Tag Archives: insectos de madrid

Eristalis tenax, mosca zángano

Eristalis tenax, mosca zángano

Eristalis tenax, mosca zángano

Eristalis tenax, la mosca zángano también llamada mosca de la cresa de cola de rata, es un díptero con aspecto similar al de una abeja.

Al igual que otros miembros de la familia Syrphidae, o sírfidos, Eristalis tenax posee la facultad de cernirse o pararse en el aire, motivo por el que a estos insectos se les denomina moscas cernidoras. La mosca zángano es una gran voladora con capacidad para hacerlo hacia adelante, hacia atrás, subir, bajar y quedarse quieta en el aire.

La similitud con las abejas es el origen de su nombre común, mosca zángano. Se trata de un mecanismo de defensa empleado por algunos animales denominado “mimetismo batesiano”, que consiste en asumir la forma de otro animal peligroso al que los depredadores respetan. Este disfraz le permite huir mientras su enemigo se piensa si realmente es o no una abeja y por tanto si hay o no aguijón. En el caso de la mosca zángano no hay peligro de picaduras, es absolutamente inofensiva, su única defensa es parecerse a una abeja.

Eristalixs tenax es un insecto muy frecuente que podemos encontrar en gran número de hábitats donde haya flores, como prados, herbazales floridos, arbustos y jardines.

En estado adulto, la mosca zángano se alimenta del néctar de las flores que visita. Sin embargo, en su estado larvario es menos delicada, ya que vive en aguas fecales, pozos de purín y en medios acuosos con gran contenido de fango. En este ambiente, la larva se alimenta formando en el agua corrientes o remolinos con sus órganos bucales y absorbiendo los materiales orgánicos disueltos. Posee unas protuberancias que permiten que pueda moverse por el fondo y un tubo respiratorio dividido en tres partes que se puede desplegar hasta 10 cm. Con este tubo toma el aire del exterior y lo extiende más o menos, dependiendo de la profundidad a la que se encuentre. Este largo tubo respiratorio es el que proporciona a Eristalis tenax el nombre de mosca de la cresa de cola de rata. ÁNGEL S.CRESPO para GUADARRAMISTAS

Eristalis tenax

Eristalis tenax

Calamobius filum

Calamobius filum

Calamobius filum

Calamobius filum es un coleóptero cuyas larvas se alimentan del interior del tallo de las gramíneas y llegan a constituir una plaga agrícola.

Las cosechas afectadas por Calamobius filum son las de trigo, avena, cebada o centeno, aunque también lo son otras gramíneas que habitualmente no se consumen ni cultivan.

Los síntomas que presentan las gramíneas afectadas se dejan notar al final de proceso, que comienza cuando la hembra practica una hendidura en el tallo de la planta con sus mandíbulas para depositar en el interior el huevo del que emergerá la larva. Posteriormente, esa larva irá minando el interior de la gramínea hasta llegar a su base. La planta, ya debilitada, se tronchará por la acción del viento y quedará en evidencia la presencia de su nefasto inquilino. Este efecto es el que determina su nombre común, Tronchaespigas, aunque también se le denomina Aguijonero del trigo.

Calamobius filum pertenece a los cerambícidosCerambycidae-, una familia de coleópteros longicornes –de largas antenas- con más de 25.000 especies distribuidas por todo el mundo. Los adultos miden alrededor de 1 cm, y las larvas tienen aspecto de gusano con colores anaranjados o rojizos. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

 

Iberodorcadion perezi

Iberodorcadion perezi

Iberodorcadion perezi

Iberodorcadion perezi. Es un endemismo de la Sierra de Guadarrama. Pertenece a los comúnmente denominados escarabajos pipa, coleópteros de la familia de los cerambícidos. Sobre su pertenencia a un género o un subgénero existen discrepancias entre los científicos. Algunos consideran que Iberodorcadion debe considerarse un género específico, mientras que otros afirman que se trata de un subgénero englobado dentro de otro más amplio, el género Dorcadion.

En cualquier caso, los Iberodorcadion tienen en común su presencia en la península Ibérica. La mayoría como endemismos, es decir, solamente presentes en el ámbito peninsular.

Cada especie ocupa un lugar muy concreto de la geografía. Son insectos sin alas, que al no poder volar no son capaces de atravesar largas distancias y desniveles. Por ese motivo pueden existir dos especies distintas de Iberodorcadion situadas a corta distancia, pero cada una de ellas limitada a un área específica. Eso también supone un reto para los científicos y taxonomistas, ya que las especies difieren, a veces, por detalles difíciles de analizar. Muchas de las especies de Iberodorcadion están adaptadas principalmente a las montañas, y los valles son el límite o barrera de su distribución, como ocurre con nuestro protagonista.

Su aspecto recuerda a una pipa de girasol, con marcas negras y blancas, lo que les proporciona el nombre común de escarabajos pipa. El ciclo vital de estos interesantes seres comprende una fase larvaria que puede durar en algunas especies dos años y comprender cinco o seis fases de muda, y otra fase adulta, más corta,  que coincide con algunos meses de la primavera o el verano; dependiendo de las especies pueden incluso verse en otoño. Viven asociados a las gramíneas, de las cuales se alimentan y en cuyas raíces viven sus larvas.

Las hembras adultas de algunas especies de Iberodorcadion viven siempre cerca de la planta que las hospedó en sus raíces durante su fase larvaria, y son los machos los que deambulan tratando de encontrarlas para aparearse, objetivo principal y último de sus vidas como adultos.

Al atardecer se esconden debajo de las piedras o se ocultan semienterrando la cabeza en  el suelo, justo en la zona basal de las gramíneas de las que se alimentan.

Iberodorcadion perezi fue descrito en el año 1849 por el entomólogo Mariano de la Paz Graells, el descubridor de la mariposa Graellsia isabelae, de la que ya hemos hablado en nuestro blog. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Pieris rapae, blanquita de la col

Pieris rapae, blanquita de la col

Pieris rapae, blanquita de la col © Ángel S. Crespo 2012 para Guadarramistas

Pieris rapae, blanquita de la col, es una de las mariposas más comunes de nuestros campos, con una largo período de vuelo que incluye meses en los que otras especies ya han desaparecido.

Se distribuye por toda Europa, el continente asiático, Japón y norte de África. Sus dominios se han extendido a América del Norte y Australia, continentes en los que ha sido introducida.

La extensa distribución de Pieris rapae se debe a la amplia variedad de plantas nutricias de las que se alimentan sus orugas. En general, lo hacen de cualquier planta perteneciente a la familia de las crucíferasCruciferae-, pero si es necesario se adaptan a muchas otras especies vegetales. Son consideradas una de las plagas de los cultivos de rábanos, nabos y coles, de hecho, su nombre común, blanquita de la col, ya nos da pistas sobre sus preferencias por este tipo de hortalizas.

Pieris rapae se localiza en todo tipo de terrenos, siempre que estén presentes su plantas nutricias y habida cuenta de la abundancia de especies de las que se alimenta, ello quiere decir que la podemos ver en cualquier hábitat, incluyendo la montaña, hasta alturas de 3.000 metros.

En zonas con climas suaves, Pieris rapae vuela todo el año en una continua sucesión generacional. Si el clima es riguroso en invierno, su período de vuelo discurre entre los meses de abril y noviembre, en sucesivas generaciones, y pasa el rigor invernal en estado de crisálida entre los tallos de sus plantas nutricias, en grietas de muros o entre piedras. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Pieris rapae

Pieris rapae © Ángel S. Crespo 2012 para Guadarramistas

Cerambyx scopolii, pequeño capricornio

Cerambyx scopolii, pequeño capricornio

Cerambyx scopolii, pequeño capricornio

Cerambyx scopolii, pequeño capricornio o pequeño capricornio de las encinas, como también se le denomina, es un coleóptero perteneciente a la familia de los cerambícidos o escarabajos longicornes.

Es una de las cuatro especies del género Cerambyx que se distribuyen por la Península Ibérica, en concreto,  Cerambyx scopolii, Cerambyx miles, Cerambyx welenssii y Cerambyx cerdo.

Cerambyx scopolii mide hasta 3 cm de longitud, destacando sus largas antenas, que en el macho llegan a ser de mayor tamaño que el cuerpo. No es una especie muy común, aunque al igual que su pariente, Cerambyx cerdo, es mucho más abundante en la Península Ibérica y el área mediterránea que en el centro y norte de Europa.

Los adultos se pueden observar, ocasionalmente, entre los meses de mayo y julio, en  claros y zonas soleadas de los bosques donde se encuentren los árboles en los que se desarrolla. Las encinas, robles, hayas, quejigos, y en general, todas las quercíneas, caducifolios y árboles frutales, son elegidos por Cerambyx scopolii para hacer sus puestas de huevos. Las larvas viven en galerías dentro de la madera, completando su desarrollo hasta convertirse en adultos, fase que puede durar más de dos años.

En el ámbito de la Sierra de Guadarrama prefiere los nutridos bosques de roble melojo, Quercus pyrenaica, abundantes en las primeras rampas montañosas o los encinares del pie de monte serrano.

 Cerambyx scopolii es denominado pequeño capricornio en contraposición a su congénere Cerambyx cerdo, al que se llama gran capricornio o gran capricornio de las encinas, ya que su tamaño es el doble, superando los 6 cm de longitud. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Cerambyx scopolii

Cerambyx scopolii

Filistata insidiatrix

Filistata insidiatrix

Filistata insidiatrix

Filistata insidiatrix es una araña especialmente llamativa porque dos de sus ocho ojos emiten un resplandor blanco, algo perfectamente perceptible al observarla.

Filistata insidiatrix pertenece a la familia Filistatidae, arañas de aspecto robusto y aterciopelado que tejen telarañas en forma de embudo ensanchado hacia el exterior. Para cazar aguardan en el interior de ese tubo, a la espera de que alguna presa caiga en las pegajosas hebras que se extienden alrededor. Filistata insidiatrix es la única especie de la familia Filistatidae presente en la Península Ibérica.

El hábitat de esta araña son los roquedos y las fisuras en los muros de piedra donde lleva a cabo sus construcciones de seda. La piedra le proporciona una temperatura más alta en las épocas frías y más fresca en verano. Las hembras son longevas, viven varios años, y son de tamaño superior al de los machos. Una hembra mide aproximadamente 1,5 cm frente a los 7 mm del macho. Éste solamente se aproxima a ellas en los períodos de reproducción primaveral, algo que hacen con sumo cuidado porque es fácil que pierdan la vida en el intento.

Filistata insidiatrix resulta inconfundible por el brillo blanco que desprenden dos de sus ojos, especialmente cuando se iluminan por la luz del flash al fotografiarla, y también por sus largos pedipalpos. Aunque no es una araña muy común, a veces podemos encontrarla en el interior de las viviendas campestres, en las que probablemente hayan construido sus nidos aprovechando los huecos existentes en las paredes o entre ladrillos. Son absolutamente inofensivas para nosotros, los humanos. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Myathropa florea

Myathropa flora. Diptera-Syrphidae

Myathropa flora. Diptera-Syrphidae

Myathropa florea. Dentro del orden de los dípterosDiptera– se encuentra la  familia de los sírfidosSyrphidae-, a la que pertenece esta bonita mosca cernidora o mosca helicóptero.

Las moscas helicóptero o moscas cernidoras se caracterizan por sus grandes cualidades para el vuelo, ya que son capaces de volar en todas las direcciones e incluso cernirse, o lo que es lo mismo, quedarse detenidas en el aire agitando sus alas, como si fueran helicópteros. Estas capacidades hacen de los sírfidos unos auténticos acróbatas del aire. Merece la pena detenerse un instante a observarlos, ver sus evoluciones, idas y venidas, y su capacidad para desaparecer en el aire y volver en décimas de segundo al mismo lugar en que se encontraban.

Los sírfidos comprenden unas 6.000 especies conocidas en todo el mundo. Muchos de ellos presentan colores vistosos que los hacen ser confundidos con avispas o abejas. Aunque presenten ese aspecto no pican, simplemente adoptan ese colorido para protegerse de los depredadores y hacerse pasar por una abeja o una feroz avispa.

Además de por su diferente aspecto, los machos y hembras de Myathropa florea se distinguen por la posición de sus ojos. Los machos los tienen juntos en lo alto de su cabeza –holópticos-, mientras que las hembras los tienen separados –dicópticos-. Esta diferencia entre machos y hembras es habitual en algunos insectos. Por ejemplo, los zánganos –machos- de las abejas Apis mellifera  tienen los ojos juntos en la parte superior, algo que los diferencia de las obreras, que los tienen perfectamente separados.

Myathropa florea vive en praderas y herbazales cubiertos de flores. Se la puede observar alimentándose de néctar en los meses de primavera y verano, ya que es, como el resto de sírfidos, un eficaz polinizador. En estado de larva vive en el agua residual de lluvia que queda entre las fisuras y tocones de los árboles. Para respirar, la larva posee una especie de sifón y se alimenta de la materia orgánica que genera la pudrición de la madera hasta que se completa su desarrollo. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Myathropa florea

Myathropa florea

Satyrium ilicis, qüerquera serrana

Satyrium ilicis

Satyrium ilicis

Satyrium ilicis es una mariposa diurna de la familia de los licénidos cuya distribución en la Península Ibérica abarca principalmente las montañas del Norte y el Este, también algunas de la zona oriental de Andalucía.

Se trata de una mariposa pequeña de no más de 3 cm de envergadura. Su nombre común hace referencia a las especies del género Quercus de las que se alimenta su oruga, en concreto robles, encinas y coscojas.

Satyrium ilicis, qüerquera serrana es una mariposa poco abundante y está localizada en bosques y terrenos abiertos de las zonas serranas, aunque ocasionalmente podemos encontrarla en hábitats alejados de la montaña, siempre que allí estén presentes su plantas nutricias. Vuela entre los meses de junio y julio en una única generación hasta altitudes de 1600 metros. Las orugas están totalmente formadas al llegar el invierno, pero permanecen dentro del huevo esperando la nueva temporada.

La podemos ver prácticamente en toda Europa con excepción de Gran Bretaña, Irlanda y la península Escandinava.

Se distribuye por toda la Sierra de Guadarrama aunque no de forma muy abundante. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Graphosoma lineatum

Graphosoma lineatum

Graphosoma lineatum

Graphosoma lineatum es un insecto del orden de los hemípteros –Hemiptera-, que se alimenta de savia de las plantas y deja un desagradable olor en las manos si se manipula.

Al igual que ocurre con otros hemípteros de la familia de los pentatómidosPentatomidae-, Graphosoma lineatum se incluye dentro del grupo conocido como chinches hediondas. Decir que algo “huele a chinches” es equivalente a decir olor desagradable, expresión coloquial que se emplea aunque la mayoría de la gente nunca haya olido a estos seres. En cualquier caso, no hay que confundir estos chinches de las flores con los que causan picaduras en seres humanos, ya que estos últimos son los llamados chinches de las camas, sin duda mucho más desagradables y transmisores de enfermedades.

Graphosoma lineatum es absolutamente inofensivo, mide hasta 1 cm de longitud y presenta un llamativo color rojo surcado por inconfundibles rayas negras.  El abdomen está marcado con manchas de color negro que resaltan sobre el rojo predominante de todo su cuerpo. Está presente en toda la Península Ibérica  donde puede verse en primavera y verano en las inflorescencias de las umbelíferas, que son sus plantas nutricias. En ocasiones llegan a concentrarse en gran número sobre estas plantas de las que absorben sus jugos. Habita herbazales y campos donde haya presencia de umbelíferas, llegando a ocupar zonas montanas por encima de los 2.000 metros.

Más allá del mal olor que puede dejar en las manos si lo tocamos, Graphosoma lineatum  resulta ser un vistoso insecto que hará lo posible por esconderse de nuestra presencia buscando la parte inferior de las flores o el reverso de los tallos. Con sus llamativos colores advierte a sus depredadores de que no es un “bocado” de buen gusto, una estrategia que usan los insectos venenosos o con peculiaridades como el mal olor y sabor que se denomina aposematismo. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Hipparchia statilinus, sátiro moreno

Hipparchia statilinus

Hipparchia statilinus

Hipparchia statilinus, sátiro moreno, es una mariposa común en los meses de verano. Vuela en zonas secas, pedregosas y expuestas al sol desde julio hasta octubre, ya entrado el otoño.

Al igual que otras mariposas del género Hipparchia, Hipparchia statilinus tiene unos colores crípticos que le permiten pasar desapercibida cuando se posa en el suelo o en las piedras y rocas que suelen estar presentes en sus zonas de vuelo. Tal vez por eso no resulta demasiado atractiva visualmente, parece que prefiere sacrificar los colores en favor de su seguridad.

Podemos encontrarla en toda la Península Ibérica, en el norte de África y en todo el área mediterránea europea en una única y larga generación anual.

Es una mariposa de tamaño grande, su envergadura es de unos 4 o 5 cm. Posada no muestra el anverso, pliega sus alas y aprovecha sus colores grisáceos para mimetizarse.

Las orugas de Hipparchia statilinus o sátiro moreno son hibernantes y se alimentan de gramíneas de diferentes géneros como Festuca, Bromus o Stipa, entre otras. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: