Tag Archives: lepidópteros Guadarrama

Pieris napi, blanca verdinervada

Pieris napi

Pieris napi

La mariposa Pieris napi, blanca verdinervada, es una de las más abundantes y distribuidas, no solamente por la Penínusla Ibérica, sino por toda Europa. También se encuentra en el norte de Asia, Oriente Medio, Próximo Oriente y Norteamérica.

Su capacidad para adaptarse al medio permite su proliferación. No hace distinciones en cuanto a los ecosistemas, ya que vuela lo mismo a bajas altitudes que a altas. Aunque prefiere las zonas húmedas con herbazales y flores, también soporta lugares algo más secos. Podemos decir que cuando vemos una típica mariposa blanca, existen muchas posibilidades de que se trate de Pieris napi, aunque su congénere Pieris rapae, de aspecto muy similar, es también muy habitual.

Las plantas de las que se alimentan sus orugas pertenecen a la familia de las brasicáceas, entre las que se encuentran diferentes especies de Cardamine, Arabis, Alyssum, o las conocidas coles, nabos, mostazas, resedas y berros, entre otras muchas. Esta variedad de plantas aporta a Pieris napi suministro alimenticio abundante durante toda la primavera y el verano, lo cual facilita que, según las zonas geográficas y climáticas, pueda tener hasta cuatro generaciones continuadas a lo largo del año.

Parece evidente que cuanto menos escrupulosa en su alimentación y más flexible a la adaptación del medio sea una especie, más posibilidades tiene de subsistir. Podemos comparar la abundancia de la todoterreno Pieris napi, frente a la escasez de otras mariposas como Maculinea nausithous o Iolana iolas, que reducen su alimentación a una exclusiva planta que solamente se da en muy concretas condiciones.

Pieris napi o blanca verdinervada, -el nombre común hace referencia a las nerviaciones gris verdosas de su reverso, y que la hacen distinguible de otras especies de su género-, tiene una envergadura alar de entre 3 y 4 cm. Vuela, como ya dijimos, en sucesivas generaciones, entre los meses de marzo a octubre. Las larvas hibernan en estado de pupa sujetas en los tallos de sus plantas nutricias, en paredes, muros o piedras, es decir, en cualquier lugar en el que se sientan seguras. Una vez más, Pieris napi se adapta al medio y las circunstancias. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Pieris napi. Cópula

Pieris napi. Cópula

Hipparchia alcyone (Banda acodada)

Hipparchia alcyone.

Hipparchia alcyone.

El área de distribución de esta mariposa está reducida al ámbito serrano con alguna excepción. Vuela entre los meses de junio y agosto en márgenes de bosques y en pistas forestales donde es frecuente observarlas libando sobre las flores de zarzas y otros arbustos. Su color es espectacular cuando el sol incide en sus alas y surgen reflejos e irisaciones difíciles de describir. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

 

Callophrys rubi, Cejialba

 

Callophrys rubi.

Callophrys rubi.

Existen dos especies del género Callophrys en la Península, Callophrys rubi y Callophrys avis. En nuestra sierra solamente podemos encontrar a la primera ya desde comienzos de primavera, denominada de forma común cejialba.

Callophrys rubi es una mariposa relativamente abundante y distribuida. Se localiza por la totalidad de la Peninsula Ibérica, por toda Europa incluyendo Escandinavia, Turquía, Rusia, Siberia y el norte de África. Todo lo contrario que su pariente Callophrys avis que queda circunscrita en el Sistema Central a la Sierra de Francia en Salamanca, y a las proximidades de Gredos en el Valle del Tiétar (Ávila), a zonas del sur y suroeste de Andalucía, Teruel y mitad oriental de Cataluña.

Ambas son pequeñas mariposas pertenecientes a la familia de los licénidosLycaenidae– que no superan los 2,5 cm de envergadura. Las dos vuelan desde marzo a junio. Se diferencian a simple vista por el color del borde de sus ojos. Callophrys rubi lo tiene blanco, de ahí su nombre común de “cejialba”, mientras que Callophrys avis lo tiene de un color pardo rojizo “cejirrubia”. Su reverso verde con brillos metálicos es espectacular.

Callophrys rubi es de las primeras mariposas en aparecer después del invierno. Se adapta a diferentes tipos de hábitats, desde los encinares y matorrales propios del monte mediterráneo a praderas alpinas por encima de los 2000 metros. Suelen estar agrupadas en colonias, por lo que no es una mariposa que se vea volar de forma dispersa. Por ello, aunque sea relativamente abundante hay que dar con la colonia para poder observarla. Tiene una sola generación entre los meses de marzo y junio en la que los ejemplares van convirtiéndose en adultos de forma paulatina, aunque la mayor eclosión se produce entre los meses de marzo y abril.

Las orugas de Callophrys rubi, cejialba se alimentan de diversas plantas de los géneros Rubus, Sedum, Trifolium, Cytisus, Dorycnium, Helianthemum o Genista, entre otros. Pasan el invierno como crisálida debajo de las piedras, entre la hojarasca o bajo las hojas secas de sus plantas nutricias. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS.

C. rubi

Callophrys rubi, una de las dos especies del género Callophrys en la Península Ibérica.

 

Callophrys rubi, cejialba

Callophrys rubi, cejialba

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: