Archive / GRAMÍNEAS

RSS feed for this section

Nardus stricta, cervuno

Nardus stricta, cervuno

Nardus stricta, cervuno

Nardus stricta, cervuno. Es una de las gramíneas dominantes en los pastos de montaña o cervunales, llamados así por la presencia de esta planta que llega a tapizar el suelo.

La resistencia de Nardus stricta a los fríos intensos y a la nieve, permite que sea la planta dominante en terrenos donde al resto de la vegetación le resulta difícil sobrevivir.  Por ello encontramos espacios donde el cervuno es prácticamente la única planta existente, y  zonas en las que se asocia a otras comunidades de gramíneas si lo permiten las condiciones de temperatura y humedad.

Nardus stricta es una gramínea áspera, con alto contenido en sílice y poco nutritiva. Por sí sola es poco apetecible y gustosa para ganado. Las ovejas no gustan mucho de ella, además la humedad reinante en las zonas de montaña donde el cervuno crece, favorece las infecciones en el ganado lanar, muy sensible al “pedero” una infección bacteriológica de los rumiantes causada por la humedad que inflama las pezuñas, las necrosa y puede inmovilizarlos, motivos por los que es raro encontrar ovejas en zonas altas y muy húmedas. Más resistentes  son los ganados bovino y caballar que aprovechan los cervunales como último reducto de pastos frescos en verano. En las zonas menos elevadas el cervuno es menos competitivo con otras especies, por lo que convive y permite la presencia de gramíneas más apetecibles para los animales, especies que  se ven a la vez favorecidas por el pastoreo para hacerse más abundantes.

Nardus stricta crece en suelos graníticos, silíceos y alcanza los 30 cm de altura, normalmente menos,  desarrollándose en densos cepellones. El cervuno necesita humedad, incluso admite el encharcamiento temporal. Florece generando una espiga entre los meses de mayo y agosto según altitud y temperaturas. Se distribuye por toda la Península Ibérica en zonas de montaña húmedas preferentemente del centro y mitad norte.

El nombre más usual de Nardus stricta es cervuno pero también se conoce comúnmente a esta resistente gramínea como cerrillo, grama de céspedes, hierba cerbuna y berceo cervuno. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Poa bulbosa

Poa bulbosa.

Poa bulbosa.

En los pastizales encontramos infinidad de plantas pequeñas a las que no prestamos atención. La mayoría de las que pasan desapercibidas son gramíneas, de las que nos acordamos casi siempre cuando comienzan los estornudos primaverales. Sin embargo, basta con echar un vistazo de cerca a estas pequeñas plantas para encontrar colores y dibujos interesantes. Poa bulbosa es una gramínea que tiene su período de crecimiento después de las lluvias y nieves del otoño y el invierno. Hacia finales de abril ya ha completado su ciclo esparciendo sus semillas y el pequeño bulbo de donde crece la planta queda oculto en el suelo durante todo el verano hasta el año siguiente. ÁNGEL SÁNCHEZ CREPO para GUADARRAMISTAS

 

Briza maxima, tembladera, flor de Santa Bárbara

Briza maxima.

Briza maxima.

La briza,  flor de Santa Bárbara o lágrimas de la virgen – Briza maxima-, es una gramínea muy frecuente en la zona occidental de la Península Ibérica que se encuentra preferentemente en encinares y quejigares, como los que existen también en la rampa de la Sierra de Guadarrama.

En algunas comarcas de Castilla y León y en muchas otras de España, cuando se desencadena una tormenta se practica la antigua costumbre de rezar a Santa Bárbara, pidiendo protección a la vez que se sujeta un ramito de Briza, de ahí uno de sus nombres comunes Flor de Santa Bárbara. Parece ser que mientras  flagelaban, quemaban, desgarraban y decapitaban a esta mártir del cristianismo del del S. III, cayó un rayo en el lugar de  la tortura fulminando a sus verdugos, motivo por el que se convirtió en protectora frente a las tormentas y  patrona de todos los oficios en los que se manejan explosivos.

 Briza máxima florece entre marzo y julio, alcanza una altura que oscila entre los 10 y los 70 cm. La podemos encontrar a pleno sol en terrenos pobres, secos y silíceos, sobre taludes o zonas de monte con matorral hasta los 900 o 1000 metros de altitud.

Uno de los nombres comunes de Briza máxima es tembladera, denominación muy adecuada, ya que la más ligera brisa hace mover -temblar- la espiguilla en su delicado tallo. Todo un reto para el fotógrafo. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: