Archive / UMBELÍFERAS

RSS feed for this section

Foeniculum vulgare, hinojo

Foeniculum vulgare, hinojo

Foeniculum vulgare, hinojo

Foeniculum vulgare, hinojo. Planta umbelífera con propiedades medicinales y de uso culinario, que ya cultivaron los antiguos egipcios.

El hábitat del hinojo se extiende por toda la cuenca mediterránea y llega hasta la India. Tiene preferencias por el terreno calizo y las proximidades de arroyos o cursos fluviales, aunque también es muy habitual en bordes de caminos y cunetas. Su nombre científico, Foeniculum vulgare, está relacionado con el heno. Foeniculum viene a significar “similar al heno”, dada la similitud de las hojas del hinojo con esta gramínea.

Para consumir el hinojo como verdura se usan los brotes tiernos con hojas, y para  condimentar o aromatizar, principalmente los tallos. En muchos lugares es muy común aliñar las aceitunas con hinojo, para lo cual se emplean trozos de los tallos que se mezclan con los demás ingredientes, por lo general ajos, tomillo salsero, laurel y sal, aunque cada zona tiene su forma peculiar de preparación del fruto del olivo.

El hinojo es indispensable en algunos platos tradicionales como la “olla gitana” de Almería, un variedad de cocido con garbanzos, carne, tocino, espinazo, patatas y unos granos de arroz, donde no puede faltar esta planta. Y no solamente en Almería, en muchos puntos de la geografía española se emplea en repostería, en guisos y estofados, en la elaboración de licores, o incluso mezclado con la carne picada para elaborar embutidos.

Como planta medicinal es recomendado desde la antigüedad para combatir la aerofagia, así como para mitigar el mal aliento y la sed.

Foeniculum vulgare tiene propiedades aperitivas y diuréticas. Estimula la secreción láctea en las mujeres lactantes y se aplica en los ojos para curar conjuntivitis, blefaritis –orzuelos- e irritaciones oculares. Sin embargo, es preciso ser cuidadosos con el uso del hinojo en su presentación como aceite esencial, ya que en alta concentración puede resultar tóxico si las dosis son elevadas. En concreto, puede producir alucinaciones, espasmos y aumento de la temperatura corporal.

Ya solamente queda hacer alusión a los nombres geográficos o fitopónimos relacionados con esta planta. Muchas poblaciones tienen por nombre Hinojosa, Hinojal o Hinojar, incluso el nombre de la capital de la portuguesa Isla de Madeira, Funchal, significa en el idioma luso, hinojo.

Con todos estos antecedentes podemos decir que el hinojo, Foeniculum vulgare, es, sin duda,  otra de las plantas ligadas a la cultura mediterránea. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Heracleum sphondylium. Pie de oso, lampaza, branca ursina, espondilio, hierba de Hércules

Heracleum sphondylium.

Heracleum sphondylium.

Heracleum sphondylium es una planta de casi 2 metros de altura perteneciente a la familia de las umbelíferas. Su nombre científico Heracleum está relacionado con Hércules, precisamente por su aspecto gigante y poderoso. Se la conoce como pie de oso por la forma de sus hojas basales, grandes y palmeadas, que se asemejan a una pisada de oso, y que miden más de 120 cm de largo y casi 1 metro de ancho. Las flores blancas aparecen en los meses de junio y julio.

El área de distribución del pie de oso, lampaza, branca ursina, espondilio o hierba de Hércules abarca el centro y mitad septentrional de la Península Ibérica, aunque de forma dispersa. También prospera en algunos puntos de Andalucía occidental y oriental en los que se reúnan las condiciones de humedad necesaria. En las provincias del norte crece desde el nivel del mar, mientras que más hacia el sur necesita de la humedad que se genera en las zonas montañosas, claros húmedos de bosque, prados montanos y de siega o valles con abundante agua.

Las hojas de esta planta, perteneciente a la familia de las apiáceas, contienen una sustancia denominada furanocumarina, que en contacto con la piel produce una especie de quemaduras. Las manchas cutáneas pueden quedar de forma permanente si además se exponen al sol. Esa misma sustancia está presente de forma mucho más acusada en otra planta de la misma familia, Heracleum mantegazzianum, llamado perejil gigante, muy similar a Heracleum sphondylium, de más de 3 metros de altura.  Proveniente del Cáucaso, está colonizando gran parte de Europa. Convertida en planta invasora, el perejil gigante está desplazando a la vegetación autóctona allá donde prolifera y, además, resulta un peligro por los efectos vesicatorios de sus hojas. Afortunadamente no hay constancia de la presencia de Heracleum mategazzianum en España, aunque en Francia ya se considera planta invasora, lo cual nos hace pensar que no tardará mucho en acabar introduciéndose en nuestro país.

Propiedades y usos medicinales: se considera que Heracleum sphondylium es eficaz contra los parásitos intestinales, hipotensora, diurética y sedante. También se comercializa como tintura de branca ursina, a modo de estimulante y afrodisíaco, no sabemos si por sus componentes  o por eso del tamaño de la planta y la relación de su nombre con Hércules. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Pie de oso, Branca ursina.

Pie de oso, Branca ursina.

Cicuta. Conium maculatum

Conium maculatum. Cicuta. Inflorescencia.

Conium maculatum. Cicuta. Inflorescencia.

Cicuta. Conium maculatum. La toxicidad de la cicuta es por todos conocida. Su nombre es sinónimo de veneno y de hecho, no son necesarias más de tres o cuatro horas desde su ingesta para que se produzca la muerte. Los alcaloides de esta planta producen parálisis en el sistema nervioso, que se manifiesta con la inmovilidad de las extremidades y un posterior y definitivo fallo respiratorio.

En la Grecia clásica se empleaba como método de ejecución, forzando a beber a los condenados a muerte una mezcla de vino y extracto de cicuta previamente machacada. Después de la ingesta se les  obligaba a dar un paseo para que el veneno actuará con más rapidez.

Uno de los más famosos ajusticiados con cicuta fue el filósofo Sócrates, condenado a muerte y ejecutado en el año 399 a. de. C. Así lo cuenta Platón en el Fedón, según la narración de varios discípulos:

“Él paseó y cuando dijo que le pesaban las piernas se tendió boca arriba, pues así se lo había aconsejado el individuo. Y al mismo tiempo el que le había dado el veneno lo examinaba cogiéndole de rato en rato los pies y las piernas, y luego, apretándole con fuerza el pie, le preguntó si lo sentía, y él dijo que no. Y después de esto hizo lo mismo con sus pantorrillas, y ascendiendo de este modo nos dijo que se iba quedando frío y rígido. Mientras lo tanteaba nos dijo que cuando eso le llegara al corazón, entonces se extinguiría. Ya estaba casi fría la zona del vientre, cuando descubriéndose, pues se había tapado, nos dijo, y fue lo último que habló:—Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides.—Así se hará, dijo Critón. Mira si quieres algo más. Pero a esta pregunta ya no respondió, sino que al poco rato tuvo un estremecimiento, y el hombre lo descubrió, y él tenía rígida la mirada. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos. Este fue el fin, Equécrates, que tuvo nuestro amigo, el mejor hombre, podemos decir nosotros, de los que entonces conocimos, y en modo muy destacado, el más inteligente y el más justo».

La cicuta crece en zonas húmedas, en campos abandonados y bordes de caminos bien abonadas por el ganado. Pertenece a la familia de las umbelíferas que abarca más de 3.000 especies de plantas. Muchas de ellas tienen en común   propiedades medicinales que han sido utilizadas por el hombre desde muy antiguo.(SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA”, UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA). ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: