Tomares ballus, cardenillo
Esta pequeña mariposilla de entre dos y tres centímetros, es de los primeros licénidos en aparecer. Desde primeros de marzo puede verse si las temperaturas lo permiten. Tomares ballus o mariposa cardenillo también es de las primeras en desaparecer, ya que a finales de abril dejamos de disfrutarla.
Tomares ballus tiene un vuelo nervioso y suele posarse en zonas poco propicias para la fotografía, normalmente a ras de suelo y semiescondida entre las hierbas. Es una mariposa que posee una gran resistencia al frío. Para conseguir la temperatura idónea para volar, busca la forma de calentarse en las primeras horas de la mañana. Se ha observado como los adultos de Tomares ballus permanecen casi tumbados para recibir los primeros rayos del sol hasta conseguir moverse. Después, van moviéndose y adaptando su postura para captar todo el calor posible. Después de recibir la insolación necesaria y haberse termorregulado, consiguen estar en condiciones de volar.
La mariposa cardenillo se distribuye por toda la Península Ibérica con excepción del noroeste y el tercio norte. Habita también en el norte de África y en la costa mediterránea francesa.
Los machos de Tomares ballus son muy inquietos. Su carácter territorial les hace pasar gran parte del día posados de forma estratégica en ramas y flores a ras de suelo, siempre atentos al paso de otros individuos para expulsarlos de su territorio.
Las orugas, que practican el canibalismo, se alimentan de diferentes especies de alfalfa silvestre Medicago sp. En el área del pie de monte de la Sierra de Guadarrama lo hacen fundamentalmente de trébol Trifolium sp. Algunos autores opinan que como ocurre con otras especies de licénidos, las orugas de Tomares ballus pueden ser atendidas por hormigas, o lo que es lo mismo, practican la mirmecofilia. Las hormigas las introducen en sus hormigueros a cambio de obtener una secreción azucarada, a la vez que la oruga consigue la protección invernal necesaria y el refugio adecuado para pupar. Otros autores consideran que las orugas de la mariposa cardenillo hibernan y crisalidan habitualmente entre la vegetación del suelo.
Casi te la comes 😉 😉
Muy guapa te quedó… Este año, entre lluvias y vientos he visto pocas. No sé si quedarán para hacer alguna que se parezca a esta.
Saludos
La primera vez que la he visto. Yo creo que el año pasado la confundía con Lycaena phlaeas y no presté mucha atención. Es difícil de pillar la puñetera. Un saludo.
Muchas gracias por la la imagen.
Yo la he visto esta primavera por primera vez en el contrafuerte nororiental de macizo de Garraf (Barcelona) , la zona concrerta creo que pertenece al término municipal de Begas (Begues en catalán). Estaba en la parte lateral de una torrentera. Es muy hermosa y difícil de fotografiar.
Dicen que donde más abunda es en el sur de España, pero también esta parte de nuestra España está presente.
Es alarmante la escasez de número y variedades de mariposas aquí en las sierras en torno a Barcelona. Garraf, Tibidabo, etc.
Pienso que deben ser muchas as causa , pero yo he visto que en muchas zonas se siega la hierba de los lados de las las veredas y caminos del monte, pienso que para evitar incendios, pero la zona de eliminación es muy excesiva. En esos sitios concretos yo veía y fotografié en su día concentraciones importantes de mariposas que han ido desapareciendo a un ritmo acelerado.
Hoy han desaparecido o son muy escasa.
No sé para qué existes las entidades de protección
He visto a alumnos de colegios con profesores que van a saco con cazamariposas, las metes en un recipiente, al parecer para observarlas y luego las sueltan. Pero una mariposa se deteriora en cuanto la atrapas, se rompen las antenas o las alas en los revoloteos intensos por querer huir. Las devuelven destrozadas a su medio, lo que hace muy difícil su supervivencia. Y esta práctica se la enseñan en las escuelas a los niños barceloneses
¡Qué pena!
Lo que dice J. Pascual es absolutamente cierto. Yo lo he observado desde hace años. Conozco zonas concretas de Collserola y el Garraf donde había abundancia y variedad de mariposas y que en la actualidad han desaparecido debido a la siega de los márgenes de las zonas boscosas . Y eso que son Parques Naturales. Una pena.
Hace falta una estricta vigilancia por parte de las organizaciones no gubernamentales de defensa de la naturaleza para denunciar y publicar en los medios estos atropellos al medio natural que están esquilmando la biodiversidad de nuestra querida España.
También he observado que van desapareciendo de las márgenes de los cultivos. orillas de cominos y en general de todos los hábitat, los cardos ( en todas sus variedades) y la planta llamada escabiosa Las flores de cardos y escabiosas eran frecuentadas por gran variedad de mariposas que ahora no se ven. No sé exactamente por qué han desaparecido estas plantas, al menos de los entornos que yo visito: Macizo del Garraf y Sierra de Collserola, ambos en la provincia de Barcelona. Me gustaría saber a qué es debido este cambio y cómo se puede revertir esta situación.