Tag Archives: Pinus sylvestris

Boletus edulis, Miguel, Viriato, Hongo blanco, Faisán

Boletus edulis

Boletus edulis

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

 

Boletus edulis, Miguel, Viriato, Hongo blanco, Faisán. También llamado Onddo zuri y Ontoa en euskera. Sureny y Cep en catalán.

¿Cómo la reconozco?  Presenta una forma robusta similar a la de un tapón de vino espumoso. Su sombrero puede medir hasta 25 cm de diámetro.- aunque se han documentado ejemplares con sombreros de casi medio metro de diámetro-. Tiene un tacto liso y en su inicio presenta un tono claro que se va tornando pardo o tostado con los bordes blancos. Su pie, de color blanco en los ejemplares más jóvenes, se oscurece un poco al madurar. Aunque se estiliza a medida que el hongo crece, permanece grueso en su base.

¿Dónde la encuentro ? En hayedos, robledales y especialmente, en pinares –Pynus sylvestris– muy húmedos. Es fácil de encontrar en muchos parajes de la Sierra de Guadarrama, entre los 700 y los 1.800 m. de altitud.

¿Cuándo debo buscarla? En otoño, fundamentalmente, aunque si la primavera resulta muy húmeda, también puede aparecer. Para fructificar necesita precipitaciones anuales superiores a los 500 mm anuales.

¿Se puede confundir con? otros ejemplares de Boletus, como aereus, pinophilus o reticulatus, que también son excelentes comestibles. De hecho, no está claro para algunos expertos micólogos si existe sólo una especie, la Edulis, y los demás mencionados son variedades de éste.Se puede confundir también con otros Boletus, pero siempre que no presenten aspecto rojizo en alguna de sus partes, no existe riesgo.Una confusión difícil, pero posible, se podría llegar a producir con respecto a Boletus satanás, que  es tóxico, y se diferencia de Edulis en que su sombrero es blanquecino o grisáceo, su carne azulea al ser cortada y su pie es amarillento y con tonos rosados o rojizos.

Categoría culinaria: Boletus edulis  es una de las joyas de la “micología gastronómica”. Su carne es de color blanco, de sabor  y olor agradables. Se puede tomar cocinada de múltiples maneras y laminada, en crudo, en ensalada. Curiosidades: No crece en pinares o hayedos con una longevidad inferior a 50 años. Se le denomina “miguel” por ser hacia San Miguel -29 de septiembre- cuando empieza a aparecer  si el final del verano ha sido húmedo. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular”, LA GUÍA MÁS COMPLETA PARA ENCONTRAR Y CONOCER LAS MEJORES SETAS COMESTIBLES, SUS HÁBITATS, ÉPOCAS DE FRUCTIFICACIÓN, CURIOSIDADES, USOS Y ANÉCDOTAS). 

 B. edulis

B. edulis

El beso bajo el muérdago

Viscum album subsp. austriaca

Viscum album subsp. austriaca

El muérdago Viscum album es una planta peculiar. Está asociada a ritos ancestrales de escandinavos, celtas y galos, que la consideraban mágica y sanadora de todos los males. Aún hoy día existe la tradición navideña en países anglosajones y del norte de Europa de besarse bajo unas ramas de muérdago. Los supuestos beneficios van desde conseguir paz y salud hasta amores duraderos.

Más allá de los ritos y creencias, el muérdago es una planta que vive a costa de otras plantas, entre ellas, del pino silvestre. Sus raíces penetran en las ramas del pino del que obtiene su savia. Sin embargo la propia planta del muérdago es capaz de realizar por sí misma la fotosíntesis, por ello se la considera semiparásita.

Las semillas del muérdago están envueltas en una sustancia muy pegajosa. Los pájaros a los que les gustan estos frutos, especialmente los Zorzales charlos Turdus viscivorus contribuyen a expandirlas. Después de comer esa bolita pegajosa, se limpian el pico impregnado de semillas en las ramas de otro árbol. Rápidamente las semillas adheridas a las ramas del árbol empezarán a germinar. En nuestra sierra es común ver muérdago en las ramas de los pinos Pinus sylvestris, aunque parasitan otras especies vegetales. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

SEGUNDA SEMANA DE MARZO 2010

Valsaín bajo Peñalara

Valsaín bajo Peñalara

En los Montes de Valsaín (Segovia), el despertar de la primavera se hace rogar un poco más que en la zona madrileña de la Sierra de Guadarrama. Situados en la vertiente norte de la mencionada, en el término municipal de La Granja de San Ildefonso, tienen una superficie de unas 11.000 ha -8.000 ha correspondientes al Monte Pinar y unas 3.000 al Monte Matas-.

El pino silvestre Pinus sylvestris, también denominado pino albar o simplemente pino de Valsaín, predomina en el Monte Pinar con más de 4 millones de ejemplares, mientras que en el Monte Matas se alterna con roble melojo Quercus pyrenaica.

Además de la belleza singular de estos montes y del Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, actividades como la cuidada y sostenible extracción maderera, la fabricación de vidrio artesanal en la Real Fábrica de Cristales de La Granja y la cercanía a la monumental Segovia, hacen de este entorno un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, del arte y de la historia, además de la gastronomía.

Sin ser muchas las posibilidades de observar especies animales y vegetales que esta segunda semana de marzo  me ha ofrecido en la zona, ya es posible ver los primeros Narcissus bulbocodium var. Graellsii o las Gagea soleirolii, denominadas guadarrámicas.

Navalhorno

Navalhorno

Madera de pino silvestre

Madera de pino silvestre

En esta hermosa tierra están por venir durante las próximas semanas los mejores momentos de año, cuando infinidad de especies botánicas y de mariposas nos acompañen mientras paseamos entre Peñalara, Peña Citores, Navacerrada, la Fuenfría, el Nevero, el Montón de Trigo, la Pradera de Navalhorno, Los Asientos o La Boca del Asno. Emblemas todos ellos del corazón del Guadarrama. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para  GUADARRAMISTAS

Gagea sp.

Gagea sp.

Narcissus bulbocodium var. Graellsii

Narcissus bulbocodium var. Graellsii

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: