El beso bajo el muérdago
El muérdago Viscum album es una planta peculiar. Está asociada a ritos ancestrales de escandinavos, celtas y galos, que la consideraban mágica y sanadora de todos los males. Aún hoy día existe la tradición navideña en países anglosajones y del norte de Europa de besarse bajo unas ramas de muérdago. Los supuestos beneficios van desde conseguir paz y salud hasta amores duraderos.
Más allá de los ritos y creencias, el muérdago es una planta que vive a costa de otras plantas, entre ellas, del pino silvestre. Sus raíces penetran en las ramas del pino del que obtiene su savia. Sin embargo la propia planta del muérdago es capaz de realizar por sí misma la fotosíntesis, por ello se la considera semiparásita.
Las semillas del muérdago están envueltas en una sustancia muy pegajosa. Los pájaros a los que les gustan estos frutos, especialmente los Zorzales charlos Turdus viscivorus contribuyen a expandirlas. Después de comer esa bolita pegajosa, se limpian el pico impregnado de semillas en las ramas de otro árbol. Rápidamente las semillas adheridas a las ramas del árbol empezarán a germinar. En nuestra sierra es común ver muérdago en las ramas de los pinos Pinus sylvestris, aunque parasitan otras especies vegetales. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS
Menudo trío de «trincapinos» que has colgado: flora, fauna y hongo…
Te ha faltado la «procesionaria», la única plaga que yo les conozco: recuerdo a los guardas del Parque del Oeste, vestidos de pana y rojo, disparando «celtibéricamente» cartuchos con escopetas para derribar bolsas de procesionarias. Hace ya años de aquellos tiros, pero sigo viendo bolsas en muchos sitios.
Un abrazo
La procesionaria me da miedo hasta en foto, y cuando la he visto, ni me he parado a fotografiarla. No he tenido buenas experiencias con ella. Un abrazo Pele.
¡Contemplo con asombro este blog y reconzco que incluso con sana envidia! Me ha cautivado desde que le he echado el ojo a las primeras fotos, a las poesías y a los cuidados textos. Mis más sinceras felicitaciones por esta maravillosa bitácora de nuestra sierra.
Un saludo.
Gracias Honorio. Como ya sabrás, tenemos un enlace a tu web, que siempre es un placer disfrutar y consultar. Espero que un día podamos compartir un paseo por Valsaín. Se agradecen tus palabras que nos animan a continuar trabajando en la divulgación de las maravillas de nuestra sierra. Un abrazo.
He puesto yo también un enlace a vuestro blog desde la web, porque, de verdad, es muy bueno lo que hacéis y además muy riguroso.
Cuando vayáis a ir por Valsaín no tenéis más que avisar.
Un saludo
Gracias Honorio. Disculpa el retraso en la respuesta, pero estas fechas… Algún día de los que vayamos por Valsaín te avisamos con antelación. Un saludo.