Paeonia broteroi, peonía
Paeonia broteroi, peonía. La peonía es una planta vivaz que alcanza los 70 cm de altura y que habita en encinares, quejigares, melojares y alcornocales. Florece entre los meses de abril y junio.
Desde el punto de vista medicinal es una planta con mala reputación por ser venenosa, aunque se han utilizado sus propiedades en la medicina antigua como remedio contra la gota, y en veterinaria para rebajar la inflamación en algunas dolencias del ganado.
En la mitología griega, Peán-Apolo (dios sanador de dioses) curó a Plutón haciendo uso de la peonía. En algunos lugares de Europa, cuando los niños echaban los dientes se les colgaba del cuello un collar con semillas de peonía, costumbre no muy prudente porque las semillas aunque muy vistosas también son venenosas. En el caso de Europa se trataba de Paeonia officinalis, ya que Paeonia broteroi es endémica de la Península Ibérica, más concretamente de las zonas central, occidental y meridional de la misma.
Además de Paeonia broteroi en la península se distribuye Paeonia coriacea, principalmente por el sur, Paeonia mascula y Paeonia mascula subsp. mascula en algunos puntos de Cantabria, Soria, Burgos y Palencia, y Paeonia officinalis junto a Paeonia officinalis subsp microcarpa distribuidas de forma dispersa. En Baleares crece la especie Paeonia cambessedessi. Todas ellas son dignas de ser admiradas pero no cortadas, aunque por desgracia personalmente he visto muchas veces como algunos paseantes se hacen hermosos ramos de peonías. Ojalá algún día aprendamos a pasear y disfrutar de la naturaleza sin tener que llevarnos nada de ella a casa. Con el bienestar y unas fotografías es más que suficiente. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARARMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA”, UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).
Buenas, Ángel
Traes una joyita que, desde muy pequeño, recuerdo en las afueras de mi pueblo, donde las llaman «rosas puposas» y que mi abuela me decía que no tocara… No sé si por aquello o por la singular belleza, de flores y plantas y porque casi siempre que la veo tiene algún bichejo curioso que resalta su belleza, es una especie que me gusta contemplar .
Algo tiene ella, porque la sabiduría popular le ha puesto muchos nombres vernáculos para mantener la distancia, como resume un interesante artículo web titulado «Plantas extremeñas que afectan al sistema nervioso».
Me llama la atención en tu foto el tono ligeramente rosa, aunque no se las ve muy «pasadas» -chuchurrías, en castizo-. Por Despeñaperros y por Antequera las recuerdo con pétalos muy rojos.
Un abrazo y que se cumpla aquello de año de nieves, año de bienes.
Hola Pele. Son llamativas. Las dos son de dos lugares diferentes. En BV me las identifican las dos como P.broteri aunque por aquí también se da P.officinalis… Nos vemos, un abrazo.