Archive / LEGUMINOSAS

RSS feed for this section

Lupinus angustifolius, altramuz silvestre

Lupinus angustifolius, altramuz silvestre

Lupinus angustifolius, altramuz silvestre

Lupinus angustifolius, altramuz silvestre, altramuz azul o lupino es una leguminosa silvestre que se cultiva para la obtención de los altramuces, que son sus semillas.

Las semillas de Lupinus angustifolius se han consumido desde tiempos inmemoriales. Los altramuces son muy ricos en grasas, mucho más que otras semillas de leguminosas, pero sus grasas son saludables.

Para conseguir eliminar su sabor amargo, es precisa una previa preparación de esta semilla. Hay que dejarla en agua fría durante al menos 12 horas, volver a cubrirla con agua y cocerla. Una vez cocida se vuelve a cubrir con agua fría y sal. Durante al menos una semana, de forma diaria, hay que proceder a cambiarle el agua con sal, solamente así tendrá un buen sabor.

Una vez preparados, los altramuces encurtidos se consumen como aperitivo. En crudo, sin encurtir, se utilizan para hacer harinas, sopas e incluso molidos como sustituto del café.

La planta silvestre podemos encontrarla durante la primavera, en suelos preferentemente ácidos, en terrenos de monte bajo, matorral y encinares con buena insolación y temperaturas cálidas. Lupinus angustifilius alcanza una altura de casi 1 metro y una hermosa floración de color azul muy llamativa. Los frutos o semillas, los altramuces, se desarrollan en el interior de una vaina, como los de otras leguminosas.

Como planta medicinal Lupinus angustifolius posee propiedades hipoglucemiantes, es decir, sirve para rebajar el nivel de glucosa en sangre, como hace la insulina en los tratamientos de la diabetes. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Lupinus angustifolius

Lupinus angustifolius

Astragalus incanus (Estacarrocines)

Astragalus incanus.

Astragalus incanus.

Herbácea de la familia de las leguminosas de hasta 10 cm que crece preferentemente en suelos calcáreos y arenoso-arcillosos entre los meses de marzo y junio. También es posible encontrarla de forma menos frecuente en verano en los pastos de montaña y sobre suelos de base granítica, en altitudes de hasta 1.700 metros. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

Hymenocarpos lotoides (Cornicina)

H. lotoides.

H. lotoides.

Hymenocarpos lotoides.

Hymenocarpos lotoides.

 

De abril a junio florece esta leguminosa en los prados silíceos del pie de sierra. Su nombre científico puede encontrarse de dos formas, como Hymenocarpos lotoides o como Anthyllis lotoides. Es bastante común y se emplea como planta forrajera para alimentación del ganado. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Medicago sativa (Mielga o alfalfa)

M. sativa. 

Medicago sativa.

Medicago sativa.

 

M. sativa.

 

Esta planta herbácea posee unas bonitas flores azules o violáceas que surgen en primavera.

 

Su presencia denota la riqueza del suelo que ocupa, ya que sus raíces son profundas y necesitan un suelo también profundo y rico. De hecho son frecuentes los dichos populares que hacen referencia a la elección o no de una tierra de cultivo dependiendo de la presencia o no de esta planta.

 

Comúnmente se la denomina “mielga”. Así se la conoce en Pinilla del Valle o San Martín de Valdeiglesias. En otras muchas poblaciones se la llama alfalfa. Realmente la mielga o alfalfa de la que hablamos (Medicago sativa) es la forma silvestre de la alfalfa que habitualmente se da de comer a los animales y que se cultiva con fines forrajeros.

 

Medicago sativa se consume como verdura cocinada con patatas o junto a otras verduras, empleando los tallos y hojas tiernas antes de que aparezcan las flores. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: