Archive / LILIÁCEAS

RSS feed for this section

Lilium martagon, azucena silvestre

Lilium martagon, flor

Lilium martagon, flor

Lilium martagon, azucena silvestre, martagón o lirio bravo, como se conoce de forma común a esta planta herbácea, perenne y bulbosa, crece principalmente en la mitad norte de la península Ibérica, incluyendo también la Sierra de Guadarrama, aunque no es muy abundante.

Lilium martagon necesita ambientes frescos y húmedos, y florece entre los meses de junio y agosto. Las praderas de montaña, los bosques de ribera, los claros en robledales, hayedos, castañares y también pinares y abetales son sus hábitats preferidos. En cualquier caso, siempre es necesario que el suelo mantenga cierto grado de humedad. Crece hasta altitudes superiores a los 2.000 metros.

De las hojas basales, que brotan en primavera, parten unos largos tallos que llegan a alcanzar los 180 cm de altura, -normalmente algo menos-. De esos tallos surgen, en forma alterna, las bonitas e inconfundibles flores colgantes de color rosado o algo violáceo, con manchas purpúreas.

Además de no ser una planta muy habitual, Lilium martagon ha sufrido la recolección sin control con fines ornamentales, motivo por el cual es cada vez más escasa. Está protegida por la ley en algunas comunidades autónomas como Madrid, Cataluña y Castilla -La Mancha.

Se dice que en el s. XVI los bulbos de esta planta, que son de color dorado, eran muy codiciados por los alquimistas, ya que los consideraban necesarios para obtener la piedra filosofal con la que obtener oro.

En cuanto a los usos medicinales, además de servir como amuleto para los niños que empezaban a echar los dientes, los bulbos se utilizaban para combatir las hemorroides y como diuréticos.

Las flores son algo malolientes, lo cual les permite atraer a infinidad de insectos a su alrededor y garantizar así la polinización.

Lilium martagon es una planta escasa y con hábitats cada vez más reducidos. No la recolectemos. Si le hacemos unas fotografías en vez de cortarla, conseguiremos que perdure intacta su belleza mucho más tiempo que el que duran con vida sus flores en un triste jarrón. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Tulipa sylvestris, tulipán silvestre

Detalle de la flor de Tulipa sylvestris subsp. australis

Detalle de la flor de Tulipa sylvestris subsp. australis

Tulipa sylvestris, tulipán silvestre. Es el único tulipán silvestre que crece en la península Ibérica. Existen dos subespecies, Tulipa sylvestris subsp. astralis, que se extiende ampliamente por toda la Península, y Tulipa sylvestris subsp. sylvestris, una rareza que solamente se desarrolla en algunas zonas montañosas de Cataluña como el macizo del Montseny o el valle de Arán.

En la Sierra de Guadarrama crece la subespecie más común, Tulipa sylvestris subsp australis. Su período de floración se extiende entre los meses de marzo y mayo. Crece en prados, herbazales, claros de bosque y matorral, también en terrenos secos y algo pedregosos, en suelos predominantemente calizos algo nitrificados y alterados, bien soleados. Los delgados tallos alcanzan los 45 cm, aunque normalmente suelen ser menos desarrollados, no suelen superar los 20 cm.

Los tulipanes son plantas bulbosas muy apreciadas en floristería, cuyo origen está en los tulipanes silvestres, a partir de los cuales se han ido obteniendo las diferentes formas y colores.

Se han usado históricamente como planta ornamental, llegando a constituir un modo de vida y un motor económico en algunos países como Holanda. El precio de los bulbos más cotizados llegó en algunos momentos de la historia a ser realmente exorbitante. En 1637 se pagaban auténticas fortunas, pero al igual que ha ocurrido en otros momentos de la historia y con otros bienes, aquella burbuja estalló. Los precios bajaron, no había compradores para los bulbos en los que se había invertido y muchos inversionistas encontraron la ruina. No solamente los inversionistas, la propia Holanda entró en quiebra. Podemos decir que la primera burbuja, en el mundo económico, tuvo como protagonista a una planta.

Tulipa sylvestris tiene una floración breve, pertenece a la familia de las liliáceas, familia que reúne muchas de las plantas de más bella floración, como los jacintos, muscaris, escilas o cólquicos. Todos ellos tienen formas ornamentales objeto de comercio, a partir de sus formas silvestres. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Tulipa sylvestris subsp. australis

Tulipa sylvestris subsp. australis

El anuncio del otoño: escila de otoño y quitameriendas

Scilla autumnalis. Flores abiertas

Scilla autumnalis. Flores abiertas.

Quitameriendas. M. montana

Quitameriendas. M. montana.

A finales del verano algunas plantas se apresuran a anunciar la llegada del otoño. Sin la prisa de los grandes almacenes, que apenas finaliza el curso escolar ya nos anuncian “la vuelta al cole”, pero con la implacable seguridad de que el otoño está al caer, la Merendera montana hace acto de presencia desde finales de agosto. Es habitual en praderas, tanto de la rampa serrana como de montaña.

Hablamos de una pequeña planta bulbosa pariente del azafrán, que vulgarmente se denomina “quitameriendas”. La explicación de tan curioso nombre se sitúa en el entorno del pastoreo. En los meses de primavera y verano, cuando los días eran largos, los pastores recibían la merienda como parte de su salario, ya que las ovejas pastaban a la caída de la tarde, en las horas menos calurosas. Al hacerse los días más cortos -con menos horas de luz-, hacia finales de agosto y primeros de septiembre,  es cuando aparece esta planta y cuando los pastores cenaban ya en casa, es decir, les “quitaban la merienda” del salario.

También por estas fechas, durante los meses de septiembre y octubre, surge otra elegante liliácea, la escila de otoño Scilla autumnalis, una planta de altura muy variable. Algunos años no supera los 5 cm y otros llega a 35. El color de sus flores contrasta con la sequedad de los pastos en los que crece, pardos y agostados por el calor. La podemos ver en la rampa serrana hasta los 1.400 metros de altitud, aunque a diferencia de Merendera montana, no es muy frecuente. ÁNGEL S. CRESPO

Scilla autumnalis.

Scilla autumnalis.

Merendera montana.

Merendera montana.

Gagea nevadensis (Gagea)

Gagea. Flores abriéndose.

Gagea. Flores abriéndose.

 

También tiene la denominación de Gagea soleirolii sub. guadarramica. Es, junto a las diferentes especies de narcisos y algunos geranios silvestres, de las primeras plantas en florecer. De los pequeños bulbos enterrados en el suelo surgen estas preciosas flores de color amarillo y no más de un centímetro de tamaño, cuyas semillas serán dispersadas posteriormente por las hormigas. Existen varias especies del género Gagea en nuestra Sierra, todas ellas similares y difíciles de distinguir. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

 

Gagea.

Gagea.

 

Hyacinthoides hispanica (Escila española, Jacinto silvestre)

Hyacinthoides hispanica

Hyacinthoides hispanica

 

Hierba perenne que vive en lugares sombríos, herbazales, dehesas, ribazos y melojares (bosques de Quercus pyrenaica) sobre suelos profundos. Se trata de un endemismo de la zona centro y occidental de la Península Ibérica. En la zona centro y sur de Europa se puede encontrar esporádicamente pero como consecuencia de haberse naturalizado tras haberse importado como ornamental. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

H. hispanica

H. hispanica

Aphyllanthes monspeliensis (Junquillo azul)

Junquillo azul.

Junquillo azul.

El junquillo azul es una liliácea que prefiere suelos calizos y yesíferos, por lo que su presencia está más circunscrita a las zonas de la rampa serrana que poseen estos tipos de suelo. La planta está formada por largos tallos verdeazulados  sin hojas –escapos-, que son los encargados de llevar a cabo la fotosínteis. Recuerda a un manojo de juncos en cuyo ápice, de abril a junio, aparecen las bonitas flores azules. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

Asphodelus sp. (Gamón)


Al llegar la primavera dehesas y robledales se llenan de unas plantas de tallos altos de hasta 1,5 metros, cuajados de unas preciosas flores blancas. El gamón, dada su talla, ha sido utilizado durante años como una antorcha para encender faroles y candiles. Sus hojas basales, denominadas abrétunas, una vez secas se han empleado en muchas zonas de Castilla y León como alimento para los cerdos. La inflorescencia es lo que comúnmente se denomina gamón o gamoneta.

 

En la Sierra de Guadarrama encontramos dos especies de gamón Asphodelus albus y Asphodelus aestivus. De forma más localizada podemos encontrar una tercera especie, el gamoncillo Asphodelus fistulosus. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

A. albus.

A. albus.

Flores de gamón.

Flores de gamón.

Muscari comosum (Nazareno)

Muscari comosum

Muscari comosum

Planta bulbosa que florece durante los meses de abril y mayo. El bulbo es de color malva, y se le atribuyen propiedades similares a las de la famosa “viagra”. No obstante, no es aconsejable su consumo, ya que puede producir serias complicaciones cardíacas.

M. comosum en floración avanzada

M. comosum en floración avanzada

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: