Tag Archives: mariposas de Madrid

Pyronia bathseba (Lobito listado)

 

Pyronia bathseba.

Pyronia bathseba.

Pyronia bathseba, lobito listado. Entre las tres mariposas del género Pyronia que podemos ver en la Sierra de Guadarrama; Pyronia bathseba, Pyronia cecilia y Pyronia tithonus, Pyronia bathseba es la menos abundante, aunque es frecuente en zonas de encinar donde abunden las zarzas en las que encuentran cobijo en las horas más cálidas del día. Vuela desde mayo hasta principios de agosto en una única generación. Los machos eclosionan antes que las hembras. Las orugas se alimentan por la noche y pasan el invierno en forma de crisálida sujetas a piedras o tallos secos.

La envergadura de sus alas es de unos 4 cm y sus plantas nutricias son las gramíneas del género Poa, especialmente Poa trivialis.

Pyronia bathseba o lobito listado se distribuye por la práctica totalidad de la Península Ibérica hasta los 1.700 metros del altitud, solamente falta en el extremo norte y el noroeste peninsular. En Europa está presente en el área mediterránea francesa. También vuela en el norte de África -Marruecos, Argelia y Tunez-. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

P. bathseba.

P. bathseba.

Aporia crataegi. Blanca del majuelo.

 

Aporia crataegi.

Aporia crataegi.

Aporia crataegi es una elegante mariposa de casi 6 cm de envergadura cada vez es menos frecuente. Se la ha considerado como una plaga de los majuelos Crataegus monogyna, una de sus plantas nutricias fundamentales,  así como de otros arbustos y árboles frutales del género Prunus. El uso de pesticidas y la disminución de los espacios en los que abundan sus plantas nutricias han ido mermando las poblaciones de blanca del majuelo, como comúnmente se la denomina. No obstante, la podemos ver con frecuencia en el ámbito de la Sierra de Guadarrama y su distribución ocupa toda la Europa continental, incluyendo toda la Península Escandinava. En la Península Ibérica se distribuye por la totalidad de la misma hasta los 2000 metros de altitud.

Las orugas pasan el invierno agrupadas en nidos de seda. Posteriormente se dispersan y se alimentan en pequeños grupos sobre sus plantas nutricias.  Finalmente pupan adheridas generalmente a tallos de gramíneas.

Resulta curioso observar a los machos, que eclosionan antes que las hembras, esperar el momento en que surgen éstas para rápidamente iniciar la cópula. La necesidad de perpetuar la especie no admite demoras en estos preciosos animales. Vuelan en una única generación anual entre los meses de abril o mayo hasta finales de julio, dependiendo de la zona geográfica y de la altitud. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS

Crisálida de A. crataegi.

Crisálida de A. crataegi.

Melitaea cinxia (Doncella punteada)

Reverso de Melitaea cinxia

Reverso de Melitaea cinxia, doncella punteada

Melitaea cinxia, doncella punteada. Unos 4 cm de envergadura tiene esta bella mariposa que podemos ver en el área serrana y piedemonte. Melitaea cinxia, conocida como doncella punteada, comienza su período de vuelo en mayo y lo finaliza al terminar el verano. Le gustan los prados floridos en zonas frescas y montanas donde haya agua cerca.

Sus orugas se alimentan de pelosilla Hieracium pilosella y de Plantago sp., entre otras plantas nutricias. En esta fase de desarrollo viven en nidos de seda en los que pasan el invierno. Posteriormente se dispersan y pupan entre la hierba o en los tallos de las plantas cerca del suelo para pasar desapercibidas.

La distribución de Melitaea cinxia, doncella punteada en la Península Ibérica gira en torno a las áreas montañosas desde Cazorla a la Cordillera Cantábrica  y Pirineos pasando por los sistemas Ibérico y Central, aproximadamente hasta los 2000 metros de altitud.

Anverso de Melitaea cinxia

Anverso de Melitaea cinxia

Cupido minimus, duende oscuro

Cupido minimus

Cupido minimus

Cupido minimus, duende oscuro. Es una pequeña mariposa de unos 18 mm de envergadura que habita preferentemente en  zonas húmedas y herbosas de sierra, aunque también está presente en terrenos calizos y secos o a claros de bosque.

Se la puede observar libando sales en lugares cercanos al agua, como las proximidades de los arroyos y terrenos arenosos donde el agua rezuma o mantiene empapada la tierra.

El anverso de Cupido minimus es de color marrón con reflejos grisáceos y azulados, reflejos más presentes en el macho, ya que en la hembra predomina el color marrón. El reverso es gris con puntos negros, aunque según la incidencia de la luz parece tener un tono azulado. Las orugas se alimentan principalmente de plantas del género Anthyllis, entre las que destaca Anthyllis vulneraria. Para ello, la oruga perfora el cáliz y come las pequeñas semillas incipientes del interior. Pasa el invierno en estado larvario y pupa en la base de su planta nutricia.

Al igual que otras especies de licénidos, las orugas son atendidas por hormigas, que en el caso de Cupido minimus son de los géneros Lasius, Myrmica o Formica, entre otras. También pueden practicar el canibalismo, algo que lo hacen otras especies de licénidos como Tomares ballus o Calloprys rubi.

Podemos ver a esta diminuta mariposa entre los meses de mayo a agosto, aunque el período en el que es más abundante corresponde al comprendido entre comienzos de mayo e inicios de junio.

En la Península Ibérica Cupido minimus se distribuye por la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Cataluña, Sierras de Guadarrama, Sierra de Gredos y Montes Universales. Es una mariposa localizada y no muy abundante, aunque sus colonias sí puedan presentar buen número de ejemplares. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS.

Anverso de Cupido minimus

Anverso de Cupido minimus

 

 

 

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: