Mandragora autumnalis
Mandragora autumnalis. La mandrágora es una planta herbácea perenne. Posee raíces gruesas y una cepa o tallo leñoso vertical y fuerte del que salen las hojas rugosas con bordes ondulados, formando una roseta. Las flores se autopolinizan, son rosadas o de color violáceo. De ellas surgen los frutos de forma ovalada, del tamaño de una uva. Al principio son anaranjados y adquieren un color negro cuando maduran y se secan.
Tanto el tamaño de las hojas como el de las flores es muy variable, depende de la zona en la que crezca y del grado de desarrollo, pero puede alcanzar los 30 cm de altura.
Mandragora autumnalis se distribuye por el sur de Extremadura y Portugal, Andalucía y las Islas Baleares (Mallorca). Crece en taludes, bordes de caminos, márgenes de cultivos y en las orillas de ríos y arroyos. Prefieren suelos calizos o arcillosos no demasiado expuestos al sol. Florece desde el mes de septiembre o finales de agosto, hasta diciembre.
La mandrágora es una planta muy tóxica, incluso por contacto. Posee atropina y escopolamina, sustancias que producen efectos alucinógenos y anestésicos con efectos potencialmente letales sobre el ser humano.
Al ser una planta muy tóxica que produce envenenamiento por contacto, lo mejor es no manipularla. Tampoco debe usarse por sus efectos alucinógenas, ya que un exceso en la dosis podría provocar la muerte.
Como ornamental, la mandrágora es una planta muy deseada, quizá porque su leyenda mágica sigue atrayéndonos, aunque es difícil de cultivar. En Internet hay muchos lugares en los que se ofrecen semillas que son complicadas de hacer germinar. En cualquier caso, no es aconsejable si tenemos animales de compañía. También los niños, atraídos por sus flores o frutos, son víctimas potenciales.
La raíz de la mandrágora tiene una forma dividida que se asemeja a las dos piernas de una persona. Ese aspecto antropomorfo, junto a los efectos alucinógenos de los alcaloides que contiene, hicieron de esta planta un amuleto de magia y brujería en la Edad Media. De hecho, las denominadas brujas la usaban en sus sesiones de “brujería”. Untaban extractos de mandrágora en sus genitales para conseguir la rápida absorción de sus componentes y unos efectos más potentes. Como consecuencia creían volar, y en su delirio pensaban que copulaban con el mismo diablo, ya que también les producía una efecto afrodisíaco, probablemente producto de la desinhibición y la irrealidad en que las sumía.
Los efectos alucinógenos y anestésicos de la mandrágora fueron útiles para provocar la perdida de consciencia y así poder realizar amputaciones y “cirugías” en tiempos del Imperio Romano. Se cuenta que en las campañas romanas en la Germania se proporcionaba un trozo de raíz de mandrágora a los heridos para poder tratarlos sin dolor.
En la Edad Media se creía que al arrancar la raíz de la mandrágora, la planta lanzaba un grito y que el grito mataba a la persona que intentaba arrancarla. La solución que usaban los hechiceros y brujas, dicen las leyendas, era usar una cuerda. Un extremo se ataba a la raíz y el otro a un perro. Cuando el perro tiraba sacaba la raíz del suelo, la mandrágora gritaba y el perro caía fulminado. A cambio del sacrificio del can, se obtenía una raíz milagrosa con forma de hombrecillo y poderes mágicos.
En la cultura hebrea se consideraba que Mandragora autumnalis favorecía la fertilidad, de hecho se cita en la Biblia algún pasaje donde se atribuye a esta planta la facultad de revertir la esterilidad femenina.
Una de las acusaciones que se hicieron a Juana de Arco para llevarla a la hoguera era que poseía un amuleto con forma humana hecho con la raíz de esta planta. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO «QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA», UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).
Había una mujer herbolera en una casa cercana a la nuestra cuando yo era niño. Usaba la tintura de la raíz de una planta, a la que nosotros llamábamos Urrillo bedarr, para no se decirle exactamente qué. Creo que era esa misma planta, a saber por las imágenes, pero no me coincide con el nombre que usted da.
No puedo ayudarte, Mikel. Gracias por participar en este espacio. Un saludo cordial.
Hola Mikel. Urrillo es el nombre común vasco que, según la base de datos de Flora Ibérica, le daban a la mandrágora. Lo que me desconcierta es lo de la tintura, porque nunca he escuchado que la mandrágora tuviera esa utilidad (aunque bien pudiera ser, por supuesto). Cuando yo he manipulado su rizoma no he visto propiedades tintóreas, más allá de que al echarles yodo se vuelven violetas por la cantidad de almidón que contienen. La mandrágora en teoría está ausente del País Vasco, pero no sería raro que la cultivasen, como ha pasado en otras tantas zonas. O incluso tratarse de Mandrágora officinalis (que florece en primavera). Por otro lado, ¿podría ser esa Urrillo bedarr la planta Alkanna tinctorea (tienen rizoma parecido que sí tiñe y flores moradas)?
Gracias por tu aportación. Un saludo.
Creo que cuando habla de tintura se refiere a una tintura medicinal, o sea un macerado del a raiz en alcohol para extraer principios activos. muchas gracias por la info!!
Hola
Me gustaría saber si en Valencia se puede encontrar, tengo un libro que habla de la leyenda de la mandrágora y dice que la solian cosechar entre los campos de arroz, me gustaría saber si pudiese ser que creciera salvaje entre los campos.
Un saludo y gracias
Hola Rafa, no sé si la puedes encontrar salvaje en Valencia como preguntas, lo que sí es seguro es que puedes comprar mandrágora online, por ejemplo aquí: https://comprarplantas.online/mandragora/
Espero que te sirva.
Saludos,
Hola Rafa,
No creo que que la mandragora crece en los campos de Arroz (demasiado humedad al suelo).
Un saludo Cordial
Hola, yo estoy buscando info los más exacta posible sobre consecuencias y como reinvertir lo que ocurre cuando se arranca la planta. Algún experto en historia, alguien que sepa dónde las siguen utilizando
Hola,
Gracias a Guadarramistas por esas informaciones!
Por si a caso, tengo un vivero a Francia dedicada a las especies de mandragoras. (la-mandragore.eu). Puedo menda plantas mayores (y semillas) en cualquier pays de Europa.
Hay varias onforaciones sobre las 4 especies de mandragoras en el mundo (officinarum, autumnalis ; turcomanica, caulescens)
Mi sitio web es in Frances y ingles (tengo que traducirlo en espanol !).
Un saludo cordiala a todos !
Yves (Mandrake Mandragore : https://www.facebook.com/profile.php?id=100075865106304