Archive / ORQUIDÁCEAS

RSS feed for this section

Cephalanthera longifolia

 

Cephalanthera longifolia. Porte de la planta

Cephalanthera longifolia. Porte de la planta

Cephalanthera longifolia es una delicada orquídea silvestre que puede alcanzar los 70 cm de altura. Está distribuida por casi toda la Península Ibérica, aunque falta en algunas zonas la meseta castellana y del oeste peninsular. Sus poblaciones se encuentran en claro retroceso en la mayor parte de Europa, incluyendo las Islas Británicas donde está considerada como especie vulnerable. Para su crecimiento necesita de claros de bosque donde la luz penetre, y es precisamente el descuido de los bosques, o directamente su desaparición, lo que hace que esta especie sea cada vez más escasa.

Afortunadamente para Cephalanthera longifolia, la Península Ibérica cuenta todavía con bosques mediterráneos idóneos para su crecimiento. Los terrenos calizos frescos y algo húmedos con presencia de quejigos Quercus faginea o encinas Quercus ilex, son perfectos para su desarrollo, aunque también se puede ver en claros de pinar o de bosques caducifolios. La falta de humedad hace que las flores no lleguen a desarrollarse totalmente, adquiriendo un tono pardo y enfermizo. Sus delicadas flores se desprenden con facilidad ante el más pequeño roce.

C. longifolia. Detalle de una flor.

C. longifolia. Detalle de una flor.

Su polinización la llevan a cabo insectos que curiosamente también polinizan a Cistus salvifolius, una especie frecuente en el ámbito de crecimiento de Cephalanthera longifolia. Para ello, la orquídea emplea mecanismos de mimetismo que atraen a esos mismos insectos. A simple vista para el ojo humano, las plantas de Cistus salvifolius no se parecen a esta orquídea, pero los insectos confunden sus colores. Estos mecanismos de mimetismo y engaño son empleados por las orquídeas, que no tienen un rico polen que ofrecer a los insectos, pero que se benefician de ellos mediante trampas sexuales o miméticas, consiguiendo así pegar sus polinios al insecto atraído.

Cephalanthera longifolia florece entre los meses de abril y julio y su abundancia, así como su tamaño, varían de unos años a otros. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Orchis morio (Compañón, Compañón de perro) y Orchis champagneuxii


Orchis morio.

Orchis morio.

Orchis morio. Detalle.

Orchis morio. Detalle.

Orchis morio=Anacamptis morio

Lo primero que resulta curioso es el nombre común de la orquídea “compañón”. Un compañón es un testículo o un compañero, entiéndase la segunda acepción como “otro testículo”, o simplemente como colega o camarada… Compañero de perro no parece decir nada, sin embargo si nos fijamos en la etimología de la palabra, orchis deriva del griego orkhis y significa testículo, que es la forma que tiene el tubérculo de donde surge la planta. Que sea similar al de un perro me parece mucho afinar y mucho observar, sobre todo por las perspectiva a adoptar por el observador.

Es una orquídea bastante frecuente entre los meses de abril y julio. La encontramos en praderas húmedas, herbazales, claros de bosques y pastos de montaña. Alcanza los 40 cm de altura y la floración empieza por la parte superior de la inflorescencia.

Junto a Orchis morio podemos encontrar una orquídea casi idéntica con menos flores y alguna discreta diferencia de color, se trata de Orchis champagneuxii. Algunos autores consideran que se trata de diferentes especies, y otros consideran a la segunda una variedad dentro de Orchis morio. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Orchis champagneuxii.

Orchis morio champagneuxii.

Orchis coriophora. Var. Carpetana

Orchis coriophora. var. carpetana

Orchis coriophora. var. carpetana

Orchis coriophora es una orquídea que mide entre 30 y 50 cm de altura. Su nombre coriophora proviene del griego (phora: portadora; corio: chinche), y hace alusión a su olor desagradable.

En la zona madrileña de la sierra se encuentra esta variedad carpetana, caracterizada por su nulo o escaso olor.

Florece tarde, entre los meses de junio y julio en pastizales húmedos y robledales, llegando a encontrase en zonas de altitud.

Una orquídea que se encuentra en regresión y que cada vez resulta más infrecuente. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Ophrys scolopax. Orquídea becada, abejera becada

O. scolopax.

O. scolopax.

Hasta 40 cm de altura alcanza Ophrys scolopax, una orquídea que prefiere suelos alcalinos y podemos encontrar hasta los 1.700 metros en claros de bosque, matorral y pastizales entre los meses de abril y julio. Comúnmente se la denomina orquídea becada, tal vez por la coincidencia en su nombre científico con el de un ave,  la perdiz becada o chocha perdiz, Scolopax rusticola. Es polinizada por himenópteros del género Eucera pertenecientes a la familia Anthophoridae. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

Ophrys speculum (Orquídea del espejo)

O. speculum.

O. speculum.

Otra orquídea del género Ophrys. Mide entre 5 y 25 cm de altura y es especialmente abundante en zonas costeras. La podemos ver en nuestra Sierra, aunque no es muy frecuente. Habita zonas secas, a veces ligeramente húmedas en pastizales, matorral alto, taludes y claros de bosques a plena luz y semisombra.

Ophrys speculum.

Ophrys speculum.

Como dijimos al hablar de Ophrys lutea cada especie de Ophrys suele tener únicamente una o dos especies de insectos polinizadores, generalmente himenópteros, la mayoría del género Andrena. El olor que despiden las Ophrys imita a las feromonas de las hembras, y la propia forma y tacto de la orquídea confunden al macho que efectúa una pseudocópula con las flores. De este modo se impregnan del polinio. En el caso de Ophrys speculum el insecto polinizador es un himenóptero Dasyscodia ciliata de la familia Scoliidae. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

Ophrys lutea

 

Ophrys lutea.

Ophrys lutea.

Esta orquídea silvestre de entre 10 y 25 cm presenta un color amarillo verdoso y habita en pastizales, claros de bosque y zonas de matorral, a plena luz y a media sombra.

El género Ophrys comprende un importante número de orquídeas que atraen a sus polinizadores imitando los olores y formas de las hembras. Cada especie de Ophrys suele tener únicamente una o dos especies de insectos polinizadores, generalmente himenópteros del género Andrena. Los machos de estos insectos nacen antes que las hembras y las buscan desesperadamente, por lo que el olor que despiden las Ophrys que imita a las feromonas de las hembras, y la propia forma y tacto de la orquídea confunden al macho que efectúa una pseudocópula con las flores. De este modo se impregnan del polinio.

Andrena sp.

Andrena sp.

Ophrys lutea es una de las orquídeas más frecuentes que aparece en fechas tempranas, a partir de marzo y se mantiene hasta junio. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Serapias lingua. Gallos

Serapias lingua

Serapias lingua

Serapias lingua  es una orquídea relativamente frecuente en las praderas y pastizales húmedos de nuestra sierra, llegando a encontrarse hasta una altitud de 1.300 metros. Alcanza hasta 30 cm de altura y presenta entre 4 y 8 hojas alargadas y arqueadas de tonos púrpura y rojizos. Florece desde mediados de abril a mediados de junio.

Estas plantas que no poseen néctar para atraer a los insectos, tienen un curioso mecanismo para tal función. En el interior de sus tubos la temperatura es de 1 a 3 grados superior a la del ambiente. Algunas especies de avispas y abejas, las que caben en esos tubos, se introducen en ellos cuando la temperatura ambiente les resulta fresca, llevándose adheridos los “polinios” en su cuerpo.  ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: