Archive / BORAGINÁCEAS

RSS feed for this section

Heliotropium europaeum, heliotropio común

Heliotropium europaeum, heliotropo

Heliotropium europaeum, heliotropo

 

El heliotropo Heliotropium europaeum, heliotropio común, heliotropo, hierba verruguera, verrucaria, tornasol, hierba de las verrugas o cola de escorpión, como se le denomina vulgarmente, es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las boragináceas, que alcanza los 30 cm de altura.

Aunque su uso como planta medicinal está recogido de forma habitual en libros y tratados a lo largo de la historia, hay que tener en cuenta que Heliotropium europaeum posee un alcaloide muy tóxico, la cinoglosina. Esta sustancia afecta al sistema nervioso produciendo parálisis, aunque los mayores daños son los que puede causar al hígado, especialmente si se ingiere frecuentemente.

Sus florecillas blancas se agrupan formando una especie de cola de escorpión, lo que además de suponer para la planta otro de sus nombres comunes, hizo que se atribuyera al heliotropo la facultad de combatir los efectos de las picaduras de algunos animales, entre otros, las del escorpión. Lo cierto es que los emplastos a base de heliotropo tienen algunas propiedades, la más conocida es la de eliminar las verrugas. Por lo que respecta a las picaduras de escorpión, no parece que sus bondades vayan más allá de algún poder antiséptico.

El heliotropo quizá fue mitificado como planta curativa por su aspecto y por la cualidad que poseen los racimos florales de girar hacia donde se encuentra situado el sol, de forma similar a como lo hacen los girasoles. Obviamente, esa facultad le permite a la planta obtener la mayor insolación posible, pero de ello no pueden derivarse más consecuencias, y menos aún la atribución de algunos poderes que entran en el mundo de lo mágico y las creencias populares poco científicas.

La distribución de Heliotropium europaeum, heliotropio común por la península Ibérica es muy amplia. La podemos ver por casi todo el territorio, incluyendo el entorno de la Sierra de Guadarrama, en campos de cultivo, terrenos secos, bordes de caminos, y en general, en ambientes ruderales. Florece entre los meses de junio y octubre. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Heliotropium europaeum

Heliotropium europaeum

 

Heliotropium europaeum, detalle de la floración

Heliotropium europaeum, detalle de la floración

Echium boissieri, lenguazas, viborera gigante; una rareza de altura

Echium boissieri. Detalle de las flores.

Echium boissieri. Detalle de las flores.

La viborera gigante hace honor a su calificativo, ya que muchos ejemplares alcanzan los 2,5 metros de altura. Echium boissieri  es una planta rara, no muy abundante, que se encuentra distribuida por el norte de África – Marruecos y Argelia- y el Sistema Bético en Andalucía. Excepcionalmente la podemos ver en puntos aislados en la Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura y Aragón.

La causa de esta dispersión está en su naturaleza “viaria”, ya que tiende a crecer en los bordes de caminos, taludes y carreteras, lo cual ha favorecido que sus semillas viajen desde su área natural del sur peninsular.

En Aragón está protegida, y en la Comunidad de Madrid solamente es posible verla, llamando la atención por su altura y porte, en un punto concreto de la rampa serrana, a lo largo de una concreta carretera y en un tramo de algo más de 1 km. Su cercanía a la carretera implica que se vea sometida a continuos desbroces que merman sus poblaciones.

Echium boissieri es una planta herbácea, bianual, que prefiere suelos nitrófilos y que frecuenta los sustratos arcillosos. Florece entre los meses de mayo y julio, mostrando inicialmente una roseta basal de hojas que va perdiendo consistencia a medida que sus tallos crecen. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Echium boissieri.

Echium boissieri.

Cynoglossum cheirifolium (Viniebla, Lengua de perro)

Cynoglossum cheirifolium.

Cynoglossum cheirifolium.

Una planta bianual que florece entre los meses de marzo y mayo y que presenta unas pequeñas, pero muy vistosas flores. Toda la planta está recubierta de una capa de pelos blanquecinos y suaves. Prefiere suelos calizos aunque puede aparecer en otro tipo de sustratos hasta los 1.500 metros de altitud. Alcanza entre 20 y 40 cm de altura.

En la Sierra de Guadarrama a podemos ver en la rampa serrana, preferentemente en lugares resguardados, bordes de caminos y dehesas nitrificadas por la acción del ganado. En la Península Ibérica está ampliamente distribuida, con excepción de la zona noroeste donde es más rara. Además de Cynoglossum cheirifolium podemos encontrar en Andalucía la subespecie Cynoglossum cheirifolium  heterocarpum.

Se dice que la viniebla o lengua de perro tiene propiedades cicatrizantes, antitusivas y antiespasmódicas, pero en cualquier caso no es aconsejable su uso ya que contiene sustancias narcóticas que, en dosis altas, pueden afectar al sistema nervioso central.

Uno de los nombres comunes que recibe Cynoglossum cheirifolium es lengua de perro, nombre que viene contenido en su propio término científico -kynos, perro, glossa, lengua-, y que hace referencia a la forma y tacto de sus hojas. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

C. cheirifolium (Viniebla).

C. cheirifolium (Viniebla).

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: