Tag Archives: mariposas sierra de guadarrama

Arethusana arethusa, pintas ocres

Arethusana arethusa

Arethusana arethusa

Arethusana arethusa, pintas ocres, es una mariposa de unos 4,5 cm de envergadura que habita en zonas pedregosas, principalmente calizas, soleadas, con presencia de arbustos y matorrales. Vuela, habitualmente, en zonas de montaña de la mitad norte peninsular, aunque también lo hace en puntos montañosos del sur, como Sierra Nevada y su entorno.

En la Sierra de Guadarrama es una mariposa muy escasa y localizada, de hecho son pocas las citas de la misma y se circunscriben al entorno de Navacerrada y La Maliciosa.

Más allá de la península Ibérica se distribuye en algunos puntos  del norte de África, Francia, Austria, Los Balcanes, Grecia y Turquía.

En la península Ibérica, los ejemplares de Cataluña se consideran pertenecientes a la subespecie dentata, Arethusana arethusa dentata, mientras que los de Sierra Nevada, Sierra de Alfacar, Sierra de Almijara y Sierra de Filabres  -Granada, Málaga, Almería- serían Arethusana arethusa boabdil. El resto de ejemplares que vuelan en el resto de la península formarían parte de la nominal Arethusa arethusa.

La podemos ver entre los meses de julio y septiembre. La hembra de Arethusana arethusa, pintas ocres, hace sus puestas dejando caer los huevos entre la vegetación. Las orugas son de hábitos nocturnos y se alimentan de diferentes gramíneas de los géneros Poa, Lolium, Festuca o Dactylis, entre otros. En ese estado de oruga pasan el invierno,  escondidas entre sus plantas nutricias, donde también crisalidarán antes de su eclosión veraniega. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Satyrium acaciae, mariposa endrinera oscura

Satyrium acaciae

Satyrium acaciae

Entre los licénidos del género Satyrium presentes en la Península Ibérica, Satyrium acaciae es el más escaso y localizado. Es de pequeño tamaño, con una envergadura de entre 23 y 27 mm.

La distribución peninsular de Satyrium acaciae abarca la franja norte y áreas concretas de los sistemas Central e Ibérico hasta una altitud de 2.000 metros. En la Sierra de Guadarrama aparece en colonias aisladas y con pocos ejemplares.

El hábitat de esta escasa mariposa se sitúa en zonas arbustivas y bosques abiertos en donde esté presente su planta nutricia, el endrino Prunus spinosa. Vuela en una única generación, entre los meses de junio y julio.

Las orugas de Satyrium acaciae están ligadas al endrino Prunus spinosa y en torno a esta planta pasan el invierno dentro del huevo completamente formadas como orugas, a la espera de la llegada del buen tipo primaveral para eclosionar y alimentarse de sus hojas.

Las hembras, al poner los huevos de color blanco llevan a cabo una curiosa práctica cuyo significado no está muy claro. Los recubren con escamas oscuras de sus pelillos abdominales, quizá para ocultarlos o disimular su color blanco. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Satyrium spini,  mariposa mancha azul

Satyrium spini

Satyrium spini

Satyrium spini, denominada mancha azul por el color que presenta en la zona anal de sus alas, está presente en la Península Ibérica, aunque en colonias con pocos ejemplares.

Los claros de bosque, zonas de matorral, encinares y coscojares son el hábitat preferido de Satyrium spini, una mariposa que vuela entre los meses de junio y julio en una sola generación.

Las orugas de Satyrium spini se alimentan de plantas de los géneros Rhamnus y Frangula, como son el aladierno o el arraclán, y pasan el invierno ya formadas dentro del huevo esperando la llegada del buen tiempo primaveral, que será cuando eclosionen para comenzar su formación como adultos.

Se distribuye por toda Europa con excepción de las zonas más septentrionales.

Está presente en la Sierra de Guadarrama pero de forma localizada y con pocos individuos en cada colonia. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Coenonympha glycerion, castaño morena

Coenonympha glycerion

Coenonympha glycerion

Coenonympha glycerion, castaño morena, es una  mariposa de entre 3 y 3,5 cm de envergadura que se distribuye por las zonas frescas y montañosas del centro y norte peninsular.

La subespecie que vuela en la Península Ibérica es Coenonympha glycerion iphioides, diferente de Coenonympha glycerion glycerion que lo hace en el centro y oeste de Europa hasta Kazajastan y Mongolia, en Asia, además de algunos enclaves del sur de Francia, Italia, los Alpes, los Balcanes y norte de Grecia. La subespecie peninsular es algo más grande que la especie nominal que vuela en el resto de Europa.

Coenonympha glycerion, comúnmente denominada mariposa castaño morena, se localiza en la Sierra de Guadarrama en colonias aisladas con no muchos ejemplares, casi siempre en zonas herbosas con márgenes arbustivos o arbóreos, como el que constituyen los rebollares o melojares serranos. Por lo general, vuela en zonas más altas que su congénere Coenonympha arcania, aunque tampoco es extraño que coincidan ambas especies.

En el resto de la Península Ibérica también prefiere los pastizales frescos de gramíneas y los claros de bosque.

En zonas húmedas con suelo ácido los ejemplares suelen tener un tono más grisáceo y oscurecido.

El período de vuelo se extiende entre los meses de junio y agosto, en una  única generación.

Las orugas de Coenonympha glycerion son hibernantes y en su período de actividad se alimentan de gramíneas de diferentes géneros como Briza, Cynosurus, Agrostis, Poa o Melica. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Graellsia isabelae

Graellsia isabelae-Actias isabellae

Graellsia isabelae-Actias isabellae

Graellsia isabelae o Actias isabellae son los nombres científicos que podemos ver escritos y que se refieren a la que dicen ser la mariposa más bella de Europa.

Parece que según las últimas corrientes taxonómicas lo correcto es englobarla en el género Actias, aunque sin duda nos parece mucho más evocador el nombre de Graellsia, ya que con él se rinde homenaje al entomólogo que la descubrió, Mariano de la Paz Graells, aunque realmente fue su perro Curicus quien le puso sobre la pista. Tenéis más datos sobre esta historia en el post publicado en nuestro blog Un entomólogo, un perro y la más bella mariposa”.

Dejando a un lado las cuestiones relativas al nombre, incluyendo si hay que decir isabelae o isabellae, que también tiene su controversia –isabelae la denominó Graells e isabellae parece provenir de una corriente francesa-, nos vamos a referir a la protagonista, una mariposa espectacular cuyo primer encuentro forma parte de esos recuerdos que acompañan al naturalista para toda la vida.

Antenas plumosas de un macho de Graellsia isabelae

Antenas plumosas de un macho de Graellsia isabelae

Graellsia isabelae es una mariposa nocturna, lo que normalmente llamamos una polilla, pero no es una polilla cualquiera. Su rareza, colores, formas y tamaño, unos 9 cm de envergadura, la convierten en una de las joyas entomológicas de la Península Ibérica. Pertenece a la familia Saturnidae, en la que se encuentra también el lepidóptero más grande de Europa, Saturnia pyri.

El hábitat de Graellsia isabelae o Actias isabellae se encuentra en los pinares, preferentemente los de pino silvestre, Pinus sylvestris, y pino laricio, Pinus nigra, hasta los 1.800 metros de altitud, aproximadamente. Los adultos vuelan entre los meses de mayo y junio, aunque la vida de cada ejemplar suele ser de unos 7 días, que dedican íntegramente a las tareas de reproducción, ya que ni siquiera se alimentan en esos últimos momentos de su vida.

Es una mariposa de hábitos nocturnos. Los machos vuelan atraídos por las feromonas sexuales emitidas por las hembras, feromonas que detectan a distancia con sus antenas plumosas. Tras la cópula, la hembra deposita, en noches sucesivas, unos 100 huevos, lo hace entre las ramillas y acículas de los pinos. Tres o cuatro semanas después eclosionan las orugas que se alimentan vorazmente de acículas, aunque ello nunca ha supuesto plaga o peligro alguno para la integridad del pinar, entre otras cosas porque las poblaciones de Graellsia isabelae nunca alcanzan una gran densidad. Tras realizar cuatro mudas, las orugas se dirigen al suelo donde se entierran entre el musgo y la pinocha formando un capullo de seda. Allí crisalidan y pasan el invierno hasta que emergen como adultos la primavera siguiente. Se ha comprobado que necesitan inviernos fríos. Las crisálidas en cautividad suelen morir.

Graellsia isabelae es una mariposa no muy abundante, suele ser parasitada por otros insectos, pero sin duda el peor de los parásitos que le puede afectar es el ser humano, a través de los incendios, las fumigaciones indiscriminadas contra la procesionaria y los coleccionistas.

Se distribuye en la Península Ibérica en determinados enclaves de la Sierra de Guadarrama, Sierra de Albarracín, Montes Universales, Serranía de Cuenca, Sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz, puertos de Beceite y Pirineos. También existen algunas poblaciones en Francia sobre las que se discute la procedencia. Hay quienes afirman que las colonias de Graellsia isabelae francesas fueron introducidas desde la Península Ibérica.

Está considerada de Interés Especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y protegida por la ley autonómica en la Comunidad de Madrid, además de por Convenios y Directivas europeas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Graellsia isabelae

Graellsia isabelae

Detalle de los ocelos de Graellsia isabelae

Detalle de los ocelos de Graellsia isabelae

Hesperia comma

Hesperia comma

Hesperia comma

Hesperia comma forma parte de la familia de los hespéridosHesperidae-. Su área de distribución comprende prácticamente toda Europa exceptuando la mitad septentrional de Escandinavia. En Gran Bretaña ocupa una pequeña franja al sur de Inglaterra. En la Península Ibérica, la mariposa dorada manchas blancas, como se la denomina de forma común, se distribuye por el centro, norte y zonas montañosas del sur.

Vuela entre los meses de junio y septiembre en una sola generación. Prefiere las praderas abiertas con presencia de hierba y flores abundantes.

Las larvas se alimentan de gramíneas del género Festuca, Poa y Lolium, y plantas del género Coronilla. En el sur de Europa y zonas más cálidas  pasa el invierno en estado de larva –oruga- sin convertirse en crisálida, y lo hace envuelta en las hojas de las plantas nutricias. En cambio, en las zonas frías del centro y norte europeos lo hace en estado de huevo o larva inmadura. Otra diferencia que muestran las orugas atendiendo a la zona climática es su color, que varía del verde grisáceo del centro y norte de Europa a los colores rosáceos que se han descrito en Italia, Grecia, sur de España y sur de Francia.

Al igual que otros hespéridos, Hesperia comma es de pequeño tamaño, con una envergadura alar de entre 25 y 35 mm. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Saturnia pyri

Saturnia pyri, gran pavón nocturno

Saturnia pyri, gran pavón nocturno

Saturnia pyri, el gran pavón nocturno, es la mariposa más grande de Europa, con una envergadura alar que puede superar los 15 cm.

Saturnia pyri es un lepidóptero heterócero perteneciente a la familia de los satúrnidos –Saturnidae-. Es lo que comúnmente denominamos una polilla, en contraposición a las mariposas diurnas, ropalóceros. Sin embargo, no es una polilla “cualquiera”. La familia de los satúrnidos a la que pertenece Saturnia pyri integra algunas de las mariposas más espectaculares del mundo, incluyendo a la que dicen ser la más bella de Europa, la famosa Graellsia isabelae o Actias isabellae, como se la denomina actualmente.

La vida adulta del gran pavón nocturno es muy corta. La mariposa alada no vive más allá de una semana, en una carrera contrarreloj en la que su único objetivo es la reproducción. En esta fase de su vida ni siquiera se alimenta, de hecho no posee espiritrompa, órgano que sirve a los lepidópteros para succionar su alimento. Es raro verla volar, ya que sus hábitos son básicamente crepusculares y nocturnos. Se sienten atraídas por la luz, por lo que ocasionalmente podemos tener la suerte de toparnos con alguna en las proximidades de las farolas o en núcleos urbanos cercanos a sus hábitats. A veces también se las puede ver posadas en algún tronco o pared, en los últimos momentos de su vida, ya que después del apareamiento los machos, debilitados, mueren, mientras que las hembras lo hacen cuando finalizan sus puestas de huevos.

Saturnia pyri eclosiona entre los meses de abril y junio. Los machos poseen unas antenas plumosas que les sirven para detectar las feromonas emitidas por las hembras, algo que consiguen incluso a varios kilómetros de distancia, y que hace que varios machos acudan simultáneamente al encuentro con la hembra.

Las hembras, algo más grandes que los machos, depositan sus huevos, unos 200, en las fisuras y recovecos de los árboles. Las larvas nacerán a finales de primavera para llegar a convertirse, tras cuatro fases de muda, en  grandes orugas -pueden medir más de 10 cm-.

Hacia el mes de agosto, las orugas se han transformado en crisálidas y en este estado pasan el invierno, ocultas en los huecos de los árboles. Durante la primavera siguiente terminan su ciclo y se convierten en imago o mariposa adulta.

Las orugas del gran pavón nocturno se alimentan de diferentes especies forestales, entre otras, las de Quercus, Salix, Populus, Alnus o Bétula, pero tienen preferencia por los frutales, especialmente por los almendros. Sin embargo, a pesar de su tamaño, las orugas no son muy dañinas, ya que viven aisladas y no forman grupos. Además, son objeto de depredación por muchos animales y parasitadas, frecuentemente, por otros insectos.

Saturnia pyri, gran pavón nocturno, se distribuye por todo el área mediterránea, incluyendo la Península Ibérica, Europa central e Islas Británicas, en este último caso existe una sola cita. Las plantaciones de frutales y las zonas forestales donde abunden sus plantas nutricias constituyen su hábitat. Por desgracia, el uso de pesticidas hace que cada día sea más escasa. En algunas comunidades autónomas, como la de Madrid, Saturnia pyri está considerada especie de interés especial, incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Ochlodes venata,  dorada orla ancha

Ochlodes venata, macho mostrando sus androconias

Ochlodes venata, macho mostrando sus androconias

Oclodes venata, Ochlodes venatus, Ochlodes sylvanus y Ochlode sylvanus son los nombres científicos que en diferentes textos hacen referencia a la mariposa dorada orla ancha.

Es una mariposa pequeña, de unos 3 cm de envergadura, que  pertenece a la familia de los hespéridos. Ochlodes venata, dorada orla ancha, vuela por toda Europa, incluso hasta en el sur de Escandinavia. En la península Ibérica lo hace en la mitad septentrional, en el centro y en los sistemas montañosos del sur.

Los machos de Ochlodes venata presentan en el anverso de sus alas una línea de color negro, claramente marcada, que los diferencia de las hembras. Esta marca distintiva se denomina androconia. La androconia es un conjunto de escamas formadas por células glandulares –escamas androconiales- que segregan feromonas para atraer a las hembras. Algunas especies de lepidópteros, como es el caso de Ochlodes venata,  poseen estas células glandulares muy concentradas en una parte concreta de sus alas, por lo general en el anverso de las alas anteriores. Otras especies las tienen distribuidas de forma menos perceptible por la superficie de sus alas.

En la Península Ibérica Ochlodes venata vuela entre los meses de mayo y agosto en dos generaciones. En el resto de Europa presenta una sola generación entre junio y agosto.

Ochlodes venata, hembra

Ochlodes venata, hembra

Las orugas se alimentan de diferentes gramíneas de los géneros Dactylis, Poa, Festuca o Bromus, entre otras. Para ello, la oruga enrolla con seda los bordes de las hojas de la planta que le va a servir de alimento, generando una estructura que a la vez le sirve de refugio. Pasan el invierno como larva adulta.

Ochlodes venata prefiere las zonas algo húmedas, frescas y un tanto umbrosas, pero con proximidad de claros boscosos donde asolearse. Sus hábitats suelen contener vegetación abundante. Tiene predilección por las flores de las zarzas y gusta reposar en sus hojas. Tampoco suelen faltar en su entorno los helechos, preferentemente los de la especie Pteridium aquilinum, tan abundantes en las zonas serranas.

En la Sierra de Guadarrama, Ochlodes venata se encuentra localizada en colonias distribuidas por diferentes zonas donde se dan las condiciones de humedad, frescura y vegetación que necesita. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Ochlodes venata

Ochlodes venata

Melanargia occitanica, medioluto herrumbrosa

Melanargia occitanica, medioluto herrumbrosa

Melanargia occitanica, medioluto herrumbrosa

Melanargia occitanica, medioluto herrumbrosa. Por los colores y dibujos de su anverso, Melanargia occitanica es muy similar a otras especies de su género, pero son las nerviaturas ocres del reverso de sus alas posteriores las que la hacen perfectamente distinguible. Eso sí, para apreciar esos bonitos colores de aspecto herrumbroso será necesario verla quieta, algo muy difícil, porque Melanargia occitanica es activa, imparable, nerviosa y desesperante para quienes pretendan acercarse a ella.

La especie presenta tres variedades localizadas en diferentes zonas de Europa y África. La primera es Melanargia occitanica occitanica y se distribuye por la Península Ibérica, en una franja que se extiende desde Portugal, ocupando la amplia zona central, y que llega hasta Cataluña en el noreste y hasta el sureste de Andalucía. La segunda, Melanargia occitanica pherusa, localizada en Sicilia; y la tercera, Melanargia occitanica pelagia, en el Atlas, en Marruecos, y el oeste de Argelia. Las tres presentan ligeras diferencias en sus dibujos y formas.

La que vuela en la Península Ibérica lo hace en una sola generación, entre los meses de abril y junio, y es la más tempranera de todas las especies del género Melanargia. Prefiere los terrenos secos y soleados característicos del monte mediterráneo, como son los espartales y tomillares con presencia de sus plantas nutricias, que son las gramíneas de los géneros Cynodon, Dactylis, StipaBrachypodium o Festuca.

Melanargia occitanica, a la que los característicos colores marrones de sus nerviaturas otorgan el nombre común de medioluto herrumbrosa o medioluto venas ocres, pasa el invierno en forma de crisálida oculta a ras de suelo, entre la vegetación reseca. El curioso nombre de medioluto, que se aplica a todas las especies del género Melanargia, proviene de la presencia de los tonos negros y oscuros -de luto-, en combinación con el blanco que presenta en el anverso de sus alas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Colias alfacariensis, colias de Berger

Colias alfacariensis

Colias alfacariensis

Colias alfacariensis, colias de Berger. Es una mariposa diurna perteneciente a la familia de los piéridosPieridae-, que se distribuye por gran parte de Europa, exceptuando las zonas más septentrionales y frías. Su envergadura alar es de unos 4 cm aproximadamente, a veces algo mayor.

Presenta unas tonalidades amarillentas muy similares a las de otro piérido, Colias crocea, al cual se asemeja mucho. Por lo general, la coloración amarilla de Colias alfacariensis es más pálida que la de Colias crocea, con la salvedad de algunas hembras de esta última, como Colias crocea forma helice, también de amarillo pálido, y que salvo por algunas diferencias en la mancha apical son muy difíciles de distinguir de Colias alfacariensis. En concreto, la mancha negra que ambas especies poseen en las alas superiores, se va estrechando a medida que desciende en el caso de Colias alfacariensis, mientras que en la forma helice de las hembras de Colias crocea se mantiene algo más ancha y menos decurrente.

El período de vuelo abarca los meses que discurren entre abril y octubre, hasta en tres generaciones, dependiendo de la latitud, o lo que es lo mismo , de las diferencias climáticas.

Podemos encontrar a Colias alfacariensis tanto en zonas herbosas como secas, en terrenos abruptos y laderas de monte bajo. Tiene predilección por los suelos calizos.

Las hembras depositan los huevos en el haz de las hojas de distintas especies, generalmente de los géneros Hippocrepis y Coronilla, plantas nutricias de sus orugas que hibernan es estado de crisálida. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: