Archive / ANISÓPTEROS

RSS feed for this section

Oxygastra curtisii en Madrid, una libélula sorprendente

Una de las muchas satisfacciones que puede proporcionar la fotografía en la naturaleza, es que, ocasionalmente -a veces nunca sucede-, nos topemos con alguna especie rara, amenazada o que se consideraba inexistente en la zona donde habitualmente nos movemos. Ese es el caso de Oxygastra curtisii, una libélula cuya última cita en la provincia de Madrid se remontaba al año 1950, una cita, al parecer algo dudosa, que no permitía asegurar su presencia en territorio madrileño.

Para mi sorpresa y enorme satisfacción, he tenido el placer de descubrirla personalmente este pasado verano en un paraje de la sierra madrileña. Los compañeros de la plataforma Biodiversidad Virtual me certifican que las fotos tomadas son de Oxygastra curtisii  http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Oxygastra-curtisii-img421082.search.html

La próxima temporada continuaré visitando el lugar para comprobar si realmente estamos ante una colonia estable, o simplemente ha sido una “visita temporal” la que nos ha regalado este precioso insecto. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Orthetrum coerulescens

O.coerulescens.

O.coerulescens.

Una hermosa libélula que habita diferentes medios, desde aguas estancadas a arroyos de montaña. Bastante frecuente en la Sierra de Guadarrama y la zona de piedemonte, mucho más que su congénere Orthetrun bruneum, de la que es difícil de distinguir a simple vista. Vuela en los meses de mayo a octubre tras haber pasado en el agua, en estado de larva, un período de uno a dos años. Tras la cópula, el macho vigila desde la orilla la puesta de la hembra en el agua. Si en la zona hay abundancia de machos la acompaña sujetándola con sus pinzas del final del abdomen para asegurarse de que ningún otro macho intentará una nueva cópula. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Orthetrum coerulescens.

Orthetrum coerulescens.

Orthetrum brunneum

Hembra andromorfa de O.brunneum.

Hembra andromorfa de O.brunneum.

Orthetrum brunneum. Hembra madura.

Orthetrum brunneum. Hembra madura.

Entre los meses de junio y agosto Orthetrum brunneum puede observarse en zonas con buena insolación y con aguas tranquilas, tales como corrientes lentas, zonas remansadas de los ríos,  aguas estancadas. No es una libélula muy abundante, sus colonias tienen pocos ejemplares. Los machos son muy agresivos y territoriales con otros machos de su misma especie. Desde una piedra o rama vigilan su territorio que suele ser una tramo de unos 10 metros para lanzarse a expulsar a los machos rivales.

Alguna hembras, al igual que ocurre en otras especies de odonatos, son capaces de adoptar los colores y forma propia de los machos -hembras andromorfas-. Cambian su color ocre amarillento por el azul, con lo que consiguen estar menos hostigadas por los incesantes y bruscos intentos de los machos para copular con ellas. Curioso y eficaz mecanismo que les permite una vida más sosegada. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

O. brunneum. macho.

O. brunneum. macho.

 

Sympetrum sanguineum. Flecha roja

S. sanguineum (hembra).

S. sanguineum (hembra).

Este odonato, conocido comúnmente como libélula flecha roja, es habitante de algunas de las turberas de nuestra Sierra. Sympetrum sanguineum es una libélula poco común, de mediano tamaño, entre 3 y 4 cm, con machos de un intenso color rojo. Gustan de aguas preferentemente ácidas, frías y de curso lento.

Poco abundante en la Península Ibérica, su presencia queda circunscrita al norte en colonias no muy numerosas,  y a algunas zonas montañosas como la Sierra de Guadarrama.  Entre los meses de verano,  el de agosto es el más propicio para observarla.ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

S. sanguineum (macho).

S. sanguineum (macho).

Sympetrum fonscolombii

 

S. fonscolombii (macho).

S. fonscolombii (macho).

Sympetrum fonscolombii es tal vez el odonato más distribuido por la Península Ibérica. Una especie que puede tener varias generaciones al año y que podemos ver desde finales de abril hasta noviembre.

Sus hábitats preferidos son las grandes charcas, embalses, aguas remansadas de ríos o arroyos y colonizan con rapidez las lagunas artificiales creadas por la actuación humana. Amantes del sol, no muy exigentes con la calidad de las aguas, podemos encontrar colonias con numerosos individuos. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

S. fonscolombii en una de sus habituales posturas.

S. fonscolombii en una de sus habituales posturas.

 

Sympetrum fonscolombii (hembra).

Sympetrum fonscolombii (hembra).

 

Sympetrum striolatum

 

 


Cópula de S. striolatum.

Cópula de S. striolatum.

 

Una especie que está presente durante todo el otoño, pudiendo encontrarla hasta el mes de diciembre. Las larvas emergen a medidos de primavera y los jóvenes maduran alejados del agua para volver a los arroyos y charcas durante el final del verano. Allí permanecerán haciendo sus puestas sin competencia de la mayoría de los odonatos, que finalizan antes sus ciclos. Este comportamiento y su gran resistencia hacen de Sympetrum striolatum una especie fuerte y colonizadora presente en todos los ríos, arroyos, charcas y embalses. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

 

 

S. striolatum macho.

S. striolatum macho.

 

 

 

Hembra muy madura de S. striolatum.

Hembra muy madura de S. striolatum.

 

 

 

Hembra adulta de S. striolatum.

Hembra adulta de S. striolatum.

 

 

 

Aeshna mixta

Aeshna mixta

Aeshna mixta

 

 

Aeshna mixta es una libélula de gran tamaño con casi siete centímetros de longitud y más de ocho de envergadura alar. Patrulla de forma incansable dando caza a mosquitos y pequeños insectos. Junto a Sympetrum striolatum, Lestes viridis y Sympecma fusca conforma el cuarteto de odonatos que podemos disfrutar hasta bien entrado el otoño, cuando las demás especies han finalizado sus ciclos.

Cordulegaster boltonii

Cordulegaster boltonii

Cordulegaster boltonii

Cordulegaster boltonii. Es ésta una gran libélula de poderoso vuelo que podemos ver en los arroyos de nuestra Sierra. Su presencia es un indicador de calidad del agua, ya que únicamente habita en aguas limpias y corrientes. Observar el elegante y ágil vuelo de este gran odonato no deja indiferente.

Cordulegaster boltonii se distribuye por zonas montañosas de toda la península Ibérica, aunque se hace menos frecuente cuanto más al sur. Mide unos 8 cm de longitud, la hembra algo más por su largo ovopositor de unos 5 mm. Sus franjas amarillas a forma de anillos le proporcionan uno de sus nombres comunes, libélula de anillos de oro -una traducción de la denominación británica-. También se denomina vulgarmente libélula tigre, por el aspecto atigrado que le proporcionan dichos anillos.

La podemos ver en la Sierra de Guadarrama, y en toda la península, desde finales de mayo hasta finales de agosto en arroyos de montaña con aguas claras, limpias y bien oxigenadas. Alcanza y supera sobradamente los 2000 metros de altitud. Está presente en toda Europa.

Los machos son extremadamente territoriales, vuelan sin cesar en tramos de unos 150 metros patrullando sus dominios y expulsando a cualquier intruso.

Después de la cópula, las hembras de Cordulegaster boltonii efectúan sus puestas en el agua. Las larvas nacen entre 3 y 6 semanas después y tienen uno de los períodos larvarios más largos de entre los odonatos. Al vivir en aguas frías de montaña, necesitan unos cuatro años para transformarse en adultos, a veces más tiempo, según las condiciones de temperatura y altitud. ÁNGEL S.CRESPO para GUADARRAMISTAS.

Cordulegaster boltonii. Detalle

Cordulegaster boltonii. Detalle

Onychogomphus uncatus

O. uncatus sobre piedra

O. uncatus sobre piedra

Onychogomphus uncatus. Las pinzas del final del abdomen son características en el macho de esta preciosa especie y en otras del mismo genero como O. forcipatus, también presente en nuestra Sierra de Guadarrama.

A diferencia de otros odonatos, Onychogomphus uncatus no es una especie muy activa. Los machos suelen esperar posados el paso de las hembras, en vez de buscarlas incansablemente, como hacen otras libélulas. Tampoco son excesivamente territoriales. Los machos defienden su territorio frente a otros congéneres, pero no son muy obstinados en la defensa. No es infrecuente ver a dos machos posados sobre la misma roca sin que ello les perturbe. Las hembras aún son más discretas, solamente se acercan al gua para copular y hacer las puestas. Vuelan entre los meses de abril y septiembre.

Los podemos encontrar en ríos y arroyos de montaña de pequeñas dimensiones, no muy anchos. Las larvas viven bajo el agua enterradas en la arena o el limo durante dos o tres año, período que necesitan para convertirse en adultas.

Onychogomphus uncatus requiere aguas bien oxigenadas y limpias. Suelen posarse sobre piedras, aunque no es extraño verlos también sobre la vegetación cercana al agua. Se distribuye de forma dispersa por la Penínusla Ibérica en áreas montañosas. No es una especie muy abundante ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Onychogomphus uncatus

Onychogomphus uncatus.

Libellula depressa


L. depressa

L. depressa macho

Libellula depressa. Robusta e inconfundible libélula que muestra un gran dimorfismo o diferencia entre machos y hembras. Los machos son de color azulado en su estado adulto y las hembras de un hermoso amarillo. El transcurso del tiempo les hace perder la “pruina” , una especie de barniz o polvillo que les proporciona el color, y van adquiriendo tonos oscuros que los hacen menos distinguibles.

Mientras las hembras suelen ser menos visibles, ya que reposan en las ramas de arbustos y árboles cercanos a las aguas donde viven, los machos pueden observarse con su poderoso vuelo en los escarceos y peleas que en defensa de su territorio practican.

Libellula depressa se distribuye por casi toda la Península Ibérica en lagunas, charcas, arroyos, remansos de los ríos, en general en zonas de poca corriente o estancadas. Suelen necesitar abundante vegetación tanto en las orillas como sumergida. Los adultos vuelan entre los meses de abril y agosto en una única generación anual. Las hembras depositan los huevos en vuelo y en solitario, es decir, sin el acompañamiento del macho, entre la vegetación sumergida. Las larvas viven durante dos años en el agua hasta su emergencia como adultos. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS.

L. depressa hembra muy madura

L. depressa hembra muy madura

 

Libellula depressa hembra

Libellula depressa hembra

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: