Amaranthus retroflexus, bledo
Amaranthus retroflexus, bledo. Al referirnos a algo que no nos importa o interesa lo más mínimo, todos hemos empleado u oído la frase “nos importa un bledo”. El bledo o amaranto, como también se la conoce, es una planta de las que incluimos en el grupo de las “malas hierbas”, por lo que parece de antemano no gozar de nuestra simpatía o ser insignificante. Pertenece a la familia de las amarantáceas –Amaranthaceae-. Crece vigorosamente en huertos, viñas, campos de cultivo, maizales, bordes de caminos y, en general, en suelos abonados y nitrogenados entre los que están todos los que se destinan a labor agrícola.
La planta se desarrolla con rapidez desde sus hojas basales, alcanzando el metro de longitud y termina en una especie de espiga que puede albergar hasta 100.000 semillas dispuestas a colonizar nuevos terrenos.
El bledo, Amaranthus retroflexus es originario de América pero se ha extendido ampliamente a lo largo de toda Europa, por supuesto también en la península Ibérica. Los aztecas ya hacían pan con sus semillas y consumían sus hojas. En épocas de penuria y escasez, el bledo ha sido una de las forzosas fuentes silvestres de alimento. En cualquier caso, dado el alto contenido en nitratos que puede llegar a acumular, conviene consumir hojas jóvenes y tiernas. Se ha comprobado que algunos animales como vacas y cerdos pueden enfermar del riñón o padecer daños neurológicos si se alimentan básicamente de esta planta o la comen en gran cantidad. Lo mismo cabe decir de los seres humanos, la presencia de oxalatos en sus hojas contribuye a formar cálculos renales.
Como planta medicinal, las infusiones de Amaranthus retroflexus se han usado por sus propiedades emenagogas -reguladoras de la menstruación- y para cortar las diarreas.
En cuanto a la expresión coloquial “me importa un bledo” no está claro el origen de la misma. Es habitual la referencia a plantas como pimiento o comino, que consideradas insignificantes y puestas en valor ante un dilema implican su desprecio. Ya en el S. XIII encontramos frases de este tipo; Gonzalo de Berceo utilizaba en su obra dichos como “ no vale un guisante” o “no vale una arveja”, expresiones también referidas a plantas, ya que la arveja y el guisante son leguminosas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS
Trackbacks/Pingbacks
[…] ¿qué es un bledo? Pues, así en genérico es una planta de la familia de las amarantáceas, entre las que se encuentran tanto malas hier…. Originario de Centroamérica, ha conquistado el mundo entero gracias a sus superpoderes de […]