Archive / CARIOFILÁCEAS

RSS feed for this section

Paronychia argentea

Paronychia argentea. Detalle de las flores

Paronychia argentea. Detalle de las flores

Paronychia argentea o  nevadilla, como comúnmente se denomina a esta planta, es una de las primeras en mostrar sus flores tras los fríos del invierno.

Paronychia argentea pertenece a la familia de las cariofiláceas. Se extiende por el área mediterránea en bordes de caminos, terrenos arenosos, pedregosos y resecos.  Alcanza los 30 o 40 cm de longitud esta herbácea rastrera o tendida, que se extiende a ras de suelo formando tapices con sus pequeñas flores blancas de la textura del papel.  La floración se inicia a finales de febrero o comienzos de marzo y se extiende durante toda la primavera hasta llegar el mes de julio.

Se distribuye por gran parte de la península Ibérica. En la rampa de la Sierra de Guadarrama, Paronychia argentea es, junto a la maravilla silvestre, Calendula arvensis, y algunas plantas del género Viola, Taraxacum y Veronica, de las primeras que florecen tras los rigores invernales.

Paronychia argentea recibe el nombre de nevadilla por el color blanco plateado de sus flores, que en conjunto aportan a la superficie del suelo el aspecto de estar nevado. De hecho, su nombre científico hace referencia al aspecto plateado, “argentea”, que significa “de plata”. También recibe el nombre común de sanguinaria, ya que se consideraba que tenía propiedades depurativas para la sangre.

Como planta medicinal Paronychia argentea tiene propiedades hipotensoras, también limpia y desinfecta heridas, reduce las hemorroides y las varices, alivia los efectos de las quemaduras leves y sobre todo, es diurética. Precisamente, esta propiedad diurética de la nevadilla o sanguinaria es la que está relacionada con su supuesta capacidad para limpiar la sangre. La expulsión de líquidos mediante la orina favorece la eliminación de toxinas. También por sus propiedades diuréticas se ha recomendado su uso, en concreto para eliminar los cálculos renales. En cualquier caso, hay que tomar con reservas todas estas propiedades, ya que aunque se hace mención a ellas en escritos muy antiguos, quizá falte una base científica para demostrar que son reales. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Paronychia argentea, nevadilla

Paronychia argentea, nevadilla

Silene colorata

Silene colorata

Silene colorata

Silene colorata o colleja colorada es una herbácea que adorna los campos desde el comienzo de primavera hasta bien entrado el verano, en el mes de julio.

Al igual que otras especies del género Silene, Silene colorata recibe el nombre de colleja y, como sus parientes, es comestible,  se puede consumir cruda en ensaladas o cocinada. No obstante, no es la colleja más recolectada, ése honor le corresponde a Silene vulgaris, más conocida como “collejas”.

Silene colorata obtiene su denominación de la mitología griega. El primer nombre de los dos que componen la nomenclatura taxonómica está relacionado con el personaje de Sileno, preceptor de Dionisos y representado siempre con el abdomen hinchado. Estas plantas poseen un cáliz abombado o abultado, en algunas especies de forma más marcada, que puede compararse con la representación del personaje mitológico. El término colorata proviene del latín y significa colorido o pintado, quizá por la similitud entre el término latino colorata y el adjetivo castellano colorada, vulgarmente se llama a esta planta colleja colorada.

Es una planta de amplia distribución en la península Ibérica, aunque falta o es más escasa en la mitad norte. Crece en campos de cultivo, bordes de caminos, encinares y pastizales. Alcanza los 60 cm de altura y el color rosado de sus flores varía en diferentes intensidades que van desde el rosa muy pálido a un color cercano al rojo.

Las propiedades medicinales de Silene colorata son las mismas que se atribuyen a las especies de este género. Se considera que tiene propiedades antioxidantes, digestivas y diuréticas. También posee ácidos grasos omega 3 cardiosaludables. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Silene colorata, colleja colorada

Silene colorata, colleja colorada

 

Agrostemma githago, neguillón, negrilla, neguilla

 

Agrostemma githago. Neguillón.

Agrostemma githago. Neguillón.

 

Agrostemma githago, neguillón es un planta perteneciente a la familia de las cariofiláceas. El neguillón o negrilla es  tóxico. Todas las partes de Agrostemma githago son venenosas. En cuanto a su denominación común hay que hacer una advertencia muy importante. Podemos encontrar como nombre vulgar el de “neguilla”, y sirve para denominar tanto a esta planta como a otra, una ranunculácea cuyo nombre científico es Nigella gallica. Además de su aspecto, totalmente distinto, la diferencia sustancial es que Nigella gallica es  medicinal, mientras que como hemos dicho Agrostemma githago es venenosa. Por tanto, antes de hacer uso de alguna planta, es recomendable cerciorarse de la especie concreta que tenemos delante. Los nombres comunes o vulgares suelen ser muy llamativos y más fáciles de aprender que los científicos, pero pueden dar lugar a confusiones. Si en una zona geográfica la planta venenosa no existe, no hay ningún problema, pero sí puede plantearse cuando ese mismo nombre se emplea en lugares donde coexisten las dos plantas.

Agrostemma githago siempre ha sido un planta, además de muy hermosa, también muy problemática. Por su tendencia a crecer en zonas de cultivo como los trigales, al hacer la siega era prácticamente imposible no recoger también  semillas de neguillón que acababan mezcladas entre las del cereal que se llevaba a moler. Si la presencia de semillas de neguillón era importante el pan resultante, además de adquirir un sabor acre –áspero y picante-, podía producir vómitos o mareos, y potencialmente la muerte, aunque pare ello el consumo debía ser masivo.

Precisamente el uso de técnicas para evitar la propagación de la planta, ha hecho que, actualmente, Agrostemma githago sea cada vez menos abundante en campos cultivados, y solamente la podemos ver ocasionalmente en barbechos, bordes de caminos y herbazales.

El neguillón tiene su área de distribución por toda la península Ibérica y casi toda Europa, aunque su origen parece situarse en el Mediterráneo oriental.

En cuanto a sus propiedades medicinales de Agrostemma githago, se cita su uso para combatir parásitos intestinales, como diurética y en tratamientos anticancerígenos, pero en cualquier caso, dada su toxicidad, al margen de los usos científicos y farmacológicos, no es recomendable su empleo. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA”, UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).

Dianthus armeria. Clavelillo silvestre

Dianthus armeria.

Dianthus armeria.

El género Dianthus comprende diferentes especies difíciles de diferenciar. Algunas de ellas están adaptadas a zonas altas de montaña y aportan una nota de color al pastizal de gramíneas que tapiza las zonas más altas.

Estos pequeños clavelillos de gran belleza son el origen de las formas cultivadas que se emplean en jardinería ornamental. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Lychnis flos-cuculi (Flor de cuclillo, flor de cuco, flor del cuco)

Lychnis flos-cuculi.

Lychnis flos-cuculi. Flor de cuco


La flor de cuco, flor del cuco o flor de cuclillo Lychnis flos-cuculi es una bonita planta que podemos encontrar en  los prados de siega y herbazales de nuestra Sierra. En la Península Ibérica su distribución se circunscribe a la mitad septentrional, coincidiendo con las zonas más frescas. Prefiere zonas muy húmedas, a veces encharcadas, casi siempre cercanas a arroyos y charcas estacionales. Se ha considerado tradicionalmente una hermosa planta decorativa empleada para hacer ramos, lamentable costumbre, ya que por desgracia es una planta cada vez menos frecuente.

Lychnis flos cuculi alcanza entre 20 y 70 cm de altura y sus flores miden unos 2 cm. Florece en primavera y verano, por lo general desde mayo a finales de julio. Existen diferentes variedades de flor de cuco que se cultivan como ornamentales. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Stellaria media, pamplina, hierba gallinera

Pamplina.

Pamplina.

Las pequeñas florecillas blancas de Stellaria media pamplina o hierba gallinera parecen insignificantes. Tal vez por ello, de forma común decimos que son una pamplina las cosas sin importancia o que se revisten de ella sin tenerla.

Merece la pena acercarse y ver la delicadeza de la flor de Stellaria media, y nos parecerá menos insignificante si además sabemos que una sola planta de pamplina puede producir más de 15.000 semillas, que está extendida por todos los rincones del mundo y que su presencia indica la existencia de nitrógeno en el suelo.

Stellaria media puede florecer durante todo el año,  vive incluso en escombreras y entre el compost, lo que la convierte en una planta resistente y todo terreno, cualidades que se suman a su capacidad para reproducirse.

Como planta medicinal Stellaria media  tiene propiedades expectorantes, es una fuente de vitamina C, y se aplica de forma externa para el tratamiento de hemorroides y heridas.

Como alimento la pamplina se ha consumido en ensaladas y como verdura rehogada, y es uno de los piensos naturales proporcionados a las aves silvestres y a las gallinas. De esta utilidad como alimento para gallinas proviene el nombre común de hierba gallinera o picagallinas, algunos de los muchos que recibe Stellaria media. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Stellaria media (Pamplina).

Stellaria media (Pamplina).

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: