Archive / LABIADAS

RSS feed for this section

Rosmarinus officinalis, romero

Rosmarinus officinalis, romero

Rosmarinus officinalis, romero

Rosmarinus officinalis, romero, es un arbusto perenne de aroma inconfundible e innumerables propiedades medicinales, además de culinarias.

Se distribuye por toda la península Ibérica, desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud, en todo tipo de terrenos, aunque prefiere los calcáreos. Eso sí, el romero Rosmarinus officinalis necesita del sol, y por ello es habitual en zonas cálidas y bien soleadas como son los encinares y coscojares típicos del monte mediterráneo. Decía Linneo que el romero era tan abundante en España que los navegantes antes de ver tierra percibían su olor. Quizá un poco exagerado Linneo, pero no está mal como carta de presentación.

El néctar de las flores de romero es muy apetecido por las abejas, que elaboran con él una miel aromática de gran calidad.

Como planta medicinal, del romero destacan, entre sus múltiples propiedades, las de favorecer la circulación sanguínea, aliviar los cólicos biliares, ayudar en el tratamiento de la hepatitis, abrir el apetito y calmar el reflujo gástrico. Además se emplea en friegas para combatir los dolores reumáticos, curar heridas y evitar las ulceraciones cutáneas que se producen en personas  enfermas o ancianas que llevan mucho tiempo en cama o sin poder levantarse.

Las friegas de alcohol de romero también son usuales en casos de cansancio o agotamiento, aplicadas en las extremidades. Como calmante de la tos, en infusión edulcorada con miel, su empleo es muy común y, en definitiva, hay infinidad de recetas y aplicaciones dependiendo de las zonas geográficas.

Su aroma se ha considerado siempre como la contraposición a la enfermedad y a la infección, quizá por ello se pensaba que el romero evitaba que serpientes o insectos entraran en las viviendas, aunque esto entraría más bien en el ámbito de lo mágico y las supersticiones.

Rosmarinus officinalis también tiene un aprovechamiento culinario. Sus hojas aromatizan las aceitunas y los guisos, aunque su aroma es tan intenso que hay que emplearlo con mesura. En algunas localidades se utiliza para dar sabor a embutidos, perfumar panes o postres.

También la industria de la perfumería se aprovecha de sus virtudes. Los aceites y esencias aromáticas se emplean para muchos productos cosméticos y fragancias. En resumen, si del cerdo todo se aprovecha, casi podemos decir lo mismo de esta extraordinaria planta, el romero Rosmarinus officinalis. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Salvia verbenaca, gallocresta

Salvia verbenaca.

Salvia verbenaca.

 

Salvia verbenaca es una herbácea que llega a alcanzar los 80 cm de altura. Se le atribuyen tantas propiedades medicinales que su propio nombre derivado del latín significa curar o sanar.

Comúnmente se denomina a Salvia verbenaca de distintas formas: gallocresta, verbenaca, hierba del ciego o hierba de Santa Lucía. Es una de las primeras plantas en aparecer después del invierno, ya desde el mes de marzo está presente en nuestros campos y permanece hasta el mes de junio. Entre septiembre y noviembre se produce una nueva floración. Crece en terrenos secos, algo pedregosos, en bordes de caminos y en campos de cultivo.

Existen diferentes especies de salvia que son usadas todas ellas con fines medicinales. La que posee principios más activos es Salvia officinalis, las otras especies también tienen las mismas propiedades pero algo menos acentuadas.

Entre las propiedades medicinales que de forma común pueden atribuirse a las especies del género Salvia, incluyendo a Salvia verbenaca, destacan sus efectos estrogénicos, lo cual ayuda a las mujeres en la menopausia a aliviar la sudoración y los sofocos. También es un buen antiséptico como tratamiento de la gingivitis y las dolorosas aftas que surgen en el interior de la boca. Alivia el prurito de las picaduras de insectos y actúa como hipoglucemiante reduciendo el azúcar en sangre. En gargarismos reduce la irritación de garganta, y se dice que actúa como antioxidante.

Entre las contraindicaciones de la salvia hay que mencionar que en dosis altas puede provocar convulsiones, que tiene un ligero efecto abortivo y que del mismo modo que disminuye la sudoración, también hace menos abundante la secreción salival. En el caso de mujeres lactantes, la ingesta de salvia puede reducir la secreción láctea.

La infusión de salvia para lavar los ojos quizá sea lo que le proporcione algunos de sus nombres comunes como son hierba del ciego o hierba de Santa Lucía –Santa Lucía es la patrona de los invidentes-. En algunas zonas de Castilla y León se usaba el mucílago que forman sus semillas remojadas en agua para extraer partículas introducidas en los ojos.

Finalmente hay que mencionar el uso de la salvia, también de Salvia verbenaca, como hierba aromática, a veces usada sola o en compañía de tomillo, orégano o romero. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

 

Phlomis lychnitis (Candilera)

Phlomis lychnitis.

Phlomis lychnitis.

La candilera es un endemismo de la Península Ibérica y Francia. El origen de su nombre es algo controvertido. Hay quienes dicen que debe su nombre a la forma de sus flores similares a la mecha de un candil. Otra versión deriva del uso de sus hojas, que al parecer se utilizaban antiguamente para confeccionar mechas (no hemos podido confirmar este uso en ninguna fuente acreditada). Lo cierto es que sus flores parecen las llamas de un candil y el nombre científico proviene del griego phlox (llama) y lychnos (lámpara). Se encuentra en suelos secos y calcáreos y florece entre los meses de mayo y julio en toda la zona de piedemonte. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

Lamium purpureum (Lamio púrpura)

L.purpureum.

L.purpureum.

Junto a Lamium amplexicaule es la especie de Lamium más frecuente en nuestros campos. Crece con gran rapidez y llega a producir cuatro generaciones de flores al año. Las semillas son muy nutritivas y apreciadas por las hormigas, que en su traslado y almacenamiento en el suelo favorecen su propagación. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Lamium purpureum.

Lamium purpureum.

 

Lamium amplexicaule, lamio, conejitos, zapatitos de la virgen

Conejitos.L.amplexicaule.

Conejitos.L.amplexicaule.

Lamium amplexicaule.

Lamium amplexicaule.

Lamium amplexicaule, lamio, conejitos, zapatitos de la virgen. Una de las primeras plantas en florecer en la temprana primavera, incluso puede hacerlo en invierno si las condiciones son favorables.

Lamium amplexicaule llega a alcanzar los 30 cm de altura. La forma de la flor se asemeja a la cabeza y orejas de un conejo, de ahí uno de sus nombres comunes, conejitos. También puede recordar la forma de un zapato, lo que determina otra de sus denominaciones, zapatitos de la virgen.

El término Lamium proviene del griego y significa garganta, debido al parecido con la forma de cuello de sus flores; amplexicaule se forma con las palabras amplexus y caulis, términos que hacen referencia a la forma en que sus hojas abrazan el tallo. Posee dos tipos de flores, unas que necesitan de insectos polinizadores para ser fecundadas y otras que no llegan a abrirse y se autopolinizan. Esta peculiaridad permite a la planta estar presente incluso en los meses en los que no hay insectos, ya que no los necesita forzosamente para la polinización.

Su hábitat es muy variado, es frecuente en herbazales, jardines, márgenes de caminos, taludes y dehesas, especialmente en suelos nitrogenados como consecuencia de los excrementos del ganado. Florece entre los meses de febrero y junio, para volver a hacerlo hacia el mes de octubre, cuando las temperaturas y la humedad son de nuevo propicias. En zonas de climas no muy extremos puede permanecer durante casi todo el año. Se distribuye por toda la Península Ibérica.

Como planta medicinal Lamium amplexicaule se ha utilizado en forma de colirio para limpiar y sanar los ojos. También en el tratamiento de alteraciones menstruales y para curar heridas infectadas. Se mencionan propiedades laxantes, expectorantes, antirreumáticas y aperitivas.

En definitiva, lamio, conejitos, zapatitos de la virgen, ortiga mansa, ortiga muerta menor como se llama a Lamium amplexicaule, es  una planta tan común e inconfundible que en cualquier zona geográfica es conocida y usada para múltiples aplicaciones.  También se consume como verdura y la industria de los cosméticos la emplea para elaborar lociones. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Thymus mastichina (Tomillo blanco)

T. mastichina.

T. mastichina.

 

Hablamos de una planta leñosa, perenne, que alcanza el medio metro de altura. Sus flores globosas de color crema aparecen entre mayo y julio.

Por su fuerte aroma se ha empleado habitualmente en Andalucía para aliñar y conservar aceitunas. También se utiliza para dar sabor a guisos aunque su aroma es demasiado intenso, por lo que para fines gastronómicos se emplea habitualmente el tomillo salsero Thymus vulgaris.

En infusión se le atribuyen propiedades curativas o paliativas de catarros, resfriados, artrosis y reumas.

En diferentes poblaciones de la provincia de  Guadalajara, así como en  Puebla de la Sierra, sus ramas se emplean para confeccionar unas eficaces escobas.

Comúnmente se le llama tomillo blanco, aunque también se le denomina tomillo de bola y tomillo mejorana. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Thymus mastichina.

Thymus mastichina.

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: