Maculinea nausithous: una mariposa con guardería en un hormiguero
Hablamos de una mariposa muy rara y escasa en la Sierra de Guadarrama. Realmente es rara y escasa en toda la Península Ibérica, ya que solamente hay unos pocos ejemplares en puntos de Asturias, Soria, Palencia, León y Cantabria, además de las pequeñas colonias madrileñas en puntos aislados y muy húmedos del Valle del Lozoya.
La rareza de Maculinea nausithous u Hormiguera oscura se debe a la peculiaridad de sus necesidades y comportamientos. Su oruga se alimenta exclusivamente de la poco abundante Sanguisorba officinalis y la puesta de huevos solamente se realiza en esta planta.
Además, las orugas necesitan de unas concretas especies de hormigas del género Myrmica para entablar con ellas lo que se denomina “mirmecofilia”. Las hormigas Myrmica tienen actividad al atardecer, momento en que la oruga se deja caer al suelo desde la planta nutricia segregando una sustancia que confunde a las hormigas. Éstas creen estar en presencia de una de sus larvas. De ese modo la conducen al interior del hormiguero ofreciéndole todo tipo de cuidados. Si la oruga se dejase caer al suelo durante la mañana o antes del atardecer sería devorada por otras especies de hormigas a las que no confunde con sus efluvios. Una vez dentro del hormiguero, la oruga se come todas las reservas alimenticias de las hormigas, incluyendo a sus larvas, eso sí, respetando un número de ellas que permita la subsistencia de la colonia de hormigas para el año siguiente, ya que en ello le va su propia supervivencia. Allí pasa el invierno y sale del hormiguero en agosto del año siguiente ya en estado adulto, es decir, convertida en una preciosa mariposa.
Está protegida por los Convenios de Bonn y Berna, y la Directiva de Habitats. También está incluida en el Libro Rojo de los Invertebrados de España y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS
Hola, Ángel
Toda una «delikatessen lepidoptérica». Cuando pienso en las dependencias que tienen algunos bichejos, como las que cuentas de éste, me pregunto como puede haber llegado hasta aquí la supuesta evolución y las coincidencias en los ciclos vitales de todos los que intervienen en el asunto… ¡Qué frágil es el mundo natural y, sin embargo, hay que ver cómo aguanta los empujones del homosapiens!
Muy interesante el relato y unas fotos con escamas que invitan a la caricia
Un saludo
Delicados equilibrios que en el caso de esta mariposa son fáciles de romper. El lugar donde la encontramos reúne las condiciones, pero por lo que he leído, simplemente con un aumento de ganado o por el contrario, con el cierre de la finca al ganado la mariposa desaparecerá. En cualquier caso dudo que la Administración tenga idea de la existencia de la mariposa, de su importancia y de lo delicado de su supervivencia aunque esté contemplada en el Libro Rojo. Por otra parte, casi mejor, porque si hacen algo tal vez sea lo contrario a lo que se deba hacer… Un saludo Pele.
Me gustaría saber si tienen el dato de como se llama la sustancia que confunde a las hormigas y hace pasar desapercibida a la oruga.
Te dejo un enlace al Libro Rojo de Invertebrados de España http://carn.ua.es/CIBIO/es/lrie/fichas/MaculineaNausithous.pdf
Aquí puedes encontrar bibliografía sobre esta mariposa. Lo que puedo decirte es que se trata de una sustancia que imita a las feromonas de las larvas de la hormiga hospedadora, tal como puedes ver también en el texto del enlace, pero desconozco el nombre. Tal vez en esa bibliografía se haga mención al nombre concreto. Si das con ello, te agradeceremos que nos lo hagas saber. Un saludo cordial.