Coprinus comatus, Barbuda o Boleto de tinta
También llamada Matacandil, Seta de tinta. Urbeltz en euskera, Bolet de tinta en catalán
¿Cómo la reconozco? En su estado más joven, su sombrero es cerrado y redondo, pero a medida que crece se alarga en forma de huevo hasta convertirse en una campana que se deshace por los bordes. Lo más característico son las escamas de su sombrero -blancas en la parte inferior y de color crema en la superior-. Su carne es blanca y su pie, también blanco, es hueco por dentro y presenta un anillo muy fino que desaparece rápidamente. Crece en grupos.
¿Dónde la encuentro? En prados, terrenos baldíos, cunetas, escombreras, jardines, terrenos todos ellos ricos en materia orgánica. No es conveniente recogerla para comerla cuando la encontramos en áreas muy contaminadas o sospechosas de toxicidad del terreno o el ambiente, como por ejemplo, jardines urbanos, cunetas de carreteras o polígonos industriales.
¿Cuándo debo buscarla? En otoño y también en primavera cuando la estación es muy húmeda.
Se puede confundir con… Coprinus atramentarius, pero el sombrero de esta última no tiene escamas y es de color gris. Si se ingiere junto bebidas alcohólicas es tóxica.
Categoría culinaria: No es de las más apreciadas. Debe utilizarse solo cuando su carne es blanca y muy poco tiempo después de ser recogida porque se deteriora en poco tiempo. Suele cocinarse mezclada con otras setas, rebozada en huevo o en revuelto.
Curiosidades: Sus láminas blancas se deterioran rápidamente convirtiéndose en un líquido negro similar a la tinta. De ahí su nombre, boleto de tinta. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular”, LA GUÍA MÁS COMPLETA PARA ENCONTRAR Y CONOCER LAS MEJORES SETAS COMESTIBLES, SUS HÁBITATS, ÉPOCAS DE FRUCTIFICACIÓN, CURIOSIDADES, USOS Y ANÉCDOTAS).
Coprinus comatus en un estado avanzado de su desarrollo.
Hola, Isabel… Hola, Ángel
¿Ya estáis liaos con los hongos y las setas? No me extraña, como ahí arriba os llueve bien, la cosa otoño-micológica debe estar marchando ya.
He saboreado dos veces las comatus despeñapérricas, hace ya de ello, y me gustó su saborcillo sabrosote, que recuerdo como salado: eran frescas, con las laminillas aún claritas y la carne dura, dentro de lo que cabe, claro…
A ver si algún finde me acerco a Archidona, donde suelo ir a disfrutar de los Pleurotus eryngii.
Pues eso, que ustedes lo disfruten visual y gastronómicamente.
Saludos otoñales
Qué tal, Pele. Parece que las lluvias caídas y el solecillo posterior están fructificando también en el Sistema Central. Aunque las fotos que ves no son de esta temporada, el otro día tuvimos oportunidad de degustar unos boletus edulis a la plancha. Buen momento fue. Digo lo mismo que tu: a ver si tenemos ocasión de buscar alguna setita de cardo, aunque por los alrededores de Madrid hay más buscadores que setas. Gracias por tu comentario. Isabel
Discrepo sobre que no es de las setas más apreciadas…Es un seta excelente, conocida como gula de tierra, por su extraordinario sabor!
Es una de nuestras favoritas…
Saludos desde el sur de Gredos.
Gracias Patricia. Sí, la información del post es una opinión personal mía. El autor del libro que enlazamos «De setas por Madrid y la zona centro peninsular» también opina que es una de las mejores setas comestibles de la zona centro, siempre que se consuma joven, antes de que las láminas empiecen a oscurecer. Un saludo y gracias por participar.