Archive / CISTÁCEAS

RSS feed for this section

Cistus ladanifer, jara pringosa

Flor de Cistus ladanifer.

Flor de Cistus ladanifer.

Cistus ladanifer, jara pringosa

La jara pringosa Cistus ladanifer es probablemente una de las plantas más conocidas por sus inconfundibles flores, su aroma y sus hojas pegajosas y brillantes.

La floración masiva de la jara, entre los meses de mayo y junio, supone un espectáculo visual. Los jarales vestidos de blanco aportan al campo un aspecto inconfundible similar al de una gran nevada pero en plena primavera, a lo que sin duda contribuye el tamaño de sus flores de hasta 10 cm de diámetro.

La jara pringosa ocupa suelos silíceos, pobres, con escasa vegetación. Los encinares degradados y zonas de tránsito entre encinar y robledal son el espacio que ocupa esta planta todo terreno capaz de sobrevivir en las condiciones más duras y en los suelos más difíciles. Es un arbusto perenne que puede llegar a alcanzar los 4 metros de altura, aunque lo normal es encontrarlos con menor porte, entre 1,5 y 2 metros.

Cistus ladanifer recibe su nombre científico de la pertenencia a la familia de las cistáceas Cistus, y del ládano, ladanifer, sustancia pegajosa y aromática que desprenden sus hojas.

El ládano es una sustancia resinosa que la planta emplea para evitar competencia de otras especies vegetales. Al parecer, inhibe el crecimiento de otras plantas, lo que viene muy bien a la jara que ya se las tiene que apañar en suelos pobres que no ofrecen muchos nutrientes que compartir.

Actualmente, el ládano se emplea en la industria de la perfumería, y antiguamente era muy apreciado como cicatrizante, sedante, desinfectante y para elaborar una sustancia que supuestamente ayudaba a curar las hernias. Para la recolección del ládano se empleaban cabras, a las que se dejaba en los jarales con la intención de que terminaran impregnadas de esta sustancia pegajosa. Posteriormente, se procedía a “peinar” a los animales y así separar de su pelo la preciada resina. Otro método más “moderno” y más higiénico era la cocción de las hojas de jara pringosa hasta conseguir una especie de pez o brea con la que incluso se llegaron a embrear las calles de algunas poblaciones zamoranas. Zamora es una de las provincias de España con más abundancia de esta planta.

Además del ládano, la propia madera de la jara y las hojas han tenido sus usos tradicionales. Las flechas o dardos usados en las ballestas medievales se fabricaban con madera de las ramas de jara, y de las hojas cocidas, junto a otras especies vegetales, se obtenía una sustancia que servía para curar las heridas que osos y otros animales causaban a los perros en las cacerías. De ello da fe el famoso Libro de la Montería del Alfonso XI.

Las flores de la jara son del gusto de las abejas y la miel obtenida es de excelente calidad y sabor.

Variedad de floración de Cistus ladanifer.

Variedad de floración de Cistus ladanifer.

En la actualidad, el uso de Cistus ladanifer como planta medicinal no es muy habitual. No obstante, entre sus propiedades medicinales se destaca el carácter balsámico del ládano, incorporado a jarabes para la tos y la bronquitis, como antiespasmódico y en el tratamiento de úlceras y gastritis.

La jara pringosa Cistus ladanifer se distribuye principalmente por Extremadura, centro y sur la de Península Ibérica, y es más escasa en el norte, Galicia y Cataluña.

En la Sierra de Guadarrama aparece en algunos puntos de forma abundante, en las zonas de degradación del encinar, roquedos y terrenos pobres de la rampa serrana. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Capullos florales de Cistus ladanifer. Se aprecia el brillo del ládano

Capullos florales de Cistus ladanifer. Se aprecia el brillo del ládano.

Jaral de Cistus ladanifer.

Jaral de Cistus ladanifer.

Cistus albidus

Cistus albidus.

Cistus albidus.

Cistus albidus, estepa blanca. Cistus albidus se distingue por sus flores de color rosado y por el aspecto aterciopelado y blanquecino de sus hojas y tallos. Precisamente ese color de las hojas es el que proporciona a esta jara el nombre científico de Cistus albidus, del latín albidus, que significa blanquecino.

Es un arbusto de entre 50 y 120 cm de la familia de las Cistáceas –Cistaceae-, a la que pertenecen las comúnmente llamadas jaras.

La distribución de la estepa blanca, estepilla o jaguarzo como también se denomina a Cistus albidus, es muy amplia. La podemos ver en toda la Península Ibérica, especialmente en la mitad sur y área mediterránea levantina. También está presente en las Islas Baleares. En el resto de la península hace acto de presencia de forma más esporádica hasta desaparecer en la Cordillera Cantábrica y Pirineos.

Aunque se adapta a todo tipo de terrenos, Cistus albidus tiene preferencia por el terreno calizo, de hecho sus mayores concentraciones se encuentran en este tipo de suelos. Se asienta en zonas soleadas de matorral, típicas del monte mediterráneo, en compañía de coscojas, cornicabras y otros elementos vegetales sustitutivos del encinar degradado. No soporta las temperaturas muy frías, por lo que no suele aparecer en zonas muy altas, aunque ello depende de la latitud. En la zona central de la península no ocupa cotas por encima de 1000 o 1100 metros de altitud, sin embargo hacia el sur puede encontrarse hasta los 1400 metros.

En la zona centro, y en concreto en la Sierra de Guadarrama es frecuente encontrarnos con Cistus ladanifer (Jara pringosa), de flores blancas, que llega a formar biotopos en las que es protagonista, especialmente en aquellas zonas en las que la presencia del roble melojo ha ido degradándose. También es habitual Cistus laurifolius y otras especies de jara. Sin embargo, Cistus albidus, con sus flores rosadas y hojas cubiertas de pelillos blancos es menos frecuente, ya que crece en suelos calizos presentes de forma ocasional en nuestra sierra a modo de afloramientos, como los reductos cretácicos que se extienden entre San Agustín de Guadalix y Torrelaguna, en rampa serrana de la Comunidad de Madrid. En la vertiente segoviana podemos encontrar esta planta en el entorno del río Duratón, donde los terrenos calizos son predominantes.

Por lo que respecta a las propiedades medicinales, Cistus albidus no es la especie de jara más utilizada. La jara más usada y popular es Cistus ladanifer, de la que se extrae el ládano, una sustancia pringosa que está ausente en la estepa blanca o Cistus albidus. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Cistus albidus, porte

Cistus albidus, porte

Cistus albidus, hojas

Cistus albidus, hojas

 

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: