Thymus mastichina (Tomillo blanco)
Hablamos de una planta leñosa, perenne, que alcanza el medio metro de altura. Sus flores globosas de color crema aparecen entre mayo y julio.
Por su fuerte aroma se ha empleado habitualmente en Andalucía para aliñar y conservar aceitunas. También se utiliza para dar sabor a guisos aunque su aroma es demasiado intenso, por lo que para fines gastronómicos se emplea habitualmente el tomillo salsero Thymus vulgaris.
En infusión se le atribuyen propiedades curativas o paliativas de catarros, resfriados, artrosis y reumas.
En diferentes poblaciones de la provincia de Guadalajara, así como en Puebla de la Sierra, sus ramas se emplean para confeccionar unas eficaces escobas.
Comúnmente se le llama tomillo blanco, aunque también se le denomina tomillo de bola y tomillo mejorana. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS
Y mejorana, simplemente, allá por Despeñaperros, donde hay bastante, a pesar de las repoblaciones forestales de pinos insustanciales. Recuerdo que hace ya bastantes años, durante los veranos, no siempre seguidos, instalaban unas enormes calderas y alambiques cerca de algún arroyo y sacaban «Aceite de mejorana» y «alcohol de romero», de los que mi abuelo siempre conseguía unos botes para lociones. Luego, la síntesis orgánica y las multinacionales han sacado al mercado cosas parecidas…
Cuando voy por allí cojo unas ramitas que pongo en una bolsa de redecilla en el coche. Su aroma dura meses. Un malagueño que la olió me dijo su nombre árabe, con el que él la conocía: almoradux. Lo de mejorana no le sonaba.
Un abrazo, serrano