Tag Archives: fauna de Madrid

Onychogomphus uncatus

O. uncatus sobre piedra

O. uncatus sobre piedra

Onychogomphus uncatus. Las pinzas del final del abdomen son características en el macho de esta preciosa especie y en otras del mismo genero como O. forcipatus, también presente en nuestra Sierra de Guadarrama.

A diferencia de otros odonatos, Onychogomphus uncatus no es una especie muy activa. Los machos suelen esperar posados el paso de las hembras, en vez de buscarlas incansablemente, como hacen otras libélulas. Tampoco son excesivamente territoriales. Los machos defienden su territorio frente a otros congéneres, pero no son muy obstinados en la defensa. No es infrecuente ver a dos machos posados sobre la misma roca sin que ello les perturbe. Las hembras aún son más discretas, solamente se acercan al gua para copular y hacer las puestas. Vuelan entre los meses de abril y septiembre.

Los podemos encontrar en ríos y arroyos de montaña de pequeñas dimensiones, no muy anchos. Las larvas viven bajo el agua enterradas en la arena o el limo durante dos o tres año, período que necesitan para convertirse en adultas.

Onychogomphus uncatus requiere aguas bien oxigenadas y limpias. Suelen posarse sobre piedras, aunque no es extraño verlos también sobre la vegetación cercana al agua. Se distribuye de forma dispersa por la Penínusla Ibérica en áreas montañosas. No es una especie muy abundante ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Onychogomphus uncatus

Onychogomphus uncatus.

Libellula depressa


L. depressa

L. depressa macho

Libellula depressa. Robusta e inconfundible libélula que muestra un gran dimorfismo o diferencia entre machos y hembras. Los machos son de color azulado en su estado adulto y las hembras de un hermoso amarillo. El transcurso del tiempo les hace perder la “pruina” , una especie de barniz o polvillo que les proporciona el color, y van adquiriendo tonos oscuros que los hacen menos distinguibles.

Mientras las hembras suelen ser menos visibles, ya que reposan en las ramas de arbustos y árboles cercanos a las aguas donde viven, los machos pueden observarse con su poderoso vuelo en los escarceos y peleas que en defensa de su territorio practican.

Libellula depressa se distribuye por casi toda la Península Ibérica en lagunas, charcas, arroyos, remansos de los ríos, en general en zonas de poca corriente o estancadas. Suelen necesitar abundante vegetación tanto en las orillas como sumergida. Los adultos vuelan entre los meses de abril y agosto en una única generación anual. Las hembras depositan los huevos en vuelo y en solitario, es decir, sin el acompañamiento del macho, entre la vegetación sumergida. Las larvas viven durante dos años en el agua hasta su emergencia como adultos. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS.

L. depressa hembra muy madura

L. depressa hembra muy madura

 

Libellula depressa hembra

Libellula depressa hembra

Sympetrum flaveolum

 

Detalle de cabeza y torax

Detalle de cabeza y torax

Sympetrum flaveolum. Con su característico color azafranado en las alas, es una de las libélulas más elegantes y llamativas aunque no muy abundante. Su hábitat se reduce a aguas tranquilas de los arroyos y turberas de alta montaña, por encima incluso de los 2000 metros.

Sympetrum flaveolum está considerada como especie vulnerable en el Libro Rojo de los Invertebrados de España. Su mayor amenaza es la excesiva carga ganadera en las zonas montanas donde vive. El ganado produce con sus excrementos la eutrofización del agua, a la vez que hace diminuir la vegetación. Precisamente son aguas limpias y vegetación herbácea lo que necesita esta libélula para sobrevivir. Por otra parte, el calentamiento climático va recluyéndola a zonas cada vez más norteñas, algo que también sucede con otras especies animales como la mariposa Parnassius apollo, que también se desenvuelve por zonas frescas de montaña.

Se distribuye por las zonas montañosas del centro y mitad norte peninsular. Vuela entre los meses de junio y septiembre, aunque el mayor número de ejemplares de Sympetrum flaveolum puede verse durante el mes de agosto. ANGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS.

Sympetrum flaveolum

Sympetrum flaveolum

S. flaveolum

S. flaveolum

Libelloides baeticus

L. baeticus

L. baeticus

Este curioso insecto no es una libélula aunque su nombre Libelloides baeticus pueda dar lugar a confusión. Tampoco es una mariposa a pesar de sus hermosos colores. Pertenece al orden de los neurópteros entre los que se encuentran otros extraños insectos como la hormiga león. Se alimenta de otros insectos a los que da caza con un corto y potente vuelo. Lo podemos encontrar encaramado a hierbas altas en prados con abundancia de hierbas y flores y presencia cercana de árboles. Vuela en primavera y verano.

En el ámbito de la Sierra de Guadarrama vuelan cuatro de las seis especies que lo hacen en la Península Ibérica. En concreto: Libelloides longicornis, Libelloides baeticus, Libelloides hispanicus y Libelloides ictericus, aunque esta última en determinadas zonas de la rampa serrana en el área oeste. Además de las anteriores, existen otras dos especies, Libelloides coccajus y Libelloides cunii distribuidas por diferentes puntos de la península, pero que no vuelan en el entorno de la Sierra de Guadarrama. ÁNGEL S.CRESPO para GUADARRAMISTAS.

Libelloides baeticus

Libelloides baeticus

Melitaea cinxia (Doncella punteada)

Reverso de Melitaea cinxia

Reverso de Melitaea cinxia, doncella punteada

Melitaea cinxia, doncella punteada. Unos 4 cm de envergadura tiene esta bella mariposa que podemos ver en el área serrana y piedemonte. Melitaea cinxia, conocida como doncella punteada, comienza su período de vuelo en mayo y lo finaliza al terminar el verano. Le gustan los prados floridos en zonas frescas y montanas donde haya agua cerca.

Sus orugas se alimentan de pelosilla Hieracium pilosella y de Plantago sp., entre otras plantas nutricias. En esta fase de desarrollo viven en nidos de seda en los que pasan el invierno. Posteriormente se dispersan y pupan entre la hierba o en los tallos de las plantas cerca del suelo para pasar desapercibidas.

La distribución de Melitaea cinxia, doncella punteada en la Península Ibérica gira en torno a las áreas montañosas desde Cazorla a la Cordillera Cantábrica  y Pirineos pasando por los sistemas Ibérico y Central, aproximadamente hasta los 2000 metros de altitud.

Anverso de Melitaea cinxia

Anverso de Melitaea cinxia

Cupido minimus, duende oscuro

Cupido minimus

Cupido minimus

Cupido minimus, duende oscuro. Es una pequeña mariposa de unos 18 mm de envergadura que habita preferentemente en  zonas húmedas y herbosas de sierra, aunque también está presente en terrenos calizos y secos o a claros de bosque.

Se la puede observar libando sales en lugares cercanos al agua, como las proximidades de los arroyos y terrenos arenosos donde el agua rezuma o mantiene empapada la tierra.

El anverso de Cupido minimus es de color marrón con reflejos grisáceos y azulados, reflejos más presentes en el macho, ya que en la hembra predomina el color marrón. El reverso es gris con puntos negros, aunque según la incidencia de la luz parece tener un tono azulado. Las orugas se alimentan principalmente de plantas del género Anthyllis, entre las que destaca Anthyllis vulneraria. Para ello, la oruga perfora el cáliz y come las pequeñas semillas incipientes del interior. Pasa el invierno en estado larvario y pupa en la base de su planta nutricia.

Al igual que otras especies de licénidos, las orugas son atendidas por hormigas, que en el caso de Cupido minimus son de los géneros Lasius, Myrmica o Formica, entre otras. También pueden practicar el canibalismo, algo que lo hacen otras especies de licénidos como Tomares ballus o Calloprys rubi.

Podemos ver a esta diminuta mariposa entre los meses de mayo a agosto, aunque el período en el que es más abundante corresponde al comprendido entre comienzos de mayo e inicios de junio.

En la Península Ibérica Cupido minimus se distribuye por la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Cataluña, Sierras de Guadarrama, Sierra de Gredos y Montes Universales. Es una mariposa localizada y no muy abundante, aunque sus colonias sí puedan presentar buen número de ejemplares. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS.

Anverso de Cupido minimus

Anverso de Cupido minimus

 

 

 

Anax imperator, libélula emperador

Anax imperator hembra.

Anax imperator hembra.

Anax imperator. La libélula emperador mide cerca de 9 cm de longitud y es uno de los más bellos e impresionantes invertebrados de Europa.

Su hábitat lo constituyen las aguas remansadas y tranquilas de embalses, ríos y arroyos. En el macho predomina el color azul, y en la hembra el verde. Pasan el día sobrevolando su zona de dominio capturando insectos con los que se alimentan.

La capacidad de vuelo de Anax imperator es inigualable, maneja todas las técnicas, incluso es capaz de cernirse – pararse en el aire-  para después rápidamente subir, bajar o retroceder. Resulta curioso observar al macho, que patrulla incansable sus dominios y llega a acercarse a los humanos tratando de expulsarlos de su territorio, aunque es absolutamente inofensivo a pesar de su tamaño y poderoso aspecto.

Anax imperator, libélula emperador vuela entre los meses de marzo y septiembre. Se distribuye por toda la Península Ibérica.

Tras la cópula, que puede durar hasta una hora y que llevan a cabo sobre la vegetación, la hembra realiza su puesta de huevos sumergiendo el extremo del abdomen en el agua, para depositarlos en los tallos de las plantas acuáticas. Las larvas eclosionan entre 20 y 40 días después de la puesta. Viven durante 4 meses en el agua, efectuando su metamorfosis en la que cambian de forma hasta 15 veces.

Tanto en su fase larvaria como adulta, Anax imperator, libélula emperador es muy voraz. Las larvas capturan todo tipo de invertebrados acuáticos, incluso renacuajos y alevines de peces. Los adultos también son capaces de capturar y devorar a otras especies de libélulas.

Los odonatos –libélulas y caballitos del diablo-, además de ser animales de gran belleza y sorprendentes cualidades, resultan muy beneficiosos, ya que controlan eficazmente el exceso de mosquitos y las plagas de dípteros. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS.

Inachis io

Inachis io invernante asoleándose

Inachis io invernante asoleándose

Esta bella mariposa, denominada “pavo real” es de las más grandes que podemos encontrarnos con sus  5,5 cm de envergadura. Inachis io habita zonas donde el agua esté cerca, en bosques frescos con mucha vegetación, aunque no es raro verla frecuentar jardines y prados con flores.

Inachis io se distribuye por la mitad norte de la Península Ibérica, incluyendo el Sistema Central. Está ausente en la mitad sur, con la excepción de Sierra Nevada y algunas citas al sur del Sistema Ibérico. También vuela en enclaves próximos al límite de su área de distribución. Ocupa la práctica totalidad del continente europeo, Turquía, Asia templada y Japón.

Se la puede ver desde marzo hasta agosto, incluso en septiembre y octubre, volando en una sola generación. Cada temporada, los primeros ejemplares de Inachis io en verse son adultos del año anterior que pasan el invierno escondidos en grietas de muros, rocas y oquedades de los árboles. Estos ejemplares que han pasado el invierno vuelan entre marzo y mayo y haciendo sus puestas antes de morir. Las jóvenes orugas resultantes viven en nidos de seda adheridos a diferentes especies de ortigas Urtica spp. Rápidamente se desarrollan y se convierten en mariposas adultas  a la espera de la llegada de los fríos, para ocultarse y comenzar de nuevo el ciclo. Las jóvenes mariposas pavo real del verano perpetuarán la especie al año siguiente después de haber resistido ocultas los fríos invernales.

Inachis io posee en sus alas unos inconfundibles ocelos –dibujos redondos y llamativos-, que no duda en mostrar abriendo sus alas cuando se siente amenazada. Estos ocelos, parecidos a los de las plumas de los pavos reales, confunden y asustan a sus depredadores, dando tempo a la mariposa para huir volando.

Sin duda, Inachis io es una de las mariposas más bellas y coloristas de nuestros campos, quizá la más parecida a esas mariposas tropicales que tanto nos asombran. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Inachis io

Inachis io

Inachis io. Reverso

Inachis io. Reverso

Orugas de Inachis io sobre ortiga

Orugas de Inachis io sobre ortiga

 

 

Iberolacerta cyreni, lagartija carpetana


Lagartija carpetana

Iberolacerta cyreni, lagartija carpetana

Iberolacerta cyreni, lagartija carpetana  es un endemismo del Sistema Central español y  habita en los roquedos de montaña de las Sierras de Guadarrama, Gredos y Béjar, ente los 1.600 y 2.500 metros de altitud.

En la actualidad se considera que existen dos subespecies, Iberolacerta cyreni cyreni e Iberolacerta cyreni castiliana. El área de distribución de la primera subespecie correspondería a las Sierras de Gredos y Béjar, mientras que la segunda es la que se localiza en la Sierra de Guadarrama.

Su estatus de conservación es catalogado como vulnerable en España, pero en la categoría mundial IUCN 2008 se considera en peligro.

Iberolacerta cyreni, lagartija carpetana necesita de los canchales, bloques de piedra y pedregales donde encuentra la protección y el lugar donde alimentarse. La destrucción de sus hábitats deriva, principalmente, de la creación de infraestructuras deportivas de montaña. El excesivo trasiego de senderistas fuera de los caminos delimitados para tales fines, tampoco favorece a la especie.

Es una lagartija robusta, con una longitud total incluyendo la cola, de unos 22 o 23 cm, similar en machos y hembras. La dieta está constituida por insectos que captura al acecho, o activamente según sus necesidades y fortaleza. Sus principales depredadores son algunos reptiles como la víbora hocicuda o la culebra lisa europea, aves como los cuervos o el roquero rojo, y también mamíferos, principalmente comadrejas.

En período de celo los machos luchan violentamente a la vez que emplean mecanismos de marcaje territorial. Las hembras de Iberolacerta cyreni, lagartija carpetana ponen entre 5 y 8 huevos de los que nacerán las crías entre los meses de agosto y septiembre. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS.

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: