Archive / Norte peninsular

RSS feed for this section

Colchicum autumnale, cólquico

Colchicum, cólquico

Colchicum, cólquico

QUÉ NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LANATURALEZA

Guía de animales, plantas y hongos potencialmente peligrosos de la península Ibérica

Colchicum autumnale, cólquico, mataperros, despachapastores o azafrán bastardo, como también se conoce a esta planta bulbosa de la familia de las liliáceas, se caracteriza por unas flores muy parecidas a las del azafrán, que parecen salir directamente del suelo. Miden entre 3 y 5 cm y son de color lila. Crecen en un tallo de unos 25 cm. Las hojas surgen en primavera antes que las flores, que lo hacen a finales del verano y en otoño.

En la Península Ibérica solamente se encuentra en el área pirenaica de Huesca, Lleida y la provincia de Girona. Crece desde finales de agosto hasta comienzos de noviembre en zonas húmedas como los prados de siega o los márgenes de los arroyos. También en claros de bosque frescos y húmedos.

El cólquico es una planta extremadamente venenosa. Las semillas y los bulbos, que se encuentran bajo el suelo, son ricos en una sustancia denominada colquicina. Su ingesta produce espasmos, parálisis y parada cardiaca. Los animales conocen la toxicidad del cólquico y no lo consumen.

La colquicina presente en el Colchicum autumnale es un eficaz aliado para combatir la “gota”, una forma de artritis consecuencia del exceso de ácido úrico en sangre, y que cursa con dolores intensísimos al acumularse cristales de dicho ácido en las articulaciones, muy frecuentemente en los pulgares o “dedos gordos” del pie. Existen medicamentos a base de colquicina para combatir la enfermedad.

La gota 1799. Segun el ilustrador y caricaturista británico James Gillray

La gota 1799. Segun el ilustrador y caricaturista británico James Gillray

Nunca debe emplearse la planta silvestre en preparados caseros o infusiones, si no es como fármaco con la debida prescripción médica. © ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS.

(SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA”, UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).

Arnica montana, árnica

Arnica montana, detalles de las flores

Arnica montana, detalle de las flores

Arnica montana, árnica en su nombre común, es una planta herbácea rizomatosa, perteneciente a la familia de las asteráceas, que mide entre 20 y 50 cm de altura  y que se distribuye en la península Ibérica por la cornisa cantábrica, Galicia y  Pirineos.

Prefiere zonas frescas y húmedas como las praderas de montaña. Sus flores amarillas aparecen principalmente en los meses de julio y agosto, e  incluso se pueden ver hasta el mes de octubre.

Arnica montana es una planta tóxica que nunca debe ingerirse. Los síntomas del envenenamiento comienzan con diarreas, vómitos, desorientación, inquietud, malestar general y dolor de cabeza. En dosis elevadas llega a causar la muerte. En mujeres embarazadas puede provocar el aborto. Tampoco debe usarse por vía externa sobre heridas abiertas o sangrantes.

Sin embargo, existen muchas zonas de España donde se emplean de forma medicinal plantas no tóxicas de otras especies distintas a Arnica montana y que son denominadas de forma común como árnica.  Ello puede dar lugar a confusión, ya que la auténtica Arnica montana es tóxica.

Es una planta usada desde la antigüedad de forma externa para aliviar los efectos de contusiones y torceduras.

Por sus propiedades antiinflamatorias existen linimentos y pomadas de Arnica montana que se comercializan con garantías para ser usados en caso de contusiones, esguinces o traumatismos.  Los deportistas usan estos productos para aliviar, de forma eficaz, el dolor causado por contusiones. Son mucho más seguros que el empleo de la planta natural, que puede producir reacciones alérgicas si se emplea directamente sobre la piel. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO «QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA», UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).

Arnica montana

Arnica montana

Vipera aspis, víbora áspid

Vipera aspis, víbora áspid

Vipera aspis, víbora áspid

Vipera aspis, víbora áspid, es una de las tres especies de víbora que podemos encontrar en la península Ibérica. Las otras dos son Vipera latastei y Vipera seoanei.

Vipera aspis mide entre 60 y 70 cm, por lo que es algo más grande que sus congéneres. Se distribuye por el área pirenaica y prepirenaica. En Cataluña, además de en el Pirineo y su zona de influencia, se sitúa hasta el nivel del mar en el norte de la provincia de Barcelona y sur de Girona. También está distribuida por el norte de Soria, La Rioja, norte de Burgos y Palencia, sureste de Cantabria y  mitad sur del País Vasco.

El hábitat de Vipera aspis, víbora áspid, es variado. La podemos encontrar en el monte mediterráneo, pero lo normal es que busque zonas más frescas, como las praderas de montaña hasta altitudes superiores a los 2.000 metros. También puede verse en robledales y en otro tipo de bosques, entre piedras, rocas, canchales y muros divisorios de fincas. Es habitual de las grietas  rocosas, las oquedades y los muros de mampostería. La forma de los helechos y las sombras que estos proyectan en el suelo son similares a los dibujos que esta víbora presenta en su cuerpo, lo cual favorece su ocultación.

Es, probablemente, la víbora más “agresiva” de la península Ibérica. Se defiende con decisión. Cuando se ve amenazada puede erguirse, bufar y no duda en morder, aunque para que ello ocurra hay que molestarla seriamente. De las tres víboras presentes en la Península es la que posee el veneno más activo. Especialmente sensibles a él pueden ser los niños y las personas con problemas de salud.

En las zonas en las que coincide con la víbora hocicuda, Vipera latastei, (Burgos, norte de Soria, sur de La Rioja o Huesca), suele situarse en altitudes mayores. De tal modo que en zonas más bajas aparecería la víbora hocicuda, también ocupando terrenos pedregosos, y a mayor altitud, podríamos encontrarnos con Vipera aspis.

Es un reptil bastante longevo, ya que puede vivir hasta 20 años. Los machos pelean entre ellos para aparearse con las hembras, y después de la cópula, el macho permanece junto a la hembra para evitar que otros machos copulen con ella. Es ovovivípara, es decir, la hembra mantiene los huevos en el interior de su cuerpo, y allí dentro eclosionan las crías, que salen al exterior ya formadas, en un número que oscila entre 3 y 10 dependiendo de la fortaleza y salud de la madre.

Vipera aspis se alimenta de pequeños roedores, aves y algunos reptiles. Son depredadas por aves rapaces y algunos mamíferos como los jabalíes. También compiten con Vipera latastei, ocasionándose muertes entre ambas especies. Hibernan a partir del mes de octubre y lo hacen en grupo en las zonas más altas de montaña, mientras que en las más bajas la hibernación se produce en solitario. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO «QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA», UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).

Vipera aspis

Vipera aspis

Vipera seoanei, víbora cantábrica

Vipera seoanei, víbora cantábrica o víbora de seoane

Vipera seoanei, víbora cantábrica o víbora de seoane

Vipera seonaei, víbora cantábrica o víbora de seoane, es una de las tres especies de víboras que conviven en la península Ibérica. Las otras dos son Vipera latastei y Vipera aspis.

Vipera seoanei se distribuye por la franja norte, en concreto, por casi toda Galicia, el norte de Portugal, la costa cantábrica y zonas montañosas de Navarra, León, Palencia, norte de Burgos, Álava y el noroeste de Zamora. Aunque también se localiza en áreas concretas del extremo suroeste de Francia, está considerada como un endemismo ibérico.

Su talla ronda los 60 o 70 cm de longitud. Es de hábitos diurnos, sus presas preferidas son los roedores, algunos reptiles como lagartijas y lagartos, anfibios y, ocasionalmente, algunos artrópodos, a los que caza al acecho. Sus depredadores son  zorros, ginetas, nutrias y algunas aves rapaces.

Se distinguen dos subespecies: Vipera seoanei seoanei y Vipera seoanei cantabrica. La primera, de más amplia distribución, prefiere zonas más húmedas. Los muros de piedra y los helechos son sus lugares predilectos para encontrar refugio. En cambio, Vipera seoanei cantabrica, distribuida por el norte de León, sureste de Galicia y suroeste de Asturias, elige terrenos algo más secos, como los robledales o brezales. La coloración de Vipera seoanei cantabrica es algo más oscura que la de Vipera seoanei seoanei, con dibujos más marcados, incluso es habitual encontrar ejemplares de color muy oscuro, “melánicos”.

El período reproductivo se inicia a comienzos de primavera, en marzo, y se prolonga hasta mayo. El número de crías que nacen dos o tres meses después oscila entre 3 y 10, dependiendo del tamaño de la hembra y de su salud. Hacia el mes de octubre comienza la fase de reposo invernal. Es una serpiente relativamente común y abundante en la Cordillera cantábrica, que puede vivir más de 12 años.

Al igual que las otras especies de víbora de la península Ibérica es venenosa. Su toxicidad depende de la zona geográfica. Se considera que Vipera seonaei cantabrica tiene un veneno más activo y peligroso que el de la subespecie Vipera seoanei seonaei, y dentro de esta última, los ejemplares del País Vasco y norte de Cantabria son menos peligrosos que el resto. No obstante, aunque su mordedura no es mortal, los efectos no son iguales en personas adultas sanas que en personas con problemas de salud, de edad avanzada o niños. En cualquier caso, ante una picadura de víbora de seoane, hay que acudir lo más rápidamente posible a un centro hospitalario. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO «QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA», UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).

Nuphar luteum, nenúfar amarillo

Nuphar luteum

Nuphar luteum

Nuphar luteum. En la Península Ibérica existen dos especies de nenúfares silvestres En concreto se trata de las especies Nuphar luteum y Nymphaea alba.

Nuphar luteum se desarrolla en aguas permanentes estancadas  o de corriente lenta. Florece entre los meses de mayo y septiembre. Las flores son de un intenso color amarillo y las hojas ovaladas, algunas sumergidas y otras flotantes, que miden entre los 15 y los 50 cm de diámetro. Existen dos subespecies de Nuphar luteum, Nuphar luteum subsp. luteum y Nuphar luteum subsp. pumilium. La primera se distribuye por Extremadura, suroeste peninsular, algunas provincias de ambas Castillas y Teruel. La subespecie pumilium lo hace en Asturias.

En el impresionante Cañón del Río Lobos –Burgos y Soria-, podemos disfrutar del nenúfar amarillo, Nuphar luteum subsp. luteum. Se encuentra a lo largo del río, en aquellas zonas donde el nivel freático permite que se formen pozas permanentes. Los nenúfares necesitan el agua remansada de forma constante. Por el contrario, es inexistente en los tramos en los que el río desaparece temporalmente, algo que ocurre por la bajada del nivel de agua en verano y por la naturaleza kárstica del terreno por donde discurre el río Lobos, que hace que las aguas discurran en dichos tramos bajo el suelo calizo.

Sobre las supuestas propiedades afrodisíacas de los nenúfares, incluyendo las de Nuphar luteum, no parece haber nada cierto. Contiene sustancias narcóticas y además, antiguamente, el nenúfar se usaba para combatir algunas enfermedades venéreas, por lo que es posible que por alguna asociación de ideas se haya llegado a esa conclusión. Los nenúfares, en general, han tenido también usos mágicos, supersticiosos y rituales, probablemente debido a la presencia de esas sustancias narcóticas. Sea como fuere, hay que hacer lo posible por conservar las pequeñas y localizadas poblaciones de esta hermosa planta llamada Nuphar luteum, nenúfar amarillo. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Nuphar luteum en el río Lobos, Soria

Nuphar luteum en el río Lobos, Soria

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: