Tag Archives: fauna Sierra de Guadarrama

Berberomeloe majalis

Berberomeloe majalis

Berberomeloe majalis, aceitera, carraleja o curica

Berberomeloe majalis es el nombre científico de este coleóptero capaz de segregar cantaridina, una sustancia tóxica con la que aleja a sus depredadores. Es conocido vulgarmente como aceitera común, carraleja o curica.

La familia de los meloideos Meloidae-, a la que pertenece Berberomeloe majalis, se compone de más de 2000 especies repartidas por el mundo, que en estado adulto se alimentan de materia vegetal y néctar de las flores. En cambio, en estado larvario muchas de ellas son parásitas de otros insectos o predadoras. En el caso de Berberomeloe majalis, las larvas son parásitas de himenópteros, en concreto de abejas y avispas. Nada más nacer inician la búsqueda de los nidos de sus presas en cuyo interior devoran a sus crías y succionan las reservas de miel y néctar. A diferencia de otros meloideos como Physomeloe corallifer cuyas larvas se agarran a las patas de las abejas y avispas para ser trasportadas al nido, las de Berberomeloe majalis necesitan buscar el nido de forma activa. Ya en estado adulto es exclusivamente fitófaga.

Este ser de aspecto extraño que puede alcanzar más de 5 cm de longitud, posee unas cualidades muy interesantes, además de ya de por sí curioso aspecto, con un gran abdomen hinchado y salpicado de franjas rojas o anaranjadas. En caso de ser atacado es capaz de “hacerse el muerto”, algo que hacen muchos insectos y que se denomina tanatosis. Por si ello no fuera suficiente, a través de la unión de sus patas con el cuerpo segrega cantaridina, una sustancia de textura oleosa –de ahí le viene el nombre de aceitera-, que en contacto con la piel es sumamente irritante, formando vejigas y quemaduras de importancia. Por tanto, no deben manipularse, aunque por lo demás son seres totalmente inofensivos.

Berberomeloe majalis es relativamente común en toda Península Ibérica. Se puede encontrar en bordes de caminos, linderos boscosos abiertos y caminos de tierra, desde el nivel del mar a la alta montaña. Es una de las primeras especies de insectos en aparecer a comienzos de primavera. Comparte con otras especies de meloideos como Physomeloe corallifer el nombre común de aceitera o carraleja. Tal como indicamos al comienzo, se trata de un coleóptero, es decir, un familiar de los escarabajos. No es un “gusano” como mucha gente cree cuando observa su aspecto alargado y un tanto exótico. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO «QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA», UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).

Berberomelo majalis haciendo su puesta de huevos

Berberomelo majalis haciendo su puesta de huevos

Sphaerophoria scripta

Sphaerophoria scripta.

Sphaerophoria scripta.

 

Sphaerophoria scripta. Allí donde haya flores no suelen faltar unos pequeños insectos que se confunden con las abejas y avispas por tener colores similares. Se trata de las moscas cernidoras o sírfidos, pertenecientes al orden de los dípteros, es decir, son moscas y no abejas o avispas, las cuales pertenecen al orden de los himenópteros.  A esta familia de los sírfidos -Sirfidae- pertenece la elegante Sphaerophoria scripta.

Los sírfidos no pican, sin embargo con su aspecto de avispa o abeja se protegen del ataque de posibles enemigos en los que crean la confusión e imponen la precaución de estar ante una probable avispa o ante el temido aguijón de una abeja. Esto es lo que se denomina “mimetismo batesiano”.

Los sírfidos son grandes polinizadores y fundamentales en el proceso de fructificación de pequeñas plantas y árboles. Un detalle que descubre su verdadera identidad si nos fijamos, es la facultad de “cernirse”, es decir, pararse en el aire como un helicóptero. Esa habilidad no la tienen avispas y abejas. Además, sus antenas son mucho más cortas que las de los himenópteros.

Sphaerophoria scripta es un díptero de pequeño tamaño, mide entre 6 y 8 mm y  la anchura de su cuerpo ronda los 2 mm. Destaca su cabeza, muy grande en comparación con su abdomen, sobre la que se sitúan dos grandes e inconfundibles ojos. La podemos ver durante los meses de primavera y verano en zonas floridas, ya que de forma incansable visita las flores para alimentarse con su néctar. Es común en toda la Península Ibérica. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Bibio sp., mosca de San Marcos

Bibio sp., mosca de San Marcos

Bibio sp., mosca de San Marcos

Bibio sp., mosca de San Marcos. Estas pequeñas moscas suelen aparecer desde finales de febrero, pero su momento de mayor presencia -algunos años son muy numerosas-  suele coincidir a finales de abril, hacia el día 25, festividad de San Marcos, de ahí su nombre popular.

Las diferentes especies de Bibio, Bibio sp. o mosca de San Marcos pertenecen a la familia de los biobiónidosBibionidae-, integrantes del orden de los dípteros.  Esta familia comprende más de 800 especies repartidas por el mundo. Vuelan de una forma torpe y se posan en el suelo y las plantas como si aterrizasen en paracaídas dejando las patas traseras colgando. Miden alrededor de 1 cm de longitud.

Los machos de Bibio tienen la cabeza más grande que la de las hembras. Sus grandes ojos se juntan en la parte superior, mientras que los de las hembras se disponen de forma separada.

En los inicios de la primavera, cuando brota la vegetación,  los machos se enjambran formando grupos muy numerosos cuya finalidad es encontrar hembras con las que copular. El macho atrapa a la hembra en vuelo y se traslada con ella hacia el suelo o una planta cercana. Después de terminar el apareamiento, la hembra de Bibio deposita y entierra sus huevos en el suelo. Puede poner hasta 3000 huevos de los que nacerán unas hambrientas larvas de casi 2 cm de longitud. Las larvas comen sin cesar hojas secas y vegetación muerta, con lo que contribuyen a reciclar la materia vegetal, pero tampoco tienen inconveniente en alimentarse de raíces. Algunos años en los que la eclosión es muy numerosa, el consumo de raíces puede suponer un problema serio y las larvas de Bibio sp. o mosca de san Marcos se convierten en una verdadera plaga.

Entre las especies más comunes de Bibio se encuentra Bibio marci, también llamada mosca de marzo por las fechas en las que aparece.

Bibio sp., la mosca de San marcos, moscas de marzo o mosquitos negros como también se les denomina,  constituyen una fuente importante de alimento para numerosos animales como reptiles y anfibios. No es raro ver a las aves, los lagartos ocelados y a las lagartijas darse auténticos festines a base de estos insectos. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Bibio sp., mosca de San Marcos o mosca de marzo

Bibio sp., mosca de San Marcos o mosca de marzo

Pseudophilotes panoptes (Abencerraje ibérico)

P.panoptes anverso

P.panoptes anverso

 

Pseudophilotes panoptes, abencerraje ibérico. Este pequeño licénido de unos 2 cm de envergadura es un endemismo ibérico que ocupa el centro y sur peninsular.

Durante mucho tiempo se ha considerado que Pseudophilotes panoptes o abencerraje ibérico, como se le denomina de forma común, no era una especie independiente, sino una variedad de la especie Pseudophilotes baton. Actualmente, la mayoría de los textos sobre mariposas diurnas establece que ambas son especies diferentes. Si observamos el mapa de sus distribuciones, el tercio norte donde no se encuentra el abencerraje ibérico es ocupado por Pseudophilotes baton, que además se extiende a Francia, centro de Europa e Italia.

Pseudophilotes panoptes vuela entre los meses de abril y mayo en una sola generación. Lo hace en zonas de monte como son encinares, quejigares, coscojares y espartales donde no falte su planta nutricia, el tomillo.  Las orugas se alimentan de diferentes especies de esta planta aromática, Thymus zygis, Thymus vulgaris y Thymus mastichina. Pasan el invierno en forma de pupa y a veces son atendidas por hormigas, al igual que otras especies de licénidos.

Pseudophilotes panoptes o abencerraje ibérico es abundante en las zonas donde se encuentran sus colonias. En el ámbito del pie de monte de la Sierra de Guadarrama es una mariposa común, aunque con un período corto de vuelo que se concentra básicamente entre el mes de abril y mediados de mayo. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Pseudophilotes panoptes

Pseudophilotes panoptes

P.panoptes reverso

P.panoptes reverso

Pseudophilotes panoptes, abencerraje ibérico

Pseudophilotes panoptes, abencerraje ibérico

 

 

 

Inachis io

Inachis io invernante asoleándose

Inachis io invernante asoleándose

Esta bella mariposa, denominada “pavo real” es de las más grandes que podemos encontrarnos con sus  5,5 cm de envergadura. Inachis io habita zonas donde el agua esté cerca, en bosques frescos con mucha vegetación, aunque no es raro verla frecuentar jardines y prados con flores.

Inachis io se distribuye por la mitad norte de la Península Ibérica, incluyendo el Sistema Central. Está ausente en la mitad sur, con la excepción de Sierra Nevada y algunas citas al sur del Sistema Ibérico. También vuela en enclaves próximos al límite de su área de distribución. Ocupa la práctica totalidad del continente europeo, Turquía, Asia templada y Japón.

Se la puede ver desde marzo hasta agosto, incluso en septiembre y octubre, volando en una sola generación. Cada temporada, los primeros ejemplares de Inachis io en verse son adultos del año anterior que pasan el invierno escondidos en grietas de muros, rocas y oquedades de los árboles. Estos ejemplares que han pasado el invierno vuelan entre marzo y mayo y haciendo sus puestas antes de morir. Las jóvenes orugas resultantes viven en nidos de seda adheridos a diferentes especies de ortigas Urtica spp. Rápidamente se desarrollan y se convierten en mariposas adultas  a la espera de la llegada de los fríos, para ocultarse y comenzar de nuevo el ciclo. Las jóvenes mariposas pavo real del verano perpetuarán la especie al año siguiente después de haber resistido ocultas los fríos invernales.

Inachis io posee en sus alas unos inconfundibles ocelos –dibujos redondos y llamativos-, que no duda en mostrar abriendo sus alas cuando se siente amenazada. Estos ocelos, parecidos a los de las plumas de los pavos reales, confunden y asustan a sus depredadores, dando tempo a la mariposa para huir volando.

Sin duda, Inachis io es una de las mariposas más bellas y coloristas de nuestros campos, quizá la más parecida a esas mariposas tropicales que tanto nos asombran. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Inachis io

Inachis io

Inachis io. Reverso

Inachis io. Reverso

Orugas de Inachis io sobre ortiga

Orugas de Inachis io sobre ortiga

 

 

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: