La Mujer Muerta, vista desde el Palacio de Riofrío -Segovia-, en una espléndida tarde de otoño. ©ÁNGEL S. CRESPO

La Mujer Muerta, vista desde el Palacio de Riofrío -Segovia-, en una espléndida tarde de otoño. ©ÁNGEL S. CRESPO

Bernaldo de Quirós, toda la sierra en su corazón. Constancio Bernaldo de Quirós y Pérez (Madrid 1873-México 1959), abogado criminalista y autor de numerosas obras en el ámbito del Derecho, fue profesor en la Universidad Central de Madrid y en la Institución Libre de Enseñanaza. Destacadísimo penalista, redactó el proyecto de Código Penal de 1902, el cual no llegó a ser definitivamente aprobado.

Su pasión por la sierra de Guadarrama no tuvo límites, pionero del alpinismo en España, fue uno de los fundadores del Club de Alpinismo Peñalara. Se le puede considerar uno de los grandes guadarramistas junto a Giner de los Ríos, del que fue su discípulo.

Bernaldo de Quirós fue montañero incansable, conocedor y observador de todos los rincones de la sierra de Guadarrama. Necesitaba caminarla, sentirla paso a paso. Conocía la sierra, sabía de su historia, de su toponimia y desde ese profundo conocimiento la respetaba y trataba de acercarla a todos en su obra literaria.

Nunca militó en partido político alguno, pero al terminar la guerra tuvo que exiliarse por su afinidad a la República. Partió hacia Francia sin tiempo para echar un último vistazo a sus amadas montañas, abandonando su no menos querida biblioteca. En Francia vivió en la extrema pobreza junto a su familia, acogido en un albergue. En 1940 embarcó hacia la República Dominicana para ser de nuevo acogido en una granja, en la que trabajó en las labores del campo. Afortunadamente fue reconocido como la eminente personalidad que era y nombrado profesor de la Universidad de Ciudad Trujillo. Desde entonces ejerció su trabajo de forma incesante, también  como conferenciante y criminólogo. Poco antes de morir el 11 de agosto de 1959, se encontraba corrigiendo las pruebas de su último libro. Murió sin patrimonio. Nunca pudo regresar a su querida sierra de Guadarrama.

De su extensa obra nos quedamos con algunos momentos, como aquel en el que un grupo de jóvenes que se reunían en el Ateneo de Madrid inician el excursionismo. Por primera vez llegan a El Paular, lugar de encuentro para ilustres guadarramistas. Tomamos este fragmento escrito por Bernaldo de Quirós para la Revista Ilustrada de Alpinismo, núm 186. Madrid, en junio de 1929:

«Tomamos la costumbre de reunirnos a última hora de la tarde en el Ateneo, para después bañarnos al anochecido en el río y cenar después en los sotos de cierta huerta ribereña…La sobremesa era larga y feliz en los buenos tiempos de las ilusiones de todos, y para prolongarla más con nuevos estímulos pintorescos emprendimos grandes paseos nocturnos que solo tenían fin con el alba. La primera semana nos contuvimos en los confines de La Moncloa; a la segunda llegamos a la ermita del Cristo de El Pardo, leve eminencia desde donde por primera vez vimos un amanecer escenográfico con la gran sierra al fondo. A la tercera semana decidimos llegar hasta la sierra misma; y en efecto, el 6 de septiembre de aquel año -1902- hicimos la jornada de Navacerrada hasta El Paular, empleando el día entero, perdiéndonos al cabo en El Palero y llegando a la portería del monasterio a la luz de un relámpago oportuno…»

Paisaje de la sierra de Guadarrama ©ISABEL PÉREZ

Paisaje de la sierra de Guadarrama ©ISABEL PÉREZ

Y sobre las bondades serranas decía:

«..la sierra devuelve en energía y en salud el esfuerzo gastado en conocerla. Procura, además, en las altas cumbres, un genero de estética acabado por la perfección de las sensaciones de silencio y de quietud…»

Inevitable resulta no ensimismarse con esta descripción que don Constanciao hace de lo que ofrecía el puerto de Navacerrada un día de comienzos de septiembre de 1902, En la Cartuja de El Paular:

«…frente por frente se divisa la tierra pajiza de Castilla, llana y austera como el carácter de los que en ella nacen. Segovia estaba tendida en primer termino; su catedral parecía un dedo blanco ligeramente brillante. Hay en el puerto una casa abierta, combatida incesantemente por el viento que se precipita impetuosos por aquel paso.  En el alto debíamos dejar la carretera y buscar el camino que, según nos habían dicho, conduce hasta el puerto de El Paular. Reposamos un instante junto a una fuente. Una hermosísima ave de rapiña pasó por encima de nosotros. De un solo impulso de sus grandes alas pardas perdióse a nuestra vista tras los montes. Buscando el camino, equivocados, bajamos al fondo de la garganta resbalando por canchales movedizos, depósitos de fragmentos de roca desprendidos de las montañas y arrastrados por la nieve…

Hallamos en el fondo de la garganta un fresquísimo arroyo. La mano no podía resistir un sólo minuto sumergida en aquel agua, sin sentir la sensación de quemadura. Verla correr tan transparente era una delicia del alma. Tan pura era, que recogida en un vaso, luego que dejaba de oscilar, dejaba también de verse. Crecían en las orillas helechos y ortigas, y bajo ellas, como en un bosque diminuto, se agitaba la vida de los insectos. Ellos estaban allí, como nosotros bajo los pinos…

El cielo se nublaba hacia el oeste, tomando lívidas coloraciones. Algunos picos estaban cubiertos por las nubes. Poco a poco, una columna de estas empezó a moverse. Apretada y densa al principio, luego se hizo más tenue y vaporosa, resbalaba por la pendiente de la montaña con una gracia doble y serena, incomparable. Se diría que iba impulsada por un ser de pies ligeros… Dos grandes aves rapaces, suspendidas a una altura prodigiosa, se entregaban al placer triunfante de volar, que debía embriagarlas de alegría. Trazaban en el cielo espirales que dilataban o estrechaban alternativamente. De improviso una desapareció, precipitándose en las sombrías desgarraduras de la nube.

Nuevamente emprendimos la marcha, llena la cabeza de pensamientos sugeridos por la grandeza de aquel espectáculo inefable. Habíamos reabsorbido la Naturaleza y comprendíamos bien que tanto vale ser piedra, nube, águila u hombre».    (EXTRACTO DEL LIBRO «MIL GUADARRAMAS. LA SIERRA HECHA PALABRA»© ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO/ISABEL PÉREZ