Archive / PAPAVERÁCEAS

RSS feed for this section

Chelidonium majus, celidonia

Chelidonium majus

Chelidonium majus

Chelidonium majus, celidonia mayor es una planta tóxica muy peligrosa que se usa de forma externa para reducir las verrugas, pero de la que no debe hacerse ningún uso interno.

Chelidonium majus, celidonia, celidonia mayor o hierba verruguera, como se la conoce comúnmente, pertenece a la familia de las papaveráceas –Papaveraceae– como las amapolas. Crece siempre en zonas húmedas, sombreadas y en las riberas de ríos y arroyos, en ambientes permanentemente frescos y con suelos nitrogenados. Florece desde febrero hasta septiembre, dependiendo de las condiciones climáticas y del terreno. Se distribuye por casi toda la Península Ibérica hasta los 1.600 metros de altitud, con excepción de las zonas más áridas y secas de la mitad meridional.

La celidonia contiene alcaloides tóxicos como la celidonina, una sustancia que produce unos efectos similares a los de la morfina, aunque menos potentes que esta última. Otra sustancia es la celetrinina, también alcaloide, con efectos paralizantes sobre el sistema nervioso central. Estas sustancias y otras presentes en la Chelidonium majus tienen un importante aprovechamiento farmacológico. En la celidonia  se hallan derivados de la tiofosfamida, una sustancia antivírica que inhibe el desarrollo de virus como los de la gripe, herpes y encefalopatías, que también se ha utilizado en el tratamiento del virus del SIDA junto a otros fármacos. La mencionada celetrinina y la sanguninarina, otro alcaloide abundante en la raíz de la planta, son antiinflamatorios y antifúngicos.

Sin embargo, el uso más extendido y también el más inocuo, ya que se lleva a cabo de forma externa, es el de combatir las verrugas. De hecho, Chelidonium majus recibe el nombre de hierba verruguera o flor de verrugas. Para terminar con las verrugas se aplica directamente sobre ellas el látex de la planta, una sustancia anaranjada que brota al cortar los tallos, de desagradable aroma y que rápidamente se vuelve de color pardo en contacto con el aire. Se ha demostrado que inhibe la reproducción celular, con lo que su aplicación periódica sobre las verrugas hace que remitan y acaben desapareciendo. Esa facultad para detener la reproducción celular plantea la posibilidad de emplearla como antitumoral.

En resumen, las propiedades medicinales de Chelidonium majus son muchas, pero hay que tener en cuenta que no puede hacerse un uso ligero de ella. Sus potentes propiedades son tóxicas si no se administra convertida en fármaco y bajo supervisión médica. Existen casos de muerte por hemorragias intestinales y colapso circulatorio, especialmente en niños, tras el consumo por vía interna de celidonia mayor, Chelidonium majus. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Chelidonium majus, celidonia

Chelidonium majus, celidonia

Platycapnos spicata (Palomillas, Sangre de Cristo)

Platycapnos spicata.

Platycapnos spicata.


Esta planta no es de las más comunes en la Sierra de Guadarrama, fundamentalmente porque es más propia de suelos básicos (calizos) menos frecuentes, que de sustratos silíceos que son los predominantes. No obstante, es posible verla en encinares, bordes de caminos y  zonas resguardadas del pie de monte. Es temprana en su floración, que abarca desde el de marzo a junio. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Fumaria officinalis

Fumaria officinalis

Fumaria officinalis

Una de las primeras plantas en aparecer en la temprana primavera. Presente en bordes de caminos, jardines, huertos y en casi todo tipo de hábitats, excepto en las zonas norteñas más frías de Europa. Ha sido utilizada tradicionalmente como planta medicinal en el tratamiento de trastornos gástricos, aunque si se aplasta o desmenuza desprende unos vapores ácidos irritantes para los ojos. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Papaver sp (Amapola)


Cápsula de Papaver sp. después de perder los pétalos.

Cápsula de Papaver sp. después de perder los pétalos.

Detalle de P.rhoeas.

Detalle de P.rhoeas.

Habituales representantes de la primavera habitan campos de cultivo, terrenos yermos, bordes de carreteras, escombreras y terraplenes. Su polen, muy nutritivo, es el alimento principal de multitud de insectos, que esperan a las primeras horas de la mañana para recolectarlo. Se estima que cada flor de amapola produce 2,5 millones de granos de polen.

En nuestros campos existen diferentes especies de amapola Papaver rhoeas, Papaver hybridum, Papaver argemone, todas ellas de pétalos rojos, y alguna de pétalos blancos como Papaver somniferum (adormidera), empleada con fines terapéuticos medicinales y también en otros usos menos recomendables en los que resulta tóxica. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Papaver argemone.

Papaver hybridum.

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: