Archive / Europa

RSS feed for this section

Boloria aquilonaris

Boloria aquilonaris

Boloria aquilonaris

Boloria aquilonaris o perlada de los arándanos, como denominan a esta mariposa en su área de distribución,  vuela en turberas, brezales y zonas encharcadas permanentemente del centro y norte de Europa.

En concreto, Boloria aquilonaris se distribuye por el Macizo CentraL y Vosgos franceses, en Bélgica, Suiza, Austria, Alemania, Dinamarca, República Checa, Eslovaquia, Polonia, países del Báltico, península Escandinava, Rusia ártica, Urales y Siberia. No se encuentra en el área mediterránea, lamentablemente, ya que es una mariposa de gran belleza, aunque similar a otras especies del género Boloria que sí podemos disfrutar en nuestra península.

Vuela en una única generación anual, entre los meses de junio y agosto, hasta altitudes de 2.000 metros. Necesita zonas frescas con humedad, por lo que las turberas y brezales situados en terrenos encharcados o muy húmedos son sus hábitats preferidos. La desecación de los terrenos en los que habita es el principal peligro para esta especie, que con excepción de la península Escandinava, donde es algo más común, solamente se encuentra en pequeñas colonias muy localizadas.

Las orugas de Boloria aquilonaris se alimentan del denominado arándano palustre Vaccinium oxycoccos, una especie de arándano comestible que crece, entre otros lugares, en las turberas del centro y norte de Europa. Las orugas pasan el invierno en estado de larva, aunque en los territorios más septentrionales pueden tardar dos años en convertirse en adultas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Vaccinium oxycoccos, arándano palustre

Vaccinium oxycoccos, arándano palustre

Zerynthia polyxena

Zerynthia polyxena

Zerynthia polyxena

Zerynthia polyxena, denominada de forma común mariposa de las aristoloquias, es un ropalócero o lepidóptero diurno perteneciente a la familia Papilionidae.

Se distribuye por el sureste de Francia, Italia -incluyendo Sicilia-, sureste de Austria, sureste de Polonia, Eslovaquia, Hungría, Balcanes, Albania, Rumanía, Ucrania, Rusia, Grecia y Turquía. Por desgracia, no podemos contar con la presencia de esta preciosa mariposa en la península Ibérica, aunque sí con la de su congénere Zerynthia rumina o mariposa arlequín, que junto a Zerynthia cerisy, circunscrita al extremo sureste de Europa, son las tres especies europeas del género Zerynthia.

Zerynthia polyxena vuela desde finales de marzo a finales de junio, en una sola generación. Lo hace en diferentes tipos de terreno, desde zonas abruptas y rocosas a campos de cultivo, pasando por terrenos herbosos y algo húmedos, arbustivos, o en lugares cálidos y secos. En definitiva, esa variabilidad de hábitats está relacionada con los diferentes tipos de terreno en los que crecen sus plantas nutricias, que al igual que en otras especies del genero Zerynthia son las del género Aristoloquia. En concreto, las orugas de Zerynthia polyxena se alimentan de Aristolochia rotunda, Aristolochia pallida, Aristolochia pistolochia y Aristolochia clematitis. Pasan el invierno en forma de crisálida debajo de alguna piedra o en los tallos de las plantas.

En Italia y el sureste de Francia vuela la forma cassandra, Zerynthia polyxena subsp. cassandra, que se diferencia de la nominal, entre otros detalles, por tener una mayor extensión de manchas de color negro.

Lamentablemente se trata de una especie en declive, considerada ya extinguida en Alemania. Sus poblaciones son escasas en toda el área de distribución. En Rumanía, Austria, Francia, Serbia, Turquía, Albania y Ucrania se ha comprobado que ha sufrido un gran retroceso en los últimos años, con reducciones en sus poblaciones de hasta un 30%.

Zerynthia polyxena es una especie protegida en Europa, protegida por el Convenio de Berna e incluida en la Directiva de Hábitats y en la Lista Roja de Especies Amenazadas la UICN –Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-. El mayor peligro para ella es la constante disminución de las aristoloquias, las plantas nutricias a las que todas las zerynthias están indisolublemente ligadas para sobrevivir. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Zerynthia polyxena subsp.cassandra

Zerynthia polyxena subsp.cassandra

 

Zerynthia polyxena, reverso

Zerynthia polyxena, reverso

 

Zerynthia polyxena, ejemplar fotografiado en Rusia

Zerynthia polyxena, ejemplar fotografiado en Rusia

Lycaena thersamon, manto de Esper

Lycaena_thersamon, manto de Esper

Lycaena_thersamon, manto de Esper

Lycaena thersamon, manto de Esper, es una mariposa perteneciente la familia de los licénidos –Lycaenidae-, que vuela en Italia, el este y sureste de Europa, incluyendo las Islas Griegas, Turquía, Ucrania y Oriente Medio. No está presente en la península Ibérica.

Su tamaño es similar al de otros licénidos del género Lycaena presentes en la península, no supera los 3 cm de envergadura alar.

Lycaena thersamon vuela entre los meses de abril a octubre, en diferentes generaciones. Lo hace sobre campos secos y cálidos con matorrales, donde se encuentren su plantas nutricias, especies del género Polygonum, principalmente Polygonum aviculare. Tiene predilección por los tomillos, donde acude a libar frecuentemente.

Las hembras depositan los huevos en las hojas y tallos de la planta nutricia, de la que se alimentan, posteriormente, las orugas.

A pesar de su amplia distribución, Lycaena thersamon, manto de Esper, es una mariposa muy local, con escasos ejemplares y citas ocasionales. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Lycaenia thersamon

Lycaenia thersamon

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: