Tag Archives: Arañas de Madrid

Agalenatea redii

Agalenatea redii, mimetizada en su entorno

Agalenatea redii mimetizada en su entorno

Agalenatea redii es un araña de la familia Araneidae, de colores pardos o rojizos, con un abdomen abultado y marcado con dibujos. Fabrica sus telas entre arbustos.

La familia Araneidae, a la que pertenece Agalenatea redii, cuenta con más de 4.000 especies distribuidas por todo el mundo. Los aranéidos se caracterizan por el grosor de su abdomen, casi esférico,  y miden entre los 3 mm y 1,7 cm, aunque Agalenatea redii no supera los 7 mm, en el caso de las hembras, y unos 5 mm en el de los machos.

Podemos encontrarla en diferentes hábitats, es relativamente común en zonas cubiertas por pequeños arbustos y herbáceas como tomillos, romeros o cantuesos, donde fija sus telas radiales para dar caza a los pequeños insectos que forman parte de su dieta. Se distribuye ampliamente por la península Ibérica.

Estas arañas esperan, con aparente calma, que alguna presa caiga en su trampa, con una postura recogida y agazapada. Sin embargo, son muy activas a la hora de reparar sus telas, tarea que llevan a cabo con gran afán y rapidez. Algunos autores sostienen que tal vez de  ahí venga el origen de su nombre científico Agalenatea redii, donde “agalenatea” vendría a significar “sin calma”; del griego, “a”, sin y “galenotes”, serenidad. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Agalenatea redii

Agalenatea redii

Synema globosum, araña Napoleón

Synema globosum, macho

Synema globosum, macho

Synema globosum, araña Napoleón, pertenece a la familia Thomisidaearañas cangrejo-. Su nombre común deriva del parecido con la silueta de Napoleón que tiene el dibujo negro de su abdomen.

Como ocurre con la mayoría de las especies de arácnidos, las hembras son más grandes que los machos. En el caso de Synema globosum, la hembra mide unos 8 mm, frente a los 2 o a lo sumo 4 mm de los machos.

La araña Napoleón caza situándose encima de las flores o escondida en la parte inferior de las mismas. Abre sus robustas patas delanteras como un cangrejo y espera que algún despistado insecto se pose en la flor para lanzarse sobre el mismo y propinarle un venenoso mordisco con sus quelíceros. El veneno de Synema globosum  es muy potente y llega a matar insectos mucho más grandes que ella, como abejas o moscas de gran tamaño. No necesita seda, ni hace trampas para la captura de sus presas, le bastan sus patas y su veneno.

Es característico el dibujo negro que presenta en su abdomen, ese que le da el nombre popular por ser parecido a la silueta de napoleón, aunque hay que echar imaginación para llegar a esa conclusión. Quizá podamos encontrar un símil con el sombrero de dos puntas que Napoleón empleaba, y que se colocaba de forma frontal para distinguirse del resto de los soldados que también lo llevaban. Alrededor de la silueta negra, los ejemplares de Synema globosum pueden presentar un color rojo anaranjado, amarillo o blanco.

Es una especie común en la Península Ibérica, aunque menos habitual que Thomisus onustus, otra de las más habituales arañas cagrejo. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Synema globosum capturando una presa

Synema globosum capturando una presa

Synema globosum, hembra

Synema globosum, hembra

Eresus kollari

Eresus kollari

Eresus kollari

La familia de los erésidosEresidae-, entre las que se encuentra Eresus kollari, está formada por arañas peludas, robustas y con grandes diferencias entre machos y hembras.

Las hembras de Eresus kollari, y por lo general las de todos los erésidos, son mucho más grandes, más longevas y más fuertes que los machos. El recubrimiento velloso de su cuerpo les da un aspecto aterciopelado que ha propiciado su denominación común: arañas de terciopelo o arañas aterciopeladas.

En los libros especializados y en la Red podemos encontrar para esta especie los nombres Eresus kollari, Eresus cinnaberinus o Ereusus niger. Los científicos están investigando la especie y el género Eresus y parece que Eresus kollari es el nombre por el que de momento se han decantado.

El macho de Eresus kollari es de un precioso color rojo y mide aproximadamente 1 cm, la mitad que la hembra, de color oscuro y poco llamativo. Por sus colores rojos y negros se le denomina también de forma común, araña mariquita.  Viven en una especie de tubos subterráneos de seda de unos 10 cm. El suelo alrededor de la entrada a su túnel está forrado con la misma seda, formando una superficie brillante y pegajosa en la que quedan atrapadas sus presas. Se alimentan de pequeños miriápodos –milpiés-, coleópteros y otros insectos.

Hacia el mes de septiembre, los machos deambulan buscando una hembra con la que aparearse, y con la que llegan a convivir temporalmente en el mismo nido. Las hembras son muy cuidadosas con las puestas de huevos. Los pequeños saquitos en donde se encuentran sus futuras crías son movidos con frecuencia dentro y fuera del habitáculo para evitar que las lluvias, fríos u otras condiciones adversas malogren la puesta.

Habitan brezales, zonas de vegetación baja y también terrenos áridos y secos. Eresus kollari está presente en Europa y, por supuesto, también en la Península Ibérica. Es una especie protegida en Gran Bretaña y Alemania donde corre peligro de desaparecer. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Thomisus onustus, araña cangrejo

T. onustus.

T. onustus. Araña cangrejo amarilla.

Thomisus onustus.

Thomisus onustus

Thomisus onustus. Araña cangrejo blanca.

Pequeñita pero “matona” es esta araña de la familia Thomisidae conocida como araña cangrejo. Thomisus onustus cuenta con un buen sistema de ataque a sus presas, que va desde el potente veneno que inocula a sus víctimas, hasta la capacidad de cambiar de color para adaptarse a la flor o planta con la que se mimetiza.

El cambio de color que transforma a Thomisus onustus en blanca, rosa o amarilla, tarda un par de días en hacerse efectivo. Cuando adquiere su nueva tonalidad, la araña cangrejo se queda inmóvil a la espera de su botín, constituido por mariposas, moscas o abejas.

Mimetizada en las flores es prácticamente indetectable para las víctimas, y también para el fotógrafo, ya que en caso de peligro no duda en ocultarse en la parte inferior de las flores que le sirven de plataforma de caza.

El nombre común de Thomisus onustus, araña cangrejo, no solamente proviene de su forma, sino también de la capacidad que posee para caminar de lado. Su aspecto recuerda al de los cangrejos, ya que mantiene las patas delanteras, más largas y llenas de espinas, abiertas y preparadas para actuar, como hacen los cangrejos con sus pinzas. De esa forma siempre está dispuesta con los “brazos abiertos” para proporcionar un abrazo mortal a sus víctimas.

La familia Thomisidae se reparte por todo el mundo. Cuenta con más de 2.500 especies conocidas que no representan peligro para el ser humano. Al contrario, son beneficiosas ya que ayudan al control de plagas y a mantener el equilibrio en las poblaciones de los insectos que depredan.

Thomisus onustus, la araña cangrejo, o mejor dicho, una de las arañas cangrejo, se distribuye por toda la Península Ibérica, y es activa en los meses de primavera y verano coincidiendo con la abundancia de flores e insectos. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Th. onustus.

Th. onustus. Araña cangrejo rosa.

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: