Archive / IRIDÁCEAS

RSS feed for this section

Iris pseudacorus, lirio amarillo

Iris pseudacorus, lirio amarillo, lirio de agua

Iris pseudacorus, lirio amarillo, lirio de agua

Iris pseudacorus, lirio amarillo o Limniris pseudacorus, es una planta rizomatosa perteneciente a la familia de las iridáceas –Iridaceae-, que crece en zonas próximas al agua, incluso encharcadas.

Se distribuye por casi toda la península Ibérica y Baleares, aunque es más escaso en el sureste peninsular. Sus vistosas flores amarillas lo hacen inconfundible y muy popular. Hasta cuarenta nombres comunes recibe en castellano, casi todos ellos relacionados con su naturaleza silvestre y su relación con el agua -lirio de agua, lirio de la marisma, lirio de los pantanos o lirio espadañal son algunos de sus nombres-. Lo mismo cabe decir en otras lenguas como el catalán, gallego o euskera, en las que existen muchas denominaciones para referirse a esta planta.

Iris pseudacorus prospera hasta los 1.250 metros de altitud en los bordes de ríos, aguas remansadas, acequias, lagos y zonas pantanosas. También en trampales, en suelos anegados temporalmente, espadañales y carrizales. Prefiere los suelos bien nitrogenados de zonas montanas. Florece entre los meses de abril y julio, aunque según la zona geográfica puede hacerlo en marzo. El rizoma mide entre 2 y 3 cm, es de forma aplanada, y del mismo parten numerosas raíces flexibles. Los tallos, de los que surgen las vistosas flores, crecen entre 70 y 130 cm de altura.

El rizoma se ha empleado como astringente, emenagogo y para combatir el dolor de muelas. Sin embargo, es venenoso, por lo que no es aconsejable su uso. Además, no es una planta muy abundante, por lo que destruir su rizoma o recolectar sus flores puede suponer un peligro para su supervivencia.

Actualmente, los estudios científicos y taxonómicos consideran que esta planta pertenece al género Limniris, motivo por el que en muchos textos veremos que en vez de Iris pseudacorus figura Limniris pseudacorus.

En la Sierra de Guadarrama, Iris pseudacorus se puede encontrar  en zonas húmedas, trampales, cerca de ríos y acequias, aunque no es muy común. El suelo, temporalmente anegado, de algunos puntos del Valle del Lozoya, permite que crezca formando hermosos grupos. Disfrutemos de ellos sin recolectar la planta. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Romulea bulbocodium

Romulea bulbocodium

Romulea bulbocodium

Romulea bulbocodium es una planta bulbosa de la familia de las iridáceas y de las más tempranas en aparecer, ya que lo hace a finales del invierno o comienzo de la primavera.

El área de distribución de Romulea Bulbocodium ocupa toda la cuenca mediterránea. Está presente por toda la Península Ibérica, en mayor abundancia en la zona occidental, desde los 400 a los 1.500 metros de altitud. Sus habitats son variados: encinares, quejigares, melojares, pastizales, en suelos preferentemente ácidos algo nitrogenados.

Los estambres de color amarillo de la romulea recuerdan a los del azafrán, planta de la que es pariente, como lo es también de los gladiolos o los lirios, todas ellas pertenecientes a la familia Iridaceae. Alcanza los 15 cm de altura, aunque normalmente no llegue a ser tan alta, y florece entre los meses de febrero y abril dependiendo de las condiciones meteorológicas de cada año.

Como planta medicinal, Romulea bulbocodium no tiene un aprovechamiento popular conocido, aunque por la belleza de sus flores se ha recogido como ornamental. Disfrutemos de ella y dejémosla en el campo, que es donde mejor luce. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Crocus carpetanus, azafrán serrano

 

 

 

Crocus carpetanus.

Crocus carpetanus.

Crocus carpetanus, azafrán serrano. Es una de las primeras flores en aparecer, lo hace entre los meses de febrero y abril. Alcanza entre 5 y 12 cm de altura aunque normalmente no adquiere una talla tan alta.

El azafrán serrano está presente en prados y zonas húmedas de montaña entre los 1200 y los 200o metros de altitud. Puede verse incluso cuando la nieve aún no ha terminado de fundirse, y dado que es de pronta aparición, es habitual  que se produzcan las últimas nevadas invernales incluso después de que ya haya florecido. Resulta muy llamativo por su color malva, a veces casi blanco, que contrasta con los estambres amarillos.

Como su nombre indica, “carpetanus”,  está vinculado al Sistema Central, aunque también se encuentra en las montañas de la Cordillera Cantábrica.  El nombre referente al género «crocus» se dice que fue utilizado por Virgilio derivado de un vocablo griego. Su significado es hilo, por la característica forma de sus estambres.

Crocus carpetanus es una planta bulbosa pariente del azafrán que usamos como condimento, este último de nombre científico Crocus sativus. También lo es de otros azafranes silvestres como el que florece en otoño Crocus serotinus. Por lo que respecta a sus propiedades medicinales es mejor abstenerse de emplearlo, ya que las plantas del género Crocus poseen sustancias tóxicas.  ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Crocus carpetanus, azafrán serrano antes de abrir sus pétalos

Crocus carpetanus, azafrán serrano antes de abrir sus pétalos

Crocus serotinus (Azafrán tardío, Azafrán de otoño)


A diferencia del Azafrán serrano Crocus carpetanus que anuncia la primavera, el Crocus serotinus aparece en otoño. Resulta común en los pinares de pino silvestre, inconfundible en esa época en la que salimos a buscar las primeras setas. En el Sistema Central, el Crocus serotinus es diferente al de otras zonas de la Península, en concreto se trata de la variedad “salzmanii”. Tanto el Crocus carpetanus como el serotinus son parientes del crocus del que se obtiene el azafrán, Crocus sativus. Un género con multitud de especies utilizadas en la jardinería ornamental y que también alegra nuestros campos en las diferentes estaciones del año. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Crocus serotinus. Azafrán tardío.

Crocus serotinus. Azafrán tardío.

C. serotinus.

C. serotinus.

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: