Tag Archives: reinado de Felipe II

El accidente del príncipe Don Carlos

Príncipe Carlos. Hijo de Felipe II

Príncipe Carlos. Hijo de Felipe II

 

EL ACCIDENTE DEL PRÍNCIPE DON CARLOS

El domingo 19 de abril de 1562, a las doce y media del día, al bajar el príncipe por una escalera angosta del palacio arzobispal se resbaló, rodó algunos escalones y vino a dar contra una puerta que se hallaba cerrada. Terrible fue la conmoción que experimentó con el golpe, y grandes las heridas que recibió en el rostro y en la cabeza. Aquellas heridas y aquellas contusiones, que en un principio no parecieron dar cuidado alguno, se complicaron después de tal modo que pusieron en grave riesgo su existencia y fue necesario apelar a los remedios de la cirugía. Fue necesario hacerle la operación del trépano, una operación terrible y delicada, que generalmente deja un sello de perturbación en el cerebro de los pacientes. Fue preciso, ademas, sajarle también los párpados de ambos ojos.

A la noticia del grave riesgo en que se hallaba el heredero de la monarquía española, Felipe II, que se hallaba en el Escorial, marchó inmediatamente a ver a su hijo y ordenó que por todas partes se hicieran rogativas públicas para implorar de la divina providencia su restablecimiento. Resonaron todos los templos de los diversos reinos sujetos a la dominación de Felipe con himnos demandando la vida de su hijo. Alcalá de Henares poseía en su recinto el cuerpo de un bienaventurado lego de la orden de San Francisco, por cuya mediación obraba el Señor continuos milagros sobre su sepulcro.

LOS PRISIONEROS DE FELIPE II

LOS PRISIONEROS DE FELIPE II

El cuerpo de fray Diego de Alcalá fue llevado procesionalmente desde la iglesia de San Francisco hasta el palacio arzobispal, donde se hallaba moribundo y sin esperanzas de vida el príncipe don Carlos. Con fe ardiente el joven príncipe se abrazó a la caja que encerraba el despojo mortal del santo lego, y desde aquel momento comenzó a restablecerse su salud, y se concibieron esperanzas de que podría salvarse el príncipe heredero. Desde entonces éste y el rey Felipe II profesaron tan gran devoción al santo a cuyo milagroso contacto se había comenzado la curación, que con el mayor celo y eficacia activó el rey Felipe II la canonización del bienaventurado fray Diego. Desde entonces quedó también la costumbre de traer a palacio el santo cuerpo cuando enfermaban de peligro los reyes; costumbre constantemente seguida por la dinastía austríaca y la de Borbón, y que nosotros hemos presenciado dos veces en el reinado de Fernando VII. Fragmento del libro LOS PRISIONEROS DE FELIPE II.  José Muñoz Maldonado. Guadarramistas Editorial

El Monasterio de El Escorial

Panteón de Reyes. Monasterio de El Escorial

Panteón de Reyes. Monasterio de El Escorial

Símbolo de la hegemonía española del Siglo de Oro, de la defensa de la religión católica frente al auge del protestantismo europeo y del culto a la dinastía monárquica, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial culmina todas las aspiraciones del rey Felipe II.

El profundo sentimiento religioso del monarca se plasma en este espectacular conjunto arquitectónico, ideado para cumplir distintas funciones. La primera, ser monasterio de la Orden de San Jerónimo, en cuya iglesia reposasen los restos de Carlos V, de su esposa, del propio Felipe II y de sus sucesores, “protegidos” por la ininterrumpida oración de los frailes; la segunda, servir como palacio para el rey y su séquito; y la tercera, albergar el colegio, el seminario y la biblioteca que complementarían al monasterio.

Ocho años tardó el rey en determinar cuál iba a ser el emplazamiento, que se fijó definitivamente en el año 1562. Hacia 1571, la zona monacal estaba terminada, siguieron las obras con las construcción de la Casa del Rey y en 1595 se consagró la basílica, dándose por terminada la obra. Durante este tiempo, Felipe II no dejó de supervisar las labores de construcción, tal como hizo con las obras del Palacio de Valsaín.

Era el rey un hombre culto, con gusto por la arquitectura, materia en la que era verdaderamente entendido. Contó con la dirección de Juan Bautista de Toledo, que había colaborado con Miguel Ángel en El Vaticano, y con Juan de Herrera, pero a lo largo de la construcción del edificio fueron numerosas las consultas a arquitectos italianos y españoles, ya que el meticuloso monarca dejaba pocas cosas fuera de su control.

La riqueza que alberga el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es incalculable. Además del valor arquitectónico, en sus salas pueden contemplarse, esculturas, tallas, tapices y pinturas dignas de los mejores museos del mundo. Entre estas últimas hay obras de El Greco, Tiziano, El Veronés, Tintoretto, Rubens, Van Dyck, Ribera, además de otras de un largo elenco de los grandes maestros de la época. En su biblioteca se guardan más de 40.000 valiosos volúmenes que incluyen manuscritos de origen griego, latino, árabe y hebreo.

A todo el conjunto arquitectónico hay que sumar las reformas que los Borbones Carlos III, Carlos IV y Fernando VII realizaron en sus reinados para adecuar algunas estancias a su tiempo y costumbres.

Quizá lo que más sorprenda y sobrecoja al visitante son los panteones, donde reposan los restos de reyes e infantes. A los panteones se accede desde una escalera que parte de la iglesia a la sacristía. A la izquierda se encuentran los restos de los reyes, a la derecha, los de los infantes. El aspecto actual es distinto al propuesto en su día por Juan de Herrera, de hecho fue Felipe III quien decidió su ubicación y el revestimiento de mármoles y bronces, en lugar del austero granito propuesto inicialmente. Se concluyó en 1654 bajo el reinado de Felipe IV.

En las urnas del panteón de reyes reposan los restos mortales de los monarcas y de sus esposas,  de las dinastías Austria y Borbón. En el caso de las esposas, reposan solamente aquellas que fueron madres de reyes. Tan solo faltan los reyes Felipe V y Fernando VI, cuyos restos se encuentran, respectivamente, en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso y en el Convento de las Salesas Reales de Madrid. También reposan los restos del único consorte masculino de la realeza española, Francisco de Asís Borbón, esposo de la reina Isabel II, así como los de la primera esposa de Fernando IV, que no llegó ser madre de rey, pero a la que se trasladó al inaugurarse el panteón, junto a los restos de los reyes Carlos I y del propio Felipe II que descansaban en la cripta.

El último rey trasladado al panteón de reyes fue Alfonso XIII.  Juan de Borbón, que no llegó a reinar y su esposa María de las Mercedes, padres del rey Juan Carlos I, todavía permanecen en el denominado “pudridero”, un espacio contiguo destinado a que los restos mortales se consuman antes de ser trasladados a su respectivas urnas. En ese lugar también se encuentra la reina Victoria Eugenia. Los tres completan el cupo vacante de urnas en el panteón, por lo que cuando sean allí trasladados no habrá espacio para otros reyes.

Por su parte, el Panteón de Infantes es posterior. Se construyó por iniciativa de la reina Isabel II en 1888. Destaca el sepulcro de Don Juan de Austria y un mausoleo en el que se recogen los restos de todos los infantes muertos antes de llegar a la pubertad, denominado Panteón de Párvulos, y que tiene forma de tarta, detalle de cuyo gusto mejor no hablar.© ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, PODRÁS DISFRUTAR DE MUCHOS MÁS EN NUESTRO  LIBRO “101 CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA QUE NO TE PUEDES PERDER”).

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: