Archive / Curiosidades

RSS feed for this section

Hilos de la virgen o babas del diablo

Araña del género Xysticus

Araña del género Xysticus lanzando al aire sus hilos de seda

A comienzos del otoño y también a principios de primavera, resulta llamativa a presencia de grandes cantidades de hilos de araña. Si miramos a través de una zona iluminada por el sol, se pueden descubrir esos cientos de hilos que se enganchan en cualquier superficie, a veces las sentimos en nuestro rostro al paso.

Muchas especies de araña utilizan una técnica curiosa para desplazarse de forma rápida y sin coste de energía. Lo hacen las pequeñas crías recién eclosionadas y también los adultos de algunas especies de arácnidos. Para  ello lanzan un chorro de seda para ser arrastrado por el viento o por las corrientes térmicas que genera el calentamiento del sol en el suelo. En uno de los extremos de esa hilo de seda va transportada la pequeña araña, que consigue así desplazarse por el aire hasta distancias considerables. De este modo se dispersan las diminutas crías y los adultos que buscan nuevos lugares donde establecerse.

En cuanto al nombre, hay dos versiones, “babas del diablo” para algunos, e “hilos de la virgen” para otros. Parece que la obsesión humana por distinguir lo bueno de lo malo no excluye ni a las arañas. Lo cierto es que en otoño el acontecimiento suele ocurrir en fechas cercanas al 12 de octubre, así que lo podemos dejar en “hilos de la virgen”. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Xysticus sp.

Xysticus sp.

Moscas asesinas

Asílido. Forma parte de las llamadas Moscas asesinas.

Asílido. Forma parte de las llamadas Moscas asesinas.

Moscas asesinas. El orden de los dípteros engloba infinidad de especies muy difíciles de identificar con precisión. Las moscas, mosquitos, tábanos y típulas pertenecen a este orden. Los asílidos son comúnmente denominados “moscas asesinas”. No es que perpetren crímenes, simplemente se alimentan, aunque sí que matan con premeditación y alevosía, entendidas ambas como acecho y certeza de su poder sobre la víctima. Son absolutamente inofensivas para el ser humano, pero implacables con otras moscas e insectos a los que capturan en vuelo con sus patas, y a los que introducen una poderosa trompa succionadora con la que absorben sus órganos internos. Un poco de miedo sí que dan. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Asílido esperando el paso de una presa.

Asílido esperando el paso de una presa.

El vuelo nupcial de las hormigas

Messor.sp. Hormigas con alas. La  hembra, de mayor tamaño que el macho.

Messor.sp. Hormigas con alas. La hembra, de mayor tamaño que el macho.

Hay un fenómeno que tiene lugar a principios del otoño –aunque también a veces en primavera-, coincidiendo con las primeras lluvias de la estación y la posterior salida del sol, y que convierte a las hormigas en protagonistas. Seguro que hemos sido testigos de él, pero no hemos sabido interpretarlo correctamente. Se trata del vuelo nupcial de las hormigas.

En todos los hormigueros de las miles de especies de hormigas que existen en el mundo hay hormigas obreras –las más conocidas-, una o varias reinas y hormigas de ala macho y hembra. Las primeras se pasan toda su vida trabajando duramente para abastecer de alimento a la comunidad y mantener en orden el hormiguero –entre otras labores, también se encargan de la guardería, es decir, de alimentar y mantener a salvo a las larvas-. Por su parte, la labor de la reina es la de poner cientos y cientos de huevos sin descanso durante toda su vida, es decir, la de crear mano de obra continuamente, ya que las pérdidas de vidas son cuantiosas en los trabajos  del exterior del hormiguero.

Messor sp.

Messor sp.

Pero, ¿qué hacen mientras tanto las hormigas de ala?. Aunque suelen permanecer dentro del hormiguero, a veces también salen al exterior, pero no tienen ninguna función asignada, salvo la de vivir sin obligaciones. Claro está que en una sociedad tan bien organizada como la de las hormigas, la buena vida tiene caducidad.

Las hormigas de ala tienen la función de garantizar la reproducción, no de su hormiguero, sino de la especie, por lo que llegado el momento –las primeras lluvias y posterior salida del sol-, salen del hormiguero volando, tanto las hembras –de mayor tamaño- como los machos –más pequeños-, y  sin perder ni un ápice de tiempo, se aparean en el aire. Los machos mueren casi inmediatamente después y las hembras fecundadas que sobreviven pierden rápidamente las alas –que ya no necesitan-, excavan un primer orificio en la tierra donde entierran sus primeros huevos y cuando ya disponen de una colonia lo suficientemente numerosa inician la creación de un nuevo hormiguero. Esa salida masiva de hormigas de ala de los hormigueros es lo que llamamos vuelo nupcial. A la vista humana, el cortejo se transforma en nubes de hormigas aladas que proporcionan un espectáculo maravilloso cuando se ven brillar sus alas a la luz del sol. Los pájaros también lo celebran agradeciendo tan inesperado festín de alimento. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS

Un paseo de 125.000 kilómetros sin salir de España

Vías pecuarias. Existe un tejido de caminos por España que ocupa más de 400.000 hectáreas y constituye un hábitat propio para especies vegetales y animales poco conocido. Hablamos de las vías pecuarias, los caminos tradicionalmente usados por la trashumancia, es decir, por los pastores para el traslado del ganado de un punto a otro, a la búsqueda de  los mejores pastos en cada época del año.

Las vías pecuarias suman 125.000 kilómetros en toda la geografía española, son de dominio público y pertenecen a la comunidad autónoma por la que discurren. Son un espacio histórico de tránsito de animales y personas y no  pueden ser asfaltadas ni permitidas al tráfico automovilístico -aunque en estos dos aspectos hay deshonrosas excepciones denunciables-.

En la actualidad no solo tienen fines agropecuarios para el traslado del ganado, sino que son un espacio para el ocio y el esparcimiento de los que quieren disfrutar de la Naturaleza. Se pueden recorrer caminando, en bici o a caballo y son un buen ejemplo  de la rica biodiversidad de la Península.

Dependiendo de la anchura de estas vías, se diferencian en cañadas -no más de 75 metros-,cordeles -no más de 37,5 metros-, veredas -hasta 20 metros- y coladas -menos de 20 metros-.

Además, si recorremos cualquier vía pecuaria nos encontraremos con espacios curiosos como descansaderos -espacios preparados para el descanso del ganado-, abrevaderos -pozos o fuentes junto a arroyos para dar de beber a los animales-, puentes, majadas -espacios donde se guardaba el ganado para pasar la noche-, mojones -señalización de la vía-, chozos -habitáculo para el descanso de los pastores-, puertos reales -puntos geográficos diseñados para que la Corona cobrara sus impuestos-, etc.

Las cañadas reales que atraviesan la Comunidad de Madrid son: la Cañada Real Leonesa Oriental -desde la comarca de Riaño, en León, hasta el sur de Badajoz-, la Cañada Real Segoviana -desde el suroeste de La Rioja hasta Granja de Torrehermosa en Badajoz-, la Cañada Real Galiana  o Cañada Real Riojana -que transcurre entre La Rioja y Ciudad Real- y la Cañada Soriana Oriental, la más extensa de todas con 800 kilómetros, -que transcurre entre Soria y Sevilla-. Toda la información detallada de rutas por las vías pecuarias de Madrid se puede encontrar en viaspecuariasdemadrid.org

Mojón de señalización.

Mojón de señalización.

Otra curiosidad es que se denominan Cañadas Reales las cañadas castellanas reguladas por un edicto de Alfonso X El Sabio en 1273. Desde 2007 figuran en la lista de la Unesco como candidatas a Patrimonio de la Humanidad. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS

Un sitio de cine

Monte de San Pedro visto desde Guadalix de la Sierra.

Monte de San Pedro visto desde Guadalix de la Sierra.

Un sitio de cine en Colmenar Viejo. Seguro que muchos no saben que el municipio madrileño de Colmenar Viejo, a pie de sierra,  fue a mediados de los años cincuenta del siglo pasado un recurrente asentamiento para la industria del cine made in hollywood, o mejor dicho, made in colmenar viejo. Como testigo fiel aún existen las antiguas instalaciones de lo que en su día fueron los estudios de cine Tablada, ubicados en plena dehesa de Navalvillar.

Al mismo tiempo, algo especial debía de tener la zona porque otro municipio muy cercano a Colmenar Viejo se convertiría en el escenario de uno de los filmes emblemáticos del cine español: Bienvenido Mr. Marshall, que Luis García Berlanga dirigió en 1953. El pueblo elegido, ya saben, fue Guadalix de la Sierra.

En las hermosas fincas de Colmenar Viejo se rodaron películas como: Campanadas a medianoche, Alejandro MagnoEspartaco. Pero inmediatamente se convirtió en lugar de referencia para el rodaje de un cine muy de moda por aquellos años: el  western. Varias decenas de este tipo de filmes se rodaron en la dehesa de  Navalvillar y en distintos puntos del Pico de San Pedro, enigmático cerro que aún hoy, en los días de bruma y lluvia, medio envuelto en nubes, mira por encima de su hombro a la Sierra de Guadarrama que tiene frente a sí, con nostalgia segura de tiempos en los sin querer se convirtió también él en una estrella de cine. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, PODRÁS DISFRUTAR DE MUCHOS MÁS EN NUESTRO LIBRO “101 CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA QUE NO TE PUEDES PERDER”).

Un tren de altura

Un tren de altura, el eléctrico del Guadarrama. ¿Sabías que el tren del Guadarrama -que parte de Cercedilla y llega hasta Cotos, pasando por el alto de Navacerrada- es el tren eléctrico más alto de España?. Fue inaugurado el 12 de julio de 1923 por los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

El proyecto contó con un presupuesto de 2 millones de pesetas y su último tramo, el de Navacerrada a Cotos, no se llevó a cabo hasta los años 60. Además, en el proyecto del ingeniero  José de Aguinaga y Kéller, se incluía la prolongación de otro tramo más, de Cotos a Gargantilla de Lozoya, pasando por los valles de Valsaín y Lozoya, para llegar a unir  la línea con el ferrocarril Madrid-Burgos.

El tren del Guadarrama inicia su andadura a 1.200 metros de altura en Cercedilla y alcanza los 1.819 metros en Cotos, en un tramo que se alarga hasta los 18 km. Debido a que el desnivel que ha de superar es de una media del 7% no utiliza el mecanismo de cremallera que es inevitable en otros trenes de montaña.

Además del funcionamiento normal de la línea, cuyos horarios os aconsejamos consultar antes de utilizarla, Renfe organiza trayectos para grupos guiados por educadores ambientales de la Comunidad de Madrid. ISABEL PÉREZ  para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, PODRÁS DISFRUTAR DE MUCHOS MÁS CON AMPLIOS CONTENIDOS EN NUESTRO LIBRO “101 CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA QUE NO TE PUEDES PERDER”).

Hora de quitar la merienda

Quitameriendas

Quitameriendas

Si hay una señal que anuncia la llegada del otoño es la aparición de estas flores. La Merendera montana, conocida como “quitameriendas”, surge durante el mes de septiembre.

 Al parecer, el origen de su nombre está relacionado, como otras tantas cosas del campo, con los pastores. Durante el verano los pastores sacaban a sus ovejas -y siguen haciéndolo- en las primeras horas de la mañana y al atardecer, para evitar los calores.

El atardecer veraniego se prolonga tanto que ocupa la hora de la merienda, más bien merienda-cena, por lo que los pastores recibían como parte de su salario, la merienda que hacían en el campo. Al llegar el mes de septiembre, cuando surge esta planta, las tardes ya han acortado y las ovejas están recogidas a una hora más temprana. El pastor cenaba en su casa y se quedaba sin ración como parte del salario. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

De portazgos, peajes y celemines. El Puerto del Medio Celemín


Mapa de la ruta al Puerto del Medio Celemín en Bustarviejo

Mapa de la ruta al Puerto del Medio Celemín en Bustarviejo

Puerto del Medio celemín. Una de las prácticas más saludables que llevan a cabo algunos seres humanos es aquello de vivir sin trabajar. Para ello hay diferentes fórmulas que no suelen estar al alcance de la mayoría, pero son tan antiguas como el ser humano. Una de ellas ha sido históricamente el “portazgo”, equivalente al peaje que ahora pagamos en las autopistas, pero que se imponía por la cara a todo aquél que quisiera utilizar un paso natural,  acceder a un pueblo o utilizar un camino. Los privilegiados que en la Edad Media cobraban esta tasa solían ser señores feudales, que habían recibido dichos “privilegios” de mano de algún rey en agradecimiento a algún favor.

En el Puerto del Medio Celemín, en Valdemanco (Madrid) al inicio de la Sierra de La Cabrera, se encuentra un paso natural de menor relieve que comunica Bustarviejo con el Valle de Lozoya. Allí debían “retratarse” los vecinos de Bustarviejo que usaban este paso para llevar el grano a moler a los molinos de agua o aceñas que había en el Valle de Lozoya. La tarifa era de medio celemín de grano que los recaudadores del Señor de Buitrago se encargaban de cobrar a cada uno de lo vecinos que quisieran utilizar el paso. El que se negaba a pagar no tenía más opción que trepar por los riscos de La Cabrera o dar un considerable rodeo. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS.

(SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, PODRÁS DISFRUTAR DE MUCHOS MÁS EN NUESTRO LIBRO “101 CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA QUE NO TE PUEDES PERDER”).

La Boca del Asno

Pradera de Navalhorno en Valsaín

Pradera de Navalhorno en Valsaín

Boca del Asno. En la pedanía de Valsaín, perteneciente al municipio de San Ildefonso (Segovia), junto al río Eresma, se encuentra este hermoso paraje conocido como “Boca del Asno”, un entorno mágico y rebosante de Naturaleza, cruce de caminos desde donde pueden seguirse diferentes senderos.

Vista desde La Boca del Asno

Vista desde La Boca del Asno

Siempre he tenido curiosidad por saber el origen del nombre Boca del Asno, y consultando por aquí y por allá he leído dos versiones. La primera dice que recibe el nombre de un bolo de granito con forma de cabeza de asno que hay en el margen izquierdo del Eresma. La otra versión, que me gusta más, pero no sé si es más cierta, se remonta al s. XIX. Al parecer, se celebraba en el paraje la elección de un nuevo alcalde algo parco en palabras al que los vecinos animaron a hacer un pequeño dicurso. Mientras se decidía y arrancaba a hablar, cosa que le costaba bastante, un asno soltó un estruendoso rebuzno que provocó el jolgorio generalizado de vecinos y del propio alcalde. No sabemos si será o no cierto pero el caso es que hay otros parajes conocidos como “Boca del asno”, uno de ellos en Antequera (Málaga) por lo que imagino más cierta la primera explicación.

Algunas cosas curiosas sobre Valsaín las podéis encontrar en Crónicas Gabarreras y  muchas cosas sobre su flora y fauna en la web de Honorio Iglesias Montes de Valsaín. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, PODRÁS DISFRUTAR DE MUCHOS MÁS EN NUESTRO LIBRO “101 CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA QUE NO TE PUEDES PERDER”).

Pedanía de Valsaín

Pedanía de Valsaín

Lanzamiento de tarántulas

Aeulurillus sp. (salticido)

Aeulurillus sp. (salticido)

El lanzamiento de tarántulas como arma biológica ya se practicaba allá por el siglo III a.C. El general Pirro de la ciudad de Epiro, famoso combatiente contra el asedio romano, lanzaba tarántulas a los enemigos romanos sin causar con ello baja alguna -se desconoce el efecto psicológico que ello causaba-. Lo extraño es que ni a él ni a sus soldados las tarántulas les causaban daño.  Su destino final es bastante  curioso, ya que después de toda una vida tratando con las “peligrosas” tarántulas, fue una teja lanzada por una anciana en la ciudad de Argos la que le causó la muerte, al aprovechar sus enemigos su vulnerable estado de inconsciencia para asesinarlo.

Desde siempre, los arácnidos han generado un miedo ancestral en los humanos. Tal vez por su forma y movimientos,  por sus numerosos ojos que les dan un aspecto extraterrestre y por la forma de capturar a sus presas y alimentarse de ellas. Sin embargo, son muy pocas las que pueden causarnos daño, y siempre será de forma accidental, por indebida manipulación –porque no es necesario tocarlas-, o porque accidentalmente las apresemos con nuestro cuerpo y reaccionen defendiéndose. Aún así, el daño que nos causan es inferior al que produce una abeja, y sus venenos son tan inocentes con nosotros que no es necesario ni tratamiento.

Por nuestra sierra podemos encontrar multitud de especies y no todas fabrican telas “de araña”, como los lycosidos (arañas lobo), los saltícidos (arañas saltadoras) o los tomísidos (arañas cangrejo). Por ejemplo, la araña lobo o tarántula Lycosa tarantula que también se encuentra en la Sierra de Guadarrama, captura a sus presas abalanzándose sobre ellas. Se trata de una araña grande, de unos 3 cm e inofensiva para el ser humano. Habita en madrigueras excavadas en el suelo y caza de noche. Algunas veces se pueden ver a la luz del día, como el ejemplar de la foto. Tienen una magnífica visión, corren velozmente e incluso saltan en su huida. Otra cosa es su mala fama que, como casi siempre, se debe a la ignorancia humana.

El nombre “tarántula” proviene de la ciudad italiana de Tarento, en la región de Plugia, donde son habituales los lycosidos, del mismo modo que son habituales en casi todas las regiones del sur de Europa como España o Grecia. La falsa creencia de que la picadura de la tarántula podía provocar la muerte y que los síntomas se combatían con un agitado baile que toma su nombre de la tarántula, “ la tarantella”, obviamente es una superstición, costumbre o folclore. Más peligrosa es la pequeña Loxosceles rufescens, que no es una tarántula y que sí puede causar problemas serios en caso de que accidentalmente y casi siempre por manipularla nos picase. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Xysticus sp.(tomisido)

Xysticus sp.(tomisido)

Lycosa tarantula

Lycosa tarantula

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: