Melanargia russiae, medioluto montañera
- Melanargia russiae
Melanargia russiae, medioluto montañera. Como el el resto de las especies del género Melanargia, el nombre de medioluto forma parte de la denominación común de esta mariposa de colores, casi a partes iguales, blancos y negros “de luto”. Quizá no sea muy apropiada esta denominación porque la belleza de este lepidóptero invita a otras reflexiones distintas que no son precisamente a la tristeza propia del luto, pero la sabiduría popular también tiene estas cosas.
El calificativo “monteñera” si que se ajusta perfectamente a esta mariposa que solamente podemos encontrar en zonas de montaña.
Melanargia russiae se distribuye por los sistemas montañosos del norte y zona central peninsular, hasta una altitud de unos 2.000 metros.
Se considera por algunos autores que existen tres subespecies de Melanargia russiae. La primera sería Melanargia russiae russiae, presente solamente en los Montes Urales, el Cáucaso, Thian Shan -montañas fronterizas entre China y Kirguistán-, y Montes Altai -cuna de los grandes ríos Obi y Yenisei, situados entre China, Rusia, Mongolia y Kazajistán-. La segunda subespecie denominada Melanargia russiae japygia se encuentra en Sicilia y los Apeninos en Italia, y montañas de Grecia, Macedonia y Albania. La tercera subespecie corresponde a Melanargia russiae cleanthe, presente en la Península Ibérica, el Macizo Central francés y regiones central y provenzal de los Alpes. Las diferencias entre las tres suponen pequeños detalles de dibujo y otras características, que pasarían desapercibidas a cualquier observador no experto.
La subespecie que vuela en nuestras montañas lo hace en una sola generación durante los meses cálidos de verano, julio y agosto.
Las hembras depositan sus huevos en gramíneas de los géneros Poa, Stipa, Bromus o Dactylis, entre otras. Las orugas pasan el invierno en forma de crisálida ocultas entre la vegetación y hojarasca de las plantas que le han servido de alimento. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS
Magníficas fotos de una especie de lujo, si por tal se entiende su escasez en nuestras latitudes, salvo en aquellas de suficiente altura reservadas a quienes tienen altura de miras e intereses.
Hace un par de días vi a su prima, Doña Inés, esquiva y peleona como siempre.
Un abrazo
Hola Pele. Si tienes tiempo este verano y pasas por aquí, conozco un paraje donde encontrar juntas a Melanargia russiae y Parnassius apollo. Hay que darse una buena caminata pero el paisaje merece la pena y como es por las alturas, más o menos fresquito. Todos los años repito esa excursión, suele ser entre finales de junio y primeros de julio. Por cierto, de Melanargia ines no tengo una buena foto, el año pasado la conseguí de su otra prima occitanica, que también es de las que va con prisas. Un abrazo.