Tag Archives: insectos de España

CONTENIDO PARA NIÑOS: El grillo campestre, un meteorólogo en un agujero

Gryllus campestris ©ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO

Gryllus campestris ©ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO

CONTENIDO PARA NIÑOS: El grillo campestre, un meteorólogo en un agujero. El grillo común, que en el mundo científico se denomina Gryllus campestris, pertenece al orden de los ortópteros y es un pariente cercano de los saltamontes. Los dos se caracterizan por tener una boca masticadora.

Se alimenta de plantas y de otros insectos y se resguarda en agujeros que excava en la tierra.  Nos ofrece la banda sonora más tradicional del verano, su canto.

Podemos verlo en prados soleados, entre los meses de abril y septiembre.

Es de color marrón oscuro o negro y miden entre 2 y 3 cm.

Su canto, por útil que nos resulte a nosotros para saber qué temperatura tenemos en el ambiente, le sirve al grillo campestre para llamar la atención de las “chicas grillo”.

Como curiosidad, podemos decir que el grillo es un infalible termómetro. Cuanto más calor hace, más potentes y rítmicos se hacen sus “cri-cri” o es-tri-du-la-cio-nes –así se llama al sonido que hace frotando sus élitros, sus alas delanteras duras-. Al aumentar el calor del aire se producen cambios en su metabolismo y aumenta la frecuencia e intensidad de dichas estridulaciones. Los científicos comprobaron todo esto y llegaron a la conclusión de que para saber qué temperatura tenemos basta con sumar el número de “cri-cri” que un grillo hace en un minuto, dividirlo por 5 y restarle 9. ©ISABEL PÉREZ/ ÁNGEL SÁNCHEZ para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, DESCUBRE LAS HABILIDADES DE OTROS MUCHOS INSECTOS EN NUESTRO LIBRO «LOS INSECTOS NO HACEN PIS».

Callimorpha dominula

Callimorpha dominula

Callimorpha dominula

Callimorpha dominula. Esta mariposa, que formaría parte de lo que denominamos comúnmente como polillas -heteróceros-, no tiene nada que envidiar por su colorido a las admiradas mariposas diurnas -ropalóceros-.

Callimorpha dominula pertenece a la familia de los árctidos –Arctidae-, conocidas en inglés como polillas tigre, tiger moths, debido a sus manchas de tonos atigretados, en algunas especies, o los dibujos coloridos que presentan otras.

Entre los árctidos se encuentran algunos de los lepidópteros más hermosos. Muchas de ellas, aunque forman parte de las mariposas nocturnas, vuelan del día, y algunas se alimentan de néctar a través de una espiritrompa rudimentaria. Precisamente, Callimorpha dominula tiene piezas bucales desarrolladas lo suficiente como para poder alimentarse. Otras especies tienen como único cometido la reproducción, y ni siquiera ingieren alimento en su corto período de vida como mariposas adultas.

Las orugas de los árctidos son muy velludas, motivo por el que son denominadas “orugas oso”. Su nombre científico, Arctidae, proviene del griego Arctos, que significa oso.

Algunas hembras de los árctidos tienen unas alas tan pequeñas que no pueden volar -alas braquípteras-. En otras especies, los machos emiten sonidos similares a un chirrido mientras cortejan a las hembras. En definitiva, forman una familia fascinante.

Callimorpha dominula vuela entre los meses de mayo y julio en una única generación. Prefiere márgenes de ríos, zonas húmedas y frescas de montaña. Es venenosa, algo que advierte con sus llamativos colores, para que sea tenido en cuenta por sus depredadores, que así saben a qué atenerse si la ingieren. Si la estrategia falla, se deja caer al suelo haciéndose la muerta, algo que le sirve para no ser devorada, ya que muchos animales se abstienen de comer a otros animales muertos. Las orugas pasan el invierno en estado de larva. Se alimentan de diferentes especies de plantas como ortigas, madreselvas, zarzas, etc.

Se distribuye en la península Ibérica por su mitad norte. En la Sierra de Guadarrama Callimorpha dominula es una de las más de 30 especies de árctidos que podemos observar. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Myathropa florea

Myathropa flora. Diptera-Syrphidae

Myathropa flora. Diptera-Syrphidae

Myathropa florea. Dentro del orden de los dípterosDiptera– se encuentra la  familia de los sírfidosSyrphidae-, a la que pertenece esta bonita mosca cernidora o mosca helicóptero.

Las moscas helicóptero o moscas cernidoras se caracterizan por sus grandes cualidades para el vuelo, ya que son capaces de volar en todas las direcciones e incluso cernirse, o lo que es lo mismo, quedarse detenidas en el aire agitando sus alas, como si fueran helicópteros. Estas capacidades hacen de los sírfidos unos auténticos acróbatas del aire. Merece la pena detenerse un instante a observarlos, ver sus evoluciones, idas y venidas, y su capacidad para desaparecer en el aire y volver en décimas de segundo al mismo lugar en que se encontraban.

Los sírfidos comprenden unas 6.000 especies conocidas en todo el mundo. Muchos de ellos presentan colores vistosos que los hacen ser confundidos con avispas o abejas. Aunque presenten ese aspecto no pican, simplemente adoptan ese colorido para protegerse de los depredadores y hacerse pasar por una abeja o una feroz avispa.

Además de por su diferente aspecto, los machos y hembras de Myathropa florea se distinguen por la posición de sus ojos. Los machos los tienen juntos en lo alto de su cabeza –holópticos-, mientras que las hembras los tienen separados –dicópticos-. Esta diferencia entre machos y hembras es habitual en algunos insectos. Por ejemplo, los zánganos –machos- de las abejas Apis mellifera  tienen los ojos juntos en la parte superior, algo que los diferencia de las obreras, que los tienen perfectamente separados.

Myathropa florea vive en praderas y herbazales cubiertos de flores. Se la puede observar alimentándose de néctar en los meses de primavera y verano, ya que es, como el resto de sírfidos, un eficaz polinizador. En estado de larva vive en el agua residual de lluvia que queda entre las fisuras y tocones de los árboles. Para respirar, la larva posee una especie de sifón y se alimenta de la materia orgánica que genera la pudrición de la madera hasta que se completa su desarrollo. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Myathropa florea

Myathropa florea

Satyrium ilicis, qüerquera serrana

Satyrium ilicis

Satyrium ilicis

Satyrium ilicis es una mariposa diurna de la familia de los licénidos cuya distribución en la Península Ibérica abarca principalmente las montañas del Norte y el Este, también algunas de la zona oriental de Andalucía.

Se trata de una mariposa pequeña de no más de 3 cm de envergadura. Su nombre común hace referencia a las especies del género Quercus de las que se alimenta su oruga, en concreto robles, encinas y coscojas.

Satyrium ilicis, qüerquera serrana es una mariposa poco abundante y está localizada en bosques y terrenos abiertos de las zonas serranas, aunque ocasionalmente podemos encontrarla en hábitats alejados de la montaña, siempre que allí estén presentes su plantas nutricias. Vuela entre los meses de junio y julio en una única generación hasta altitudes de 1600 metros. Las orugas están totalmente formadas al llegar el invierno, pero permanecen dentro del huevo esperando la nueva temporada.

La podemos ver prácticamente en toda Europa con excepción de Gran Bretaña, Irlanda y la península Escandinava.

Se distribuye por toda la Sierra de Guadarrama aunque no de forma muy abundante. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Graphosoma lineatum

Graphosoma lineatum

Graphosoma lineatum

Graphosoma lineatum es un insecto del orden de los hemípteros –Hemiptera-, que se alimenta de savia de las plantas y deja un desagradable olor en las manos si se manipula.

Al igual que ocurre con otros hemípteros de la familia de los pentatómidosPentatomidae-, Graphosoma lineatum se incluye dentro del grupo conocido como chinches hediondas. Decir que algo “huele a chinches” es equivalente a decir olor desagradable, expresión coloquial que se emplea aunque la mayoría de la gente nunca haya olido a estos seres. En cualquier caso, no hay que confundir estos chinches de las flores con los que causan picaduras en seres humanos, ya que estos últimos son los llamados chinches de las camas, sin duda mucho más desagradables y transmisores de enfermedades.

Graphosoma lineatum es absolutamente inofensivo, mide hasta 1 cm de longitud y presenta un llamativo color rojo surcado por inconfundibles rayas negras.  El abdomen está marcado con manchas de color negro que resaltan sobre el rojo predominante de todo su cuerpo. Está presente en toda la Península Ibérica  donde puede verse en primavera y verano en las inflorescencias de las umbelíferas, que son sus plantas nutricias. En ocasiones llegan a concentrarse en gran número sobre estas plantas de las que absorben sus jugos. Habita herbazales y campos donde haya presencia de umbelíferas, llegando a ocupar zonas montanas por encima de los 2.000 metros.

Más allá del mal olor que puede dejar en las manos si lo tocamos, Graphosoma lineatum  resulta ser un vistoso insecto que hará lo posible por esconderse de nuestra presencia buscando la parte inferior de las flores o el reverso de los tallos. Con sus llamativos colores advierte a sus depredadores de que no es un “bocado” de buen gusto, una estrategia que usan los insectos venenosos o con peculiaridades como el mal olor y sabor que se denomina aposematismo. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Libelloides longicornis

 

L. longicornis

L. longicornis

Libelloides longicornis. Los libelloides son insectos pertenecientes a la familia de ascaláfidos, a su vez integrados en el orden de los neurópteros.

En la Península Ibérica podemos disfrutar de seis especies de libelloides, Libelloides longicornis, baeticus, hispanicus, ictericus, cunii y coccajus. Todas ellas son de similar aspecto, aunque varía la coloración de sus siempre vistosas alas y la longitud de sus antenas.

Libelloides longicornis recibe su nombre “longicornis” de la longitud de sus antenas. Las larvas viven en el suelo, bajo piedras y restos vegetales. Los adultos son cazadores, vuelan de forma pausada reconociendo el espacio aéreo hasta dar con los pequeños insectos que constituyen su alimento. En ese momento se lanzan a gran velocidad y con destreza para dar caza a sus presas.

Son activos en las horas centrales de día, a pleno sol. Se desenvuelven en herbazales y terrenos más o menos boscosos, secos y cálidos, donde haya vegetación alta y árboles en las cercanías. Ocasionalmente los podemos ver posados en tallos de gramíneas, con las alas plegadas sobre su cuerpo, en forma de tejadillo, o abriéndolas para termorregularse –calentarse- a primeras horas de la mañana, o si el día es algo fresco o nublado, momento en el que dejan contemplar toda su belleza.

Libelloides longicornis es una de las cuatro especies presentes en el ámbito de la Sierra de Guadarrama, las otras son Libelloides hispanicus, Libelloides baeticus y Libelloides ictericus. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Libelloides longicornis

Libelloides longicornis

Graellsia isabelae

Graellsia isabelae-Actias isabellae

Graellsia isabelae-Actias isabellae

Graellsia isabelae o Actias isabellae son los nombres científicos que podemos ver escritos y que se refieren a la que dicen ser la mariposa más bella de Europa.

Parece que según las últimas corrientes taxonómicas lo correcto es englobarla en el género Actias, aunque sin duda nos parece mucho más evocador el nombre de Graellsia, ya que con él se rinde homenaje al entomólogo que la descubrió, Mariano de la Paz Graells, aunque realmente fue su perro Curicus quien le puso sobre la pista. Tenéis más datos sobre esta historia en el post publicado en nuestro blog Un entomólogo, un perro y la más bella mariposa”.

Dejando a un lado las cuestiones relativas al nombre, incluyendo si hay que decir isabelae o isabellae, que también tiene su controversia –isabelae la denominó Graells e isabellae parece provenir de una corriente francesa-, nos vamos a referir a la protagonista, una mariposa espectacular cuyo primer encuentro forma parte de esos recuerdos que acompañan al naturalista para toda la vida.

Antenas plumosas de un macho de Graellsia isabelae

Antenas plumosas de un macho de Graellsia isabelae

Graellsia isabelae es una mariposa nocturna, lo que normalmente llamamos una polilla, pero no es una polilla cualquiera. Su rareza, colores, formas y tamaño, unos 9 cm de envergadura, la convierten en una de las joyas entomológicas de la Península Ibérica. Pertenece a la familia Saturnidae, en la que se encuentra también el lepidóptero más grande de Europa, Saturnia pyri.

El hábitat de Graellsia isabelae o Actias isabellae se encuentra en los pinares, preferentemente los de pino silvestre, Pinus sylvestris, y pino laricio, Pinus nigra, hasta los 1.800 metros de altitud, aproximadamente. Los adultos vuelan entre los meses de mayo y junio, aunque la vida de cada ejemplar suele ser de unos 7 días, que dedican íntegramente a las tareas de reproducción, ya que ni siquiera se alimentan en esos últimos momentos de su vida.

Es una mariposa de hábitos nocturnos. Los machos vuelan atraídos por las feromonas sexuales emitidas por las hembras, feromonas que detectan a distancia con sus antenas plumosas. Tras la cópula, la hembra deposita, en noches sucesivas, unos 100 huevos, lo hace entre las ramillas y acículas de los pinos. Tres o cuatro semanas después eclosionan las orugas que se alimentan vorazmente de acículas, aunque ello nunca ha supuesto plaga o peligro alguno para la integridad del pinar, entre otras cosas porque las poblaciones de Graellsia isabelae nunca alcanzan una gran densidad. Tras realizar cuatro mudas, las orugas se dirigen al suelo donde se entierran entre el musgo y la pinocha formando un capullo de seda. Allí crisalidan y pasan el invierno hasta que emergen como adultos la primavera siguiente. Se ha comprobado que necesitan inviernos fríos. Las crisálidas en cautividad suelen morir.

Graellsia isabelae es una mariposa no muy abundante, suele ser parasitada por otros insectos, pero sin duda el peor de los parásitos que le puede afectar es el ser humano, a través de los incendios, las fumigaciones indiscriminadas contra la procesionaria y los coleccionistas.

Se distribuye en la Península Ibérica en determinados enclaves de la Sierra de Guadarrama, Sierra de Albarracín, Montes Universales, Serranía de Cuenca, Sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz, puertos de Beceite y Pirineos. También existen algunas poblaciones en Francia sobre las que se discute la procedencia. Hay quienes afirman que las colonias de Graellsia isabelae francesas fueron introducidas desde la Península Ibérica.

Está considerada de Interés Especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y protegida por la ley autonómica en la Comunidad de Madrid, además de por Convenios y Directivas europeas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Graellsia isabelae

Graellsia isabelae

Detalle de los ocelos de Graellsia isabelae

Detalle de los ocelos de Graellsia isabelae

Saturnia pyri

Saturnia pyri, gran pavón nocturno

Saturnia pyri, gran pavón nocturno

Saturnia pyri, el gran pavón nocturno, es la mariposa más grande de Europa, con una envergadura alar que puede superar los 15 cm.

Saturnia pyri es un lepidóptero heterócero perteneciente a la familia de los satúrnidos –Saturnidae-. Es lo que comúnmente denominamos una polilla, en contraposición a las mariposas diurnas, ropalóceros. Sin embargo, no es una polilla “cualquiera”. La familia de los satúrnidos a la que pertenece Saturnia pyri integra algunas de las mariposas más espectaculares del mundo, incluyendo a la que dicen ser la más bella de Europa, la famosa Graellsia isabelae o Actias isabellae, como se la denomina actualmente.

La vida adulta del gran pavón nocturno es muy corta. La mariposa alada no vive más allá de una semana, en una carrera contrarreloj en la que su único objetivo es la reproducción. En esta fase de su vida ni siquiera se alimenta, de hecho no posee espiritrompa, órgano que sirve a los lepidópteros para succionar su alimento. Es raro verla volar, ya que sus hábitos son básicamente crepusculares y nocturnos. Se sienten atraídas por la luz, por lo que ocasionalmente podemos tener la suerte de toparnos con alguna en las proximidades de las farolas o en núcleos urbanos cercanos a sus hábitats. A veces también se las puede ver posadas en algún tronco o pared, en los últimos momentos de su vida, ya que después del apareamiento los machos, debilitados, mueren, mientras que las hembras lo hacen cuando finalizan sus puestas de huevos.

Saturnia pyri eclosiona entre los meses de abril y junio. Los machos poseen unas antenas plumosas que les sirven para detectar las feromonas emitidas por las hembras, algo que consiguen incluso a varios kilómetros de distancia, y que hace que varios machos acudan simultáneamente al encuentro con la hembra.

Las hembras, algo más grandes que los machos, depositan sus huevos, unos 200, en las fisuras y recovecos de los árboles. Las larvas nacerán a finales de primavera para llegar a convertirse, tras cuatro fases de muda, en  grandes orugas -pueden medir más de 10 cm-.

Hacia el mes de agosto, las orugas se han transformado en crisálidas y en este estado pasan el invierno, ocultas en los huecos de los árboles. Durante la primavera siguiente terminan su ciclo y se convierten en imago o mariposa adulta.

Las orugas del gran pavón nocturno se alimentan de diferentes especies forestales, entre otras, las de Quercus, Salix, Populus, Alnus o Bétula, pero tienen preferencia por los frutales, especialmente por los almendros. Sin embargo, a pesar de su tamaño, las orugas no son muy dañinas, ya que viven aisladas y no forman grupos. Además, son objeto de depredación por muchos animales y parasitadas, frecuentemente, por otros insectos.

Saturnia pyri, gran pavón nocturno, se distribuye por todo el área mediterránea, incluyendo la Península Ibérica, Europa central e Islas Británicas, en este último caso existe una sola cita. Las plantaciones de frutales y las zonas forestales donde abunden sus plantas nutricias constituyen su hábitat. Por desgracia, el uso de pesticidas hace que cada día sea más escasa. En algunas comunidades autónomas, como la de Madrid, Saturnia pyri está considerada especie de interés especial, incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Ochlodes venata,  dorada orla ancha

Ochlodes venata, macho mostrando sus androconias

Ochlodes venata, macho mostrando sus androconias

Oclodes venata, Ochlodes venatus, Ochlodes sylvanus y Ochlode sylvanus son los nombres científicos que en diferentes textos hacen referencia a la mariposa dorada orla ancha.

Es una mariposa pequeña, de unos 3 cm de envergadura, que  pertenece a la familia de los hespéridos. Ochlodes venata, dorada orla ancha, vuela por toda Europa, incluso hasta en el sur de Escandinavia. En la península Ibérica lo hace en la mitad septentrional, en el centro y en los sistemas montañosos del sur.

Los machos de Ochlodes venata presentan en el anverso de sus alas una línea de color negro, claramente marcada, que los diferencia de las hembras. Esta marca distintiva se denomina androconia. La androconia es un conjunto de escamas formadas por células glandulares –escamas androconiales- que segregan feromonas para atraer a las hembras. Algunas especies de lepidópteros, como es el caso de Ochlodes venata,  poseen estas células glandulares muy concentradas en una parte concreta de sus alas, por lo general en el anverso de las alas anteriores. Otras especies las tienen distribuidas de forma menos perceptible por la superficie de sus alas.

En la Península Ibérica Ochlodes venata vuela entre los meses de mayo y agosto en dos generaciones. En el resto de Europa presenta una sola generación entre junio y agosto.

Ochlodes venata, hembra

Ochlodes venata, hembra

Las orugas se alimentan de diferentes gramíneas de los géneros Dactylis, Poa, Festuca o Bromus, entre otras. Para ello, la oruga enrolla con seda los bordes de las hojas de la planta que le va a servir de alimento, generando una estructura que a la vez le sirve de refugio. Pasan el invierno como larva adulta.

Ochlodes venata prefiere las zonas algo húmedas, frescas y un tanto umbrosas, pero con proximidad de claros boscosos donde asolearse. Sus hábitats suelen contener vegetación abundante. Tiene predilección por las flores de las zarzas y gusta reposar en sus hojas. Tampoco suelen faltar en su entorno los helechos, preferentemente los de la especie Pteridium aquilinum, tan abundantes en las zonas serranas.

En la Sierra de Guadarrama, Ochlodes venata se encuentra localizada en colonias distribuidas por diferentes zonas donde se dan las condiciones de humedad, frescura y vegetación que necesita. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Ochlodes venata

Ochlodes venata

Syrichtus proto, mariposa polvillo dorado

Syrichtus proto, reverso

Syrichtus proto, reverso

Syrichtus proto, mariposa polvillo dorado, a la que podemos encontrar en algunos libros y en la Red como Muschampia proto, es un hespérido de pequeño tamaño que no supera los 3 cm de envergadura.

Se distribuye por toda la Península Ibérica, aunque es más escasa e incluso inexistente en la zona más septentrional.  Está también presente en el sur de Francia, sur de Italia, Grecia, Macedonia, Albania y Turquía.

Prefiere las zonas de matorral y monte bajo, algo seco, con ligeras pendientes alternadas con praderas. Es ahí donde se encuentran sus plantas nutricias, que son herbáceas del género Phlomis, como Phlomis lychnitis o Phlomis herba-venti.

Syrichtus proto o mariposa polvillo dorado, como se denomina vulgarmente, vuela entre los meses de abril a octubre en una sola generación, en la que va emergiendo gradualmente. Las mariposas de comienzos de temporada, especialmente las hembras,  presentan en su reverso tonalidades verdosas y rosadas más claras que las del verano, con colores rojizos y marronáceos.

La vida de las orugas de Syrichtus proto gira en torno a sus plantas nutricias, de las que se alimentan y en las que pasan el invierno ya convertidas en pupas, o lo que es lo mismo, en crisálidas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Syrichtus proto

Syrichtus proto

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: