Pistacia terebinthus, cornicabra. El origen del aguarrás
Pistacia terebinthus, cornicabra. En algunos enclaves de la rampa serrana podemos encontrar este curioso arbusto, el cornicabra, también llamado terebinto o charneca. Pistacia terebinthus llega a alcanzar porte de arbolillo con sus 5 metros de altura. Se distribuye por toda la Península Ibérica y en la Isla de Mallorca, aunque es menos abundante e incluso inexistente en las zonas muy secas.
Además de su efecto ornamental, ya que adquiere tonalidades diferentes a lo largo del año, algunas muy vistosas, el cornicabra Pistacia terebinthus ha sido venerado desde la antigüedad por las civilizaciones mediterráneas.
De la cocción de sus ramas se obtuvo el primer aguarrás o esencia de trementina empleada en la composición de barnices y pigmentos. Actualmente el aguarrás se obtiene de diferentes especies de pino. Su madera, de un precioso veteado rojizo, se ha utilizado en la elaboración de mangos, cucharas, castañuelas, y en Grecia donde el arbusto es abundante, en la elaboración de copas. Decía el filósofo Teofrasto “que la suavidad de la madera era tal que no se distinguían de la cerámica”.
Uno de sus nombres comunes de Pistacia terebinthus es el de “cornicabra”. Proviene del parecido que con los cuernos de cabra tienen unas protuberancias que surgen en los extremos de las ramas. No son frutos, son “agallas” o lo que es lo mismo, tumoraciones que la planta produce tras ser parasitada por insectos, en concreto por el pulgón Baizongia pistaciae. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS
Muy interesante. Y las yemas, supongo, muy bellas, como todo lo pequeño.
No sé si he pasado cerca de algún terebinto, por no decir que no lo he visto nunca, ni tampoco a sus agallas. La foto de los cuernecillos no puede ser más curiosa.
Este verano vi unos lentiscos, de no se qué clase, que tenían las agallas en las hojas, algo pringosas y con un aroma especial, que si no era de la trementina le andaría cerca. Hacían como un borde grueso y curvado de unos cuantos centímetros. Dejé las fotos para otro día y… hasta ahora.
Tengo unas cuantas curiosidades de estas agallas y algún día las compilaré para subirlas, aunque me gustaría que en alguna de ellas apareciera «el relleno».
Creo que hay mucha «cancha» en el tema de agallas. Ánimo con eso.
Saludos
Uno de los cornetales más importantes de la Península lo tienes más o menos cerca, en Sierra Mágina (Jaén). En concreto se llama Cornetal de la Solana de la Carluca, según he leído en el libro Los Bosques Ibéricos. Una interpretación geobotánica. Planeta (Libro recomendable de verdad). Muy interesante lo de las agallas, además hay especies que parasitan a los huéspedes parásitos… un mundo. Un abrazo Pele.
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Baizongia-pistaciae-img1048202.search.html
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Baizongia-pistaciae-img1048201.search.html
Aqui esta lo que hay denro de la agalla.
Gracias Manuel. Un saludo
Buen artículo guadarramistas! Excelente madera la de esta especie, amén de las múltiples utilidades de la trementina de chipre
Muchas gracias por seguirnos. Un saludo.