Archive / ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

RSS feed for this section

Mejillón cebra, Dreissena polymorpha

Mejillón cebra, Dreissena polymorpha

Mejillón cebra, Dreissena polymorpha

 

El mejillón cebra, Dreissena polymorpha, es una de las especies invasoras con mayor potencial destructivo. Su proliferación pone en peligro no solamente a otras especies, también las infraestructuras hidráulicas y los canales de riego, y hasta las centrales nucleares pueden verse afectadas.

En el año 2001 se detectó en Cataluña la presencia de este molusco proveniente del Mar Caspio, donde se mantiene en equilibrio ecológico,  y que se ha introducido en el resto de Europa y en Estados Unidos.

El ciclo vital del mejillón cebra pasa por una fase larvaria y otra como adulto. En su fase larvaria, que dura unas cuatro semanas, es cuando puede producirse su propagación. Las larvas, arrastradas por corrientes o adheridas a los cascos de las embarcaciones, botas o aparejos de pesca se extienden por ríos, lagunas, lagos o embalses. Se adhieren a cualquier sustrato sólido donde se desarrollan como adultos. Una vez instalado, el mejillón cebra se reproduce con enorme facilidad. Las hembras pueden producir casi un millón de huevos por temporada.

Desde el año 2001 hasta la actualidad se ha extendido por diferentes embalses de la cuenca del Ebro –Flix, Ribarroja, Mequinenza, entre otros-. También ha colonizado varios cursos fluviales hasta Navarra, incluido el río Ebro, la presa de Sobrón en Burgos, el salto eléctrico de Puentelarrá, en Álava, y la lista no para de crecer. También la cuenca del Júcar está afectada y la del Segura probablemente, ya que a través del trasvase Tajo-Segura llegan  a este último aguas procedentes del Júcar.

El impacto del mejillón cebra en las especies autóctonas es importante, ya que disminuye el filoplancton disuelto en el agua y altera la composición de los fondos. Esto afecta de forma significativa a otras especies de bivalvos como Margaritifera auricularia, un molusco en peligro de extinción que solamente se encuentra en el río Ebro –Aragón y Tarragona- y en dos ríos franceses. Sin duda, la presencia del mejillón cebra supondrá la definitiva desaparición de este molusco que, al parecer, antes tapizaba los fondos del río Ebro en algunos tramos.

Los problemas no solamente son medioambientales. El mejillón cebra forma colonias tan grandes que llega a bloquear las infraestructuras de riego, desagües, azudes, las compuertas de los embalses, y en general, cualquier infraestructura hidráulica. Las centrales nucleares no escapan a la amenaza, ya que las tomas de agua para la refrigeración de los reactores pueden verse obstaculizadas por la presencia de este molusco.

Erradicar la presencia del mejillón cebra, Dreissena polymorpha, es muy difícil, por no decir imposible. Los costes empleados en reparar las infraestructuras dañadas son cada vez mayores. En Estados Unidos se habla de casi 2.000 millones de dólares invertidos en 10 años.

Para evitar su proliferación, los pescadores y usuarios de embarcaciones deben extremar las medidas de desinfección.  Limpiar y secar los cascos de las embarcaciones, los aparejos de pesca, botas de agua, remos, neumáticos de los vehículos que hayan estado en contacto con el agua, etc. Hay que tener en cuenta que las larvas resisten vivas con un mínimo de humedad a la espera de encontrar otro medio acuático.

De momento, otras cuencas hidrográficas como la del Tajo, que abastece a Madrid, o la del Duero – las dos a las que vierten sus aguas los ríos y arroyos de la Sierra de Guadarrama- no están contaminadas, pero si no se actúa con precaución, acabarán por estarlo. También la Administración debe ser cuidadosa con los trasvases y proyectos en donde intervengan diferentes cuencas hidrográficas, porque el problema del mejillón cebra, Dreissena polymorpha, es realmente serio. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Panel informativo en la entrada del embalse de La Jarosa, Guadarrama

Panel informativo en la entrada del embalse de La Jarosa, Guadarrama

Panel informativo en la Jarosa, Guadarrama

Panel informativo en la Jarosa, Guadarrama

Panel informativo situado en el embalse de La Jarosa, Guadarrama

Panel informativo situado en el embalse de La Jarosa, Guadarrama

 

Un día para dejarnos fascinar por las plantas

Tragopogon porrifolius.

El próximo 18 de mayo se celebra el primer Día Internacional de la Fascinación por las Plantas.  La Organización Europea para la Ciencia de las Plantas reúne a más de 545 instituciones que incluyen jardines botánicos y centros de investigación de todo el mundo para celebrar la importancia de las plantas en nuestro planeta. Esta institución europea es una organización académica independiente, con sede en Bruselas, que representa a más de 227 institutos de investigación, universidades y departamentos de 30 países. Cuenta con más de 28.000 investigadores.

Las plantas capturan la energía del sol y la transforman en azúcares que se incorporan a su biomasa para alimentar a la humanidad y a los animales. Debido a la capacidad de fabricar su propio alimento, las plantas han podido colonizar con éxito prácticamente todos los nichos ecológicos del planeta. La Tierra alberga unas 250.000 especies vegetales.

En España, 34 instituciones se han sumado a la convocatoria. El objetivo, según sus organizadores, es plantar semillas que germinen en la mente colectiva de los ciudadanos, que recuerden que la investigación de las plantas tiene una importancia crítica para la sociedad, el medio ambiente y la economía. (Fuente: Dpto. Comunicación CSIC).

Ophrys lutea

Ophrys lutea

Muscari neglectum.

Los pesticidas, probable causa de la muerte de las abejas


El parásito de una mosca, un hongo, un virus, la telefonía móvil… son algunas de las causas que se han barajado para explicar la muerte masiva de abejas que se viene produciendo desde hace años.

Una abeja inmersa en su labor de polinización.El fenómeno de desaparición de las abejas de sus colmenas se conoce como “colony collapse disorder” y es de sobra conocida su consecuencia. Sin abejas, mejor dicho, sin himenópteros –que es el orden de insectos al que pertenecen las abejas- no habría polinización. Sin polinización desaparecerían las plantas, por tanto, nuestro hábitat tal y como lo conocemos, y también la mayor parte de las cosechas. Ello pondría al borde la extinción a millares de especies de animales, y en esa cadena, uno de los eslabones del desastre sería el correspondiente a los seres humanos, que también desapareceríamos. Así de importante es un insecto tan “insginificante”.

Ahora, las últimas investigaciones de científicos franceses y británicos apuntan  a que la causa de su merma está en el uso de una serie de pesticidas neonicotinoides que afectan a  su sentido de la orientación.

Según los estudios realizados por investigadores franceses que utilizaron microemisores de radiofrecuencia que adosaron al cuerpo de las abejas para poder seguir todos sus movimientos, casi la mitad de aquellas que recibieron una dosis de pesticida murieron fuera de la colmena, mientras que las bajas entre el grupo de las abejas que no fueron expuestas al veneno fueron sensiblemente menores, alrededor de un 20%.

Las investigaciones concluyen que los pesticidas mencionados  afectan al sistema nervioso de los insectos, lo que les produce la desorientación que causa la muerte de las abejas al no saber encontrar el camino de vuelta  a la colmena. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS

El triste destino de Prometeo y la suerte de Matusalén

Ejemplar de pinus longaeva.

Ejemplar de pinus longaeva.

El pino longevo o pinus longaeva –también conocido como pino de Great Basin- es una especie arbórea perteneciente a la familia de las pináceas.  Está considerado como el árbol más antiguo del mundo puesto que algún ejemplar ronda los 5.000 años de vida. Sí, he dicho bien, 5.000 años. Vive en diferentes estados del suroeste de Estados Unidos  -Utah, este de California y Nevada- y en algunos casos, a una altitud de 3.000 metros sobre el nivel del mar, lo que hace que no tenga ningún otro ser vivo que le haga competencia -ni siquiera el ser humano-.

 En California, se encuentra sólo en las Montañas Blancas, los montes Inyo, y la Sierra Panamint, en los condados de Mono e Inyo. En Nevada, está presente en la mayor parte de las sierras más altas del Basin and Range desde Spring Mountains, cerca de Las Vegas hacia el norte, hasta las Ruby Mountains; y en Utah, al nordeste a South Tent en la Cordillera Wasatch

Además de la soledad como elemento que sin duda le ha permitido sobrevivir hasta nuestros días, otra curiosidad es que  al desarrollarse en condiciones tan extremas, su período de crecimiento tiene lugar sólo durante 6 semanas al año. Crece, por tanto, muy lentamente y muy poco cada año. Se podría decir que sobrevive en el límite estrecho que separa la vida de la muerte. Por ello, todos estos árboles milenarios presentan esas maravillosas formas retorcidas en sus troncos y ramas, y en muchos ejemplares se da la circunstancia de que una parte del árbol está ya muerto, mientras que una pequeña rama continúa su particular lucha por la vida.

Fue Edmund Shulman, a finales de los años cincuenta, el que descubrió su extraordinaria longevidad, y en concreto y para asombro científico, halló en California un ejemplar de más de 4.700 años al que llamó Matusalén, y cuya localización exacta se mantiene en secreto para salvaguardar su integridad.

Una década después, investigadores de Nevada comenzaron a estudiar ejemplares de este tipo de pino en Wheeler Peak, pero la falta de financiación paralizó el proyecto. Llegaron, eso sí, a identificar algunos fantásticos ejemplares y a ponerles nombre: Sócrates, Buda, Prometeo… Para desgracia de estos últimos, en 1964 un estudiante que preparaba su tesis doctoral, Donald R. Currey, encontró la lista y los datos sobre su localización y se propuso estudiarlos.

Se fijó de manera especial en uno de los ejemplares de aspecto más maduro:  Prometeo. Con el objeto de  determinar su edad pidió permiso para talarlo  al Servicio Forestal competente, que por supuesto y como no podía ser de otro modo, le fue concedido.  La conclusión de la “autopsia” no podía ser más terrible. Había talado un ejemplar de 4.950 años, o lo que es lo mismo, se había cargado  a hachazos al árbol más viejo del mundo. En todas partes cuecen habas…

Después del escándalo y tras numerosas protestas, toda la zona de hábitat de esta especie está protegida como Parque Nacional y Reserva Ecológica. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS

El Ártico se deshace

 

 

Según datos  del NSIDC (Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve) de Estados Unidos, el agua helada del Ártico ocupa, en estos momentos, una superficie de 4,34 millones de kilómetros cuadrados, cifra que se acerca al mínimo registrado en 2007 y que puede incluso ser superada en las próximas semanas.

Los investigadores todavía no tienen todos los datos hasta que finalice la estación, pero ya confirman que el deshielo se está produciendo mucho más rápidamente que el ritmo calculado en los modelos de proyección del cambio climático. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS

Aprobado en la Asamblea de Madrid el proyecto de Parque Nacional de Guadarrama

La cumbre de  Peñalara vista desde Valsaín-Segovia.

La cumbre de Peñalara vista desde Valsaín-Segovia.

La Asamblea de Madrid ha aprobado hoy la propuesta de Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama para que sea remitida al Ministerio de Medio Ambiente.

En total, el proyecto –que ha salido adelante con nueve votos a favor del Partido Popular y siete en contra del PSOE e IU- abarca casi 22.000 hectáreas en la región madrileña y otras 11.000 hectáreas pertenecientes a la Comunidad de Castilla y León.

El futuro Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama es muy valioso desde el punto de vista medioambiental, ya que cuenta con una gran variedad de ecosistemas de montaña y además es escenario vital para numerosas especies en peligro de extinción o que gozan de protección especial.

El proyecto de la Comunidad de Madrid no ha contado con el apoyo de los grupos de oposición  -Partido Socialista e Izquierda Unida- ni tampoco con el de los grupos ecologistas por considerarlo fragmentado y reducido sólo a las altas cumbres, además de insuficiente en la protección de especies y ecosistemas.

En la Comunidad de Madrid, los municipios presentes en el futuro Parque Nacional son: Soto del Real, Miraflores de la Sierra , Manzanares El Real, Rascafría, Pinilla del Valle, Navacerrada, Lozoya, Cercedilla, Alameda del Valle, Becerril de la Sierra, El Boalo y Navarredonda y San Mamés. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS

 

Eliminar las bolsas de plástico de un solo uso

El nuevo anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados aprobado por el Consejo de Ministros establece un calendario para eliminar por completo la presencia de las bolsas de plástico de un solo uso en el año 2018. Dentro de dos años se prevé sustituir el 60% de las bolsas; en 2015, el 70%; y en 2016, el 80%. ISABEL PÉREZ  para GUADARRAMISTAS

La mitad de los vertebrados de la Península en peligro por el cambio climático

Más de la mitad de las especies de vertebrados de la Península se verá afectado gravemente durante este siglo por las alteraciones del cambio climático. Esta es la conclusión de un estudio del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas).

Los autores del trabajo han estudiado casi 300 vertebrados terrestres, de los cuales 61 son mamíferos, 27, anfibios, 33, reptiles y 171, aves.  Para el estudio se han evaluado distintos parámetros de emisiones, así como valores termométricos y pluviométricos.

Más del 51% de las especies estudiadas necesitarían medidas de protección específicas para su supervivencia tan sólo  dentro de 30 años.

Del informe también se desprende que el número de vertebrados que verá reducida su distribución actual en más de un 30% aumentará progresivamente a lo largo del siglo XXI. Los anfibios, las aves y los reptiles serán los más afectados por el cambio climático. ISABEL PÉREZ  para GUADARRAMISTAS

 

España aumenta un 15% su superficie forestal en las últimas décadas

 

Bosque de Valsaín-Segovia.

Bosque de Valsaín-Segovia.

Según el informe “Situación de los bosques en el mundo” elaborado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), los bosques españoles han aumentado un 15%  su superficie en las últimas décadas.

En los últimos cien años han duplicado su extensión.  Ello se ha debido, fundamentales, a dos factores: las políticas de repoblación forestal llevadas a cabo entre las décadas de los años 40 a 70 del siglo pasado, y al abandono del medio rural por parte del hombre.  Esto último, el éxodo humano hacia las ciudades durante la mitad del siglo pasado, provocó una caída en las actividades de cultivo de la tierra y en su explotación para el pastoreo, lo que llevó equiparado el aumento de la masa forestal.

A nivel mundial,  los bosques disminuyeron de 16 millones de hectáreas que había en la década de los 90 a cerca de 13 millones de hectáreas en los últimos diez años. Además, la mayor pérdida de masa forestal se ha producido en las zonas tropicales de nuestro planeta.

Mientras, en los últimos 20 años, los bosques europeos han aumentado en volumen y suponen el 45% de la superficie total del continente. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS

 

Aumenta el número de mariposas monarca que llegan a Méjico

Foto de Horace Spatula.

Danaus plexippus.Foto de H. Spatula.

 

Según datos del Fondo Mundial para la Naturaleza, en la actual campaña migratoria de las mariposas monarca -Danaus plexippusse está contabilizando un número ligeramente superior de ejemplares que en campañas anteriores.

 

Cada otoño cientos de miles de ejemplares de este lepidóptero migran desde Canadá hasta el estado mejicano de Michoacán, donde se refugian en sus bosques, en un espacio que está considerado Reserva de la Biosfera.

 

En este épico viaje, las Danaus plexippus atraviesan Estados Unidos y aproximadamente la mitad de ellas muere en el intento. La otra mitad que consigue llegar hasta Michoacán tiene como objetivo reproducirse. Una vez que lo consigue, muere, y es la siguiente generación la que completa el ciclo haciendo el mismo viaje de vuelta al sur de Canadá para pasar allí el verano.

 

A pesar de que en la actual campaña los expertos están contabilizando un mayor número de ejemplares que en las anteriores, desde hace años se sigue constatando un descenso paulatino en  el volumen de ejemplares que completa el ciclo. A ello contribuyen las alteraciones del medio que propicia el cambio climático, la disminución de sus hábitats en el transcurso de su migración y también el incremento exponencial del número de turistas que cada año acuden para contemplar el fenómeno de su reproducción en Méjico. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS

 

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: