Archive / CRUCÍFERAS

RSS feed for this section

Capsella bursa-pastoris, zurrón de pastor

Zurrón de pastor, frutos

Zurrón de pastor, frutos

Capsella bursa-pastoris, zurrón de pastor. Como zurrón de pastor, bolsa de pastor, zurrillo o calzoncitos se conoce, entre otros muchos nombres, a esta planta de la familia de las crucíferasCruciferae-, cuyo nombre científico es Capsella bursa-pastoris. El propio nombre científico hace referencia a la bolsa de pastor –bursa-pastoris-, debido al parecido que sus pequeños frutos tienen con las antiguas bolsas o bandoleras de cuero que portaban los pastores. Capsella  es un diminutivo latino que significa cápsula o pequeña caja.

El zurrón de pastor es una planta común que alcanza entre los 10 y los 50 cm de altura. Se desarrolla durante el otoño y su roseta basal de hojas permanece, sin helarse, durante el invierno esperando el momento en que las temperaturas empiezan a elevarse ligeramente para comenzar a echar sus tallos y flores, algo habitual hacia el mes de febrero y marzo. De sus pequeñas florecillas blancas se originan los frutos con su característica e inconfundible forma.

Las hojas de Capsella bursa-pastoris son muy ricas en hierro, calcio y vitamina C. En nuestro país también se ha consumido en ensaladas e incluso cruda, especialmente sus tallos y flores.

Como planta medicinal, el zurrón de pastor tiene propiedades vasoconstrictoras y hemostáticas que permiten detener las hemorragias nasales, el flujo de sangre en las pequeñas heridas y menstruaciones, así como  reducir las varices. También se emplea como diurética, hipotensora y para aliviar la cistitis.

El zurrón de pastor tiene la peculiaridad de hacer que los huevos de gallinas que la consumen tengan la yema de un color más oscuro, algo verdoso.

Crece en toda la Península Ibérica en campos, yermos, terrenos de cultivo, bordes de camino, jardines y escombreras. Su área de distribución natural abarca toda Europa y desde aquí se ha extendido por todas las zonas templadas del mundo. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Capsella bursa-pastoris, zurrón de pastor

Capsella bursa-pastoris, zurrón de pastor

Erophila verna, pan y quesillo

Erophila verna. Yerbecilla o hierbecilla temprana

Erophila verna. Yerbecilla o hierbecilla temprana

No podemos decir que Erophila verna, pan y quesillo o yerbecilla temprana, sea una planta muy vistosa. No es grande, no tiene colores muy atractivos y tampoco un perfume destacable. Sin embargo, es de las primeras plantas en aparecer y, por tanto, un anuncio de la primavera, aún cuando todavía sea tiempo de nevadas.

Los agricultores saben perfectamente que cuando esta pequeña planta está presente, el suelo es poco nitrogenado, pobre y poco fértil. Si cuidamos un césped ornamental y empieza a florecer la yerbecilla temprana es que estamos haciendo algo mal y es el momento de nutrir el suelo.

Su hábitat son los campos, caminos, zonas arenosas, graveras y suelos yermos. Se distribuye por toda Europa y florece desde mediados de febrero hasta comienzo de primavera. Las hojas se marchitan antes de que haya madurado el fruto. Según las condiciones climáticas alcanza una altura de hasta 14 cm, pero puede no superar los 3 cm.

Entre los nombres populares de esta crucífera delatora de suelos pobres, se emplea el de hierbecilla o yerbecilla temprana y el de pan y quesillo. Este último es también utilizado para denominar la floración de otras plantas.

Como planta medicinal, Erophila verna tiene propiedades curativas en pequeñas heridas, quemaduras, rozaduras y erosiones cutáneas. Se aplica, sobre la zona afectada, una cocción de sus hojas basales. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Erophila verna

Erophila verna

Nasturtium officinale, Rorippa nasturtium aquaticum. Berro, berros

Rorippa nasturtium aquaticum.

Rorippa nasturtium aquaticum.

Una de las plantas silvestres más apreciadas para el consumo es el berro Rorippa nasturtium aquaticum o Nasturtium officinale, como se le denomina científicamente, aunque en muchos lugares se empleaban como alimento para las gallinas y otros animales de granja sin reparar en sus cualidades culinarias.

Los berros pertenecen a la familia de las crucíferas como las coles, el brécol, el nabo, la coliflor o la rúcula, y son una planta acuática o semiacuática rastrera y flotante que vive en ríos, manantiales y cursos de agua, es decir, en medios donde el flujo de agua es constante.

El olor y el sabor de los berros es picante, de hecho, el término nasturtium que se emplea en su nombre científico proviene  del latín, nasus (nariz) y tortus (torcido), por el carácter irritante que su olor produce en la nariz. El responsable de esta reacción es una sustancia llamada gluconasturtina que tiene propiedades insecticidas, y que si se degrada puede provocar irritaciones. Por ello es conveniente comer los berros siempre muy frescos. La gluconasturtina puede producir reacciones dolorosas en personas con sensibilidad en la vejiga urinaria, por lo que estarían contraindicados para quienes sufran este tipo de dolencia.

Como planta medicinal no tiene usos muy específicos, pero el berro posee vitaminas A,C,D y E, contiene hierro y yodo.

En la recolección de los berros hay que ser extremadamente cuidadosos. La fasciolasis es una enfermedad ocasionada por un parásito denominado Fasciola hepatica o duela del hígado, un tipo de gusano plano que afecta al hígado y puede ocasionar cirrosis, anemia y problemas hepáticos graves.

Los berros son responsables de muchas de estas infecciones. En principio, los portadores del parásito fasciola son las vacas y ovejas, que tanto abundan pastando libremente en nuestros montes y campos. Los huevos de este parásito son expulsados por los animales a través de sus heces, que en muchos casos acaban en el agua de los arroyos, como cualquiera que haya pateado el campo o el monte ha podido observar. Para continuar su desarrollo, estos parásitos acaban hospedándose en caracoles de agua dulce, normalmente del género Lymnaea, y de ellos migran a las plantas acuáticas a las que se adhieren, a la espera de que otro animal las consuma y así infectar a un nuevo huésped comenzando el ciclo. Si el consumidor es humano, el parásito no hace distinciones. En España, la mayor incidencia de este parásito se produce en zonas del norte: Asturias, País Vasco y Galicia, que es donde el caracol que hace de vector es más abundante.

La enfermedad cursa con un dolor abdominal agudo que en unas horas acaba remitiendo. Es precisamente cuando ha remitido el dolor y el afectado deja de preocuparse cuando el parásito se aloja en el hígado, donde ya sin dolor, pero de una forma constante e implacable, puede permanecer hasta 13 años dañando este órgano vital. En la actualidad, en los países desarrollados existen medicamentos eficaces contra el parásito. El problema es que el afectado no es consciente de ser portador, y solamente cuando la anemia o los síntomas del deterioro hepático son grandes, se somete a las pruebas diagnósticas, momento en el que el daño ya se ha producido y es irreparable.

Tradicionalmente se ha advertido de los posibles parásitos de los berros y hay muchas “recetas” para prevenirlos: lavarlos con agua corriente, usar unas gotas de lejía, recoger los berros en las cabeceras de los ríos y en el origen de los manantiales… Teniendo en cuenta que el riesgo de infección es alto y que se ha comprobado que el aumento global de temperaturas favorece la proliferación del parásito, lo más aconsejable es comprar los berros envasados y con todas las garantías sanitarias. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Matthiola fruticulosa. Alhelí triste, alhelí de campo

 

 

Matthiola fruticulosa. Alhelí triste.

Matthiola fruticulosa. Alhelí triste.

Matthiola  fruticulosa, a la que se denomina comúnmente alhelí triste o alhelí de campo, es una planta herbácea de la familia de  las crucíferas que forma pequeñas y vistosas matas con flores rosadas de pétalos rizados.

Su área de distribución comprende la cuenca mediterránea. Habita preferentemente terrenos secos y rocosos en suelos calizos, margosos o yesosos.

Matthiola fruticulosa florece entre los meses de marzo y agosto con una nueva floración a finales de septiembre y durante el mes de octubre.

En cuanto a sus propiedades medicinales, hay que observar que los alhelíes tienen propiedades cardiovasculares que solamente deben ser empleadas bajo prescripción médica  en compuestos farmacológicos, ya que sus efectos son similares a los que producen las plantas del género Digitalis.

El alhelí triste o alhelí de campo no es muy común en el área de la Sierra de Guadarrama. Dado que requiere terrenos calizos o yesosos, solamente es posible encontrarla en la estrecha franja de calizas cretácicas en las que también existen afloramientos yesosos de la comarca de Torrelaguna, situada en la rampa serrana o piedemonte oriental de la comunidad de Madrid. Sí es frecuente en el sur y este de la comunidad madrileña.

En el resto de la Península Ibérica su distribución ocupa principalmente el área mediterránea y  la mitad sur, donde la escasez de lluvias y la naturaleza del suelo favorecen su proliferación. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Erysimum penyalarense. Erísimo

 

Erísimo.

Erísimo.

 

El erísimo, Erysimum penyalarense, es una planta perteneciente a la familia de las crucíferas, como las coles, la coliflor o el brócoli.

Esta herbácea no supera los 20 cm de altura y crece entre los canchales de piedra de alta montaña. Su período de floración abarca los meses de junio y julio, momentos en los que las temperaturas de las zonas que de habita son más benignas.

En la actualidad existen dudas acerca de la denominación de la especie. No parece estar claro si estamos en presencia de un endemismo propio de la Sierra de Guadarrama, o si la planta comparte las mismas características que Erysimum gorbeanum, presente también en el Sistema Ibérico.

A propósito de este asunto, la enciclopedia Flora Ibérica (CSIC y Real Jardín Botánico), referencia en la botánica española, señala: «estudios futuros podrían justificar su reconocimiento taxonómico. Sin embargo, con los datos morfológicos y citológicos disponibles hoy, nos inclinamos más por una coespecificidad con las poblaciones del Sistema Ibérico y vascas que por un reconocimiento taxonómico insuficientemente apoyado.»

Sin embargo, dentro de este mismo género Erisymum existe otra especie, Erysimum humile subsp. penyalarense, que sí es un endemismo reconocido de la Sierra de Guadarrama, y que solamente se podía encontrar en tres únicos enclaves de toda la sierra. Dos de esos enclaves se encuentran a lo largo de la Cuerda Larga -sector meridional de la Sierra de Guadarrama situado en la Comunidad de Madrid-. Del tercero, ubicado en el Macizo de Peñalara, la planta ya ha desaparecido.  Esperemos que los dos únicos lugares del mundo donde crece esta planta permanezcan bien conservados, porque de lo contrario, la especie acabará extinguiéndose. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Erysimum penyalarense.

Erysimum penyalarense.

Cardamine hirsuta (Mastuerzo menor)

Cardamine hirsuta.

Cardamine hirsuta.

A veces empleamos nombres comunes de animales y plantas para tratar de insultar o despreciar a personas, o calificar negativamente diferentes situaciones o cosas. Cuando decimos que algo es una “pamplina”, nos estamos refiriendo, en realidad, a un planta (Stellaria media) con una diminuta flor, casi insignificante, pero enormemente bella si se aprecia de cerca. Igualmente, cuando decimos que un tipo es un “mastuerzo”, seguramente no estemos empleando el calificativo adecuado. Si un mastuerzo es una persona con poca sensibilidad, torpe y necia, la planta a la que hace referencia, cuyo nombre común es mastuerzo menor, no es precisamente el reflejo de ello.

El mastuerzo menor, Cardamine hirsuta, es de las primeras plantas en aparecer en primavera. Propia de ambientes ruderales, también aparece en dehesas, encinares, fresnedas y en casi todo tipo de suelos. Una pequeña y delicada planta en la que la necedad y la torpeza no tienen cabida. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Eruca vesicaria (Oruga)

Eruca vesicaria.

Eruca vesicaria.

Una planta que se caracteriza por sus bonitas flores, en las que resaltan las líneas de color rojizo que marcan sus pétalos. La especie Eruca sativa es la conocida y sabrosa “rúcula” comestible cultivada, cuyas hojas se usan con fines gastronómicos. Florece entre marzo y julio con una nueva floración hacia el otoño. No es una planta propia de la montaña, pero sí de algunos enclaves del piedemonte. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: