Ignacio Bolívar y Urrutia, primer naturalista español. La segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX fueron en nuestro país años que podríamos llamar “cultos” o ilustrados. El saber, el conocer y el descubrir se valoraban de forma muy positiva. Que el descubrimiento de un lepidóptero fuera uno de los mejores pasajes del reinado de Isabel II dice bastante de ello.
En aquellos años proliferaron los guadarramistas, variopintos estudiosos, científicos y poetas amantes de la Naturaleza, muchos de ellos pertenecientes a la corriente filosófica Krausista como Giner de los Ríos. La Sierra de Guadarrama por su situación geográfica y su cercanía a la capital fue durante ese período objeto de estudio, de conocimiento y por tanto un espacio muy querido.
Uno de esos empedernidos amantes del Guadarrama y sus bichos fue Don Ignacio Bolívar y Urrutia. De él decía su coetáneo, nuestro poeta Don Antonio Machado, poco amigo de las caminatas “… insigne Bolívar, cazando saltamontes a sus setenta años, con general asombro de las águilas, los buitres y los alcotanes de la cordillera carpetovetónica …”
Ignacio Bolívar y Urrutia (Madrid 1854 – México 1944) fue considerado el más insigne de los científicos españoles junto a Santiago Ramón y Cajal. Catedrático de Zoología, identificó y clasificó a la mayoría de los ortópteros conocidos en la Sierra de Guadarrama, descubrió y dio nombre a diferentes especies de insectos. Sus colecciones entomológicas siguen siendo hoy día referencia de estudiosos y científicos. Para muchos, fue Bolívar el primer naturalista español. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, PODRÁS DISFRUTAR DE MUCHOS MÁS CON AMPLIOS CONTENIDOS EN NUESTRO LIBRO “101 CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA QUE NO TE PUEDES PERDER”).