Tag Archives: carboneros

El oficio de carbonero

Carbonera. Imagen escaneada del  Manuel de la métallurgie du Fer, Tome 1, par Adolf Ledebur.

Carbonera. Imagen escaneada del Manuel de la métallurgie du Fer, Tome 1, par Adolf Ledebur.

El oficio de carbonero es, de entre los relacionados con el monte y la madera, uno de los más extendidos por la península Ibérica. Desde Navarra a Andalucía, pasando por el centro de España, los distintos pueblos han usado la madera que la naturaleza les proporcionaba, en sus respectivas zonas, para elaborar carbón vegetal.

La campaña de los carboneros o fabriqueros, como se les denominaba en el centro peninsular, comenzaba, según las diferentes comarcas, en verano o finales de verano, y se podía prolongar durante el otoño y la estación invernal. Se organizaban en cuadrillas de cuatro o cinco hombres, en las que uno de ellos era el capataz, y vivían y dormían en el monte, en pequeñas chozas construidas manualmente, ya que el horno necesitaba estar continuamente vigilado. Antes de comenzar la elaboración artesanal del horno había que recolectar la madera. Primero se efectuaba la poda de las ramas, que luego eran troceadas, descartando en el proceso las más finas y endebles. En algunos lugares de España se talaban árboles enteros que a golpe de maza y cuña se convertían en trozos más pequeños.

Una vez recolectada y troceada la madera, el horno se empezaba a construir disponiendo los troncos y ramas más gruesas en la parte inferior y central alrededor de un eje, formando un círculo que se iba cerrando con ramas más pequeñas hacia la parte superior.  Previamente había que acondicionar y compactar el suelo para evitar cualquier entrada de aire que hiciera arder la leña, ya que lo que se perseguía era que la madera cociera, nunca que ardiera en llamas.

Finalizada la construcción del armazón se cubría todo con una capa de paja, que hacía las veces de aislante entre la madera y la tierra, elemento fundamental, este último, con el que finalmente se cubría todo el conjunto. El resultado era similar al de un gran cono o montículo, similar a un volcán,  con una abertura en la parte superior desde la que se podía observar la combustión y remover la madera si esta se apagaba, y que permitía la entrada justa de aire para conseguir que la madera cociera.

Durante unos 25 días la carbonera permanecía encendida. Los carboneros vigilaban día y noche que no se apagara, haciendo agujeros a lo largo de la estructura para que penetrara el aire y así pudiera “tirar” lo suficiente, o cerrándolos si el tiro era excesivo. Enfriaban la tierra con agua en los momentos oportunos y vigilaban el color del humo, aspecto que dominaban perfectamente para conocer lo que dentro de aquel ingenio se estaba “cociendo”.

El carbón obtenido equivalía a una quinta parte de la madera utilizada, o lo que es lo mismo, de cada cinco kilos de madera se conseguía un kilo de carbón. El destino final eran las grandes ciudades e incluso, en su momento histórico, los hornos siderúrgicos.

En su labor de vigilancia del horno, los carboneros subían a lo alto de la estructura usando una escalera de madera. Si por cualquier circunstancia el horno se desmoronaba o se abría un hueco en la construcción, la caída dentro del mismo equivalía a una muerte casi segura o a unas lesiones irreparables. (Si te ha gustado este artículo puedes disfrutar de más información sobre los carboneros y otros antiguos oficios en nuestro libro LA NATURALEZA Y SUS OFICIOS ). ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

CUARTA SEMANA DE FEBRERO 2010

Mientras las zonas de montaña siguen aún en el reposo invernal, en las áreas habitadas por los robles Quercus pyrenaica,  las encinas Quercus ilex, los quejigos Quercus faginea o los alcornoques Quercus suber, las temperaturas son algo más benignas y una incipiente actividad se puede empezar a observar.

Pardosa sp.

Pardosa sp.

Las dehesas boyales jalonadas por pequeños bosquetes de robles, fresnos Fraxinus angustifolia y enebros de la miera Juniperus oxycedri esconden los incipientes brotes del gamón Asphodelus albus, una planta que en pocas semanas será muy abundante y se convertirá en reclamo de numerosas especies de insectos. También empiezan a verse los primeros brotes de peonía. Ambas especies son frecuentes en la Sierra de Guadarrama, Paeonia officinalis y Paeonia broteroi –rosa alabardera-, así como el narciso que anuncia la primavera, todavía muy escaso Narcissus bulbocodium.

Narcissus bulbocodium.

Brote de gamón Asphodelus albus.

Brote de gamón Asphodelus albus.


Díptero. Fam. Muscoidea.

Díptero. Fam. Muscoidea.

La actividad de los insectos se limita a las arañas que entre las hierbas corretean persiguiendo a seres que no soy capaz de distinguir. Son arañas lobo, seguramente del género Pardosa. También algunas pequeñas moscas aprovechan el tibio sol y unos peludos himenópteros hacen lo mismo sobre un tronco.

Pinzones, mosquiteros, jilgueros, currucas, carboneros, mitos, urracas, grajillas, milanos y ratoneros destacan entre las aves.

La presencia del zorro, tan poco dado a dejarse sorprender, se hace evidente por esa costumbre suya de depositar sus excrementos en lo alto de las piedras. Muestras en el suelo de topos y topillos, y unas hozaduras que creo son de jabalí Sus scrofa completan el rastro de los mamíferos.

Imposible de momento sorprender a los anfibios, espero que pronto alguna salamandra deje verse mientras se asolea. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Incipiente peonía.

Incipiente peonía.

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: