Archive / OTROS PAISAJES DEL MUNDO

RSS feed for this section

Geococcyx californianus, correcaminos

Geococcyx californianus, correcaminos

Geococcyx californianus, correcaminos

Geococcyx californianus es el nombre científico del correcaminos, un pájaro emparentado con los cucos y los críalos que en la ficción amargaba la vida del su eterno perseguidor, el coyote.

Aquellos dibujos animados emitidos en la televisión española en los años 70, que muchos aún recordamos, presentaban a un pájaro veloz, que una y otra vez huía de las trampas -marca ACME- que un coyote hambriento le ponía una y otra vez para capturarlo. A base de fracasos -las trampas siempre se volvían contra el coyote- resultó que acabamos teniendo cierta simpatía por el perseguidor. Mientras,  el pájaro se hizo algo antipático, en parte por culpa de ese sarcástico “mic-mic” o “bip-bip” que emitía presagiando su enésima victoria, que era a la vez la enésima tragedia de su frustrado cazador.

Resulta que el pájaro en el que se inspiró la serie de dibujos animados creada en el año 1949 por Chuck Jones para la Warner Brothers existe, y se llama Geococcyx californianus. Se distribuye por el suroeste de Estados Unidos y norte de  México. Es de hábitos terrestres, aunque realiza cortos vuelos entre arbustos. De color grisáceo, está adaptado a correr por los áridos terrenos donde habita. Posee cuatro dedos al final de cada pata, orientados dos hacia delante y dos hacia atrás, que le permiten caminar y correr con facilidad, hasta 30 Km a la hora, aunque se ha exagerado mucho al respecto, atribuyéndole velocidades mucho más altas. Mide unos 60 cm de longitud y unos 35 de altura. Hay otra especie más pequeña que vive en México y América Central, Geococcys velox, de hábitos y aspecto similar.

Utilizan los cactus y los arbustos de los terrenos desérticos en donde viven para hacer bajo ellos sus nidos, formados por palos.

Los correcaminos se alimentan de insectos, reptiles y pequeños roedores, que capturan  propinando un golpe con su fuerte pico puntiagudo. No parece que estén entre la dieta preferida de los coyotes, aunque tienen capacidad para correr y girar velozmente mientras huyen de sus depredadores, usando su larga cola que funciona como un timón y les ayuda a mantener el equilibrio en carrera. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Correcaminos

Correcaminos

Casuarius casuarius, casuario

Casuarius casuarius

Casuarius casuarius

Causarius casuarius, casuario. Con el nombre de casuario se conoce a tres especies de aves de la familia Casuariidae que viven en Oceanía, en concreto, en Australia y Nueva Guinea. Son animales antiquísimos cuya morfología nos recuerda a la de los dinosaurios ya extinguidos. La protuberancia ósea de su cabeza y sus enormes patas con afiladas garras proporcionan a estas aves un aspecto que no es precisamente el de un inocente pajarito.

La más grande de las tres especies de casuarios, aún no extinguidas, es Casuarius casuarius, la única de las tres que habita tanto en Australia como en nueva Guinea. Otra de ellas, el casuario pigmeo desapareció y solamente perviven sus restos fósiles.

Casuarius casuarius alcanza 1,70 metros de altura y un peso que puede superar los 70 Kg. Es un ave muy difícil de ver en libertad, ya que se esconde y mimetiza entre la abundante vegetación de las zonas selváticas en las que vive. Si su táctica de huida falla, no tiene inconveniente en atacar con determinación al intruso. Su poderosa cabeza, y especialmente las fuertes patas con la larga uña afilada de su dedo interior, pueden matar a un ser humano. Si se siente acorralado, el casuario adulto arqueará su cuerpo hacia atrás, ahuecará su plumaje para parecer más grande y emitirá sonidos disuasorios.  El siguiente paso será tomar impulso y  lanzar una patada usando a la vez las dos patas, rasgando con sus afiladas garras interiores y sus fuertes uñas a su adversario. Es realmente un animal peligroso si considera que él o sus descendientes están en peligro.

Los nidos de estas aves permanecen ocultos y camuflados. Afortunadamente para ellas permanecen tan escondidos que es difícil encontrarlos en plena naturaleza, aunque hay quienes están dispuestos a pagar importantes sumas de dinero por una puesta. Lo mismo puede decirse de los pollos, que se esfuman entre la vegetación sin dejar rastro.

Entre los casuarios son los machos los que se ocupan de incubar los huevos y permanecer junto a los pollos hasta que son independientes. Las hembras, una vez que han realizado la puesta se marchan, dejando los huevos y la futura prole a cargo del macho. Mientras, pueden aparearse con otro macho procediendo del mismo modo. Sin duda, un caso excepcional en la naturaleza, incluida la humana.

Casuarius casuarius, casuario, casuario común, o southern cassowary en inglés, se alimenta de frutos caídos, ya que al no poder volar no es capaz de de alcanzar los que aún permanecen en los árboles. Son animales solitarios que solamente se encuentran para reproducirse. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS.

Casuarius casuarius. Adulto con su cría

Casuarius casuarius. Adulto con su cría

Pontia glauconome

Pontia glauconome

Pontia glauconome

Pontia glauconome pertenece a la familia de los piéridos y se distribuye por zonas semidesérticas de África, Oriente Medio y sur de Asia, hasta Afganistán y Pakistán.

Los adultos vuelan entre los meses de marzo y octubre en varias generaciones anuales, con diferencias morfológicas entre los ejemplares de cada una de las generaciones.

Pontia glauconome mide unos 5 cm de envergadura alar y su aspecto es similar al de sus parientes ibéricas Pontia daplidice y Pontia callidice. Su color blanco refleja la intensa luz siempre presente en las zonas en las que habita.

Conocida vulgarmente como Blanca del desierto, Pontia glauconome vive en zonas desérticas o semidesérticas con escasa vegetación, en laderas cálidas y pedregosas con fuerte insolación. Su vuelo es rápido y directo, posándose ocasional y brevemente para libar de las flores que encuentra en su camino. Las orugas se alimentan de crucíferas del género Zilla o Erucastrum, propias de su entono. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS.

Welwitschia mirabilis

Welwitschia mirabilis, detalle

Welwitschia mirabilis, detalle

Welwitschia mirabilis. Esta planta crece en el desierto de Namib, principalmente en una franja situada a unos 100 o 150 km de la costa, donde las condiciones meteorológicas determinan la formación de nieblas durante la noche que posteriormente se disipan al llegar el día.

Las hojas, anchas y curvadas, facilitan que las gotas de niebla sobre ellas depositadas, resbalen directamente hacia sus raíces. Además, la planta posee estomas en su  hojas que le permiten absorber el agua. También cuenta con una profunda raíz  con la que llegar al agua subterránea, ya que el aporte de la niebla y el de las escasísimas precipitaciones no es suficiente para garantizar su supervivencia.

Algunos animales como rinocerontes o antílopes mastican las hojas de Welwitschia mirabilis en épocas de sequía. También ha tenido aprovechamiento por parte del ser humano. La zona central o corazón de las plantas femeninas se consumía cruda o cocida, por ello ha recibido el nombre de “onyanga”, cebolla del desierto.

El principal polinizador de Welwitschia mirabilis es el hemíptero Odontotus sexpunctatus, conocido como chinche de la welwistchia, que se alimenta de las sustancias azucaradas de la planta. Curiosamente, este mismo insecto, aliado de esta planta, es una plaga para algunos árboles del género Adansonia, como el famoso baobab.

El nombre científico de Welwitschia mirabilis proviene del botánico y explorador austriaco, Friedrich Welwitsch, que la descubrió  en 1859 para el mundo occidental, al sur de Angola en el desierto del Namib. Una planta extraordinaria, milagrosa como indica su calificativo “mirabilis”. Una reminiscencia de la vegetación del período jurásico que es un símbolo de Namibia y objeto de deseo para coleccionistas. Quizá se salve de ser coleccionada gracias a que el hongo Aspergillus niger, poco recomendable para la salud humana y la de otras plantas, es una habitante común en sus hojas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Welwitschia mirabilis

Welwitschia mirabilis

Oso kodiak. Ursus arctos middendorffi

Oso Kodiak

Oso Kodiak

El oso kodiak es una subespecie del oso pardo denominada cientificamente Ursus arctos middendorffi. Es el oso pardo más grande del mundo, de tamaño aún superior al famoso oso grizzly.

En la actualidad existen unos 3.500 ejemplares en la Isla de Kodiak, situada en Alaska, isla que da el nombre común a la especie.

El oso kodiak alcanza casi 3 metros de altura en posición bípeda y puede llegar a pesar unos 700 Kg. Las hembras son entre un 20 y un 30 por ciento mas pequeñas que los machos. Su alimentación es omnívora, se compone de salmón, mamíferos de los que empieza  alimentándose de las vísceras, y materia vegetal como hierba y bayas silvestres maduras.

Son activos de día, aunque la competencia por el alimento puede hacerlos activos también por la noche. A finales de octubre se refugian en sus madrigueras para pasar el invierno. Los machos salen al exterior al llegar la primavera, hacia el mes de abril, mientras que las hembras con cachorros esperan hasta finales de junio, por lo que pueden pasar inactivas hasta ocho meses.

 Las cópulas se practican entre los meses de mayo y junio, sin embargo, el óvulo fecundado no se implanta en la pared uterina hasta el mes de octubre, cuando comienza el período de hibernación. Los cachorros, al nacer, son muy pequeños, no llegan a pesar 1 Kg, lo cual es desproporcionado para el tamaño que adquieren cuando son adultos. Las camadas se componen de 2 o 3 crías, pero a veces las hembras se hacen cargo de crías de otras hembras muertas, “cargando” con hasta 6 cachorros. Los pequeños viven en compañía de su madre durante tres años, aunque por lo general, una de cada tres crías muere por ataques de machos, y otras lo hacen al abandonar a su madre y enfrentarse en solitario a su nueva vida.

Solamente se ha producido una muerte humana por ataques de oso kodiak en los últimos 75 años, aunque sí existe una media de un herido cada dos años, normalmente por imprudencia de los visitantes que acuden a la Isla de Kodiak para contemplarlos. Aunque su tamaño y enorme fuerza puedan hacer pensar lo contrario, no es un oso especialmente agresivo. De hecho, es un oso kodiak el que ha protagonizado muchas de las escenas de osos que se han rodado en películas y series de televisión, aunque haciéndolo pasar por un oso grizzly, otra subespecie de oso pardo cuyas hembras, especialmente al proteger a sus cachorros, son bastante más agresivas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS.

Ursus arctos middendoffi, oso kodiak

Ursus arctos middendoffi, oso kodiak

Boloria aquilonaris

Boloria aquilonaris

Boloria aquilonaris

Boloria aquilonaris o perlada de los arándanos, como denominan a esta mariposa en su área de distribución,  vuela en turberas, brezales y zonas encharcadas permanentemente del centro y norte de Europa.

En concreto, Boloria aquilonaris se distribuye por el Macizo CentraL y Vosgos franceses, en Bélgica, Suiza, Austria, Alemania, Dinamarca, República Checa, Eslovaquia, Polonia, países del Báltico, península Escandinava, Rusia ártica, Urales y Siberia. No se encuentra en el área mediterránea, lamentablemente, ya que es una mariposa de gran belleza, aunque similar a otras especies del género Boloria que sí podemos disfrutar en nuestra península.

Vuela en una única generación anual, entre los meses de junio y agosto, hasta altitudes de 2.000 metros. Necesita zonas frescas con humedad, por lo que las turberas y brezales situados en terrenos encharcados o muy húmedos son sus hábitats preferidos. La desecación de los terrenos en los que habita es el principal peligro para esta especie, que con excepción de la península Escandinava, donde es algo más común, solamente se encuentra en pequeñas colonias muy localizadas.

Las orugas de Boloria aquilonaris se alimentan del denominado arándano palustre Vaccinium oxycoccos, una especie de arándano comestible que crece, entre otros lugares, en las turberas del centro y norte de Europa. Las orugas pasan el invierno en estado de larva, aunque en los territorios más septentrionales pueden tardar dos años en convertirse en adultas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Vaccinium oxycoccos, arándano palustre

Vaccinium oxycoccos, arándano palustre

Brahmaea wallichii

Brahmaea wallichii

Brahmaea wallichii

Brahmaea wallichii es un heterócero, o lo que es lo mismo, un lepidóptero de los que comúnmente denominamos polillas.

Se distribuye por la India, China, Taiwan y el sudeste asiático. Su tamaño puede superar los 16 cm de envergadura alar. Existen diferentes subespecies de Brahmaea wallichii en las distintas zonas en las que habita.

Vuela en dos generaciones anuales, la primera, entre los meses de abril y mayo, y la segunda, en el mes de agosto. Sus orugas se alimentan de plantas del género Syringa, las conocidas lilas, y Ligustrum. Para pupar, las orugas descienden desde su planta nutricia y se ocultan bajo la tierra o entre las hojas secas del suelo.

Brahmaea wallichii es una de las especies de lepidópteros objeto de comercio, debido a su tamaño, su belleza y a que es una especie fácil de criar en cautividad. Ángel S. Crespo para Guadarramistas

Damon diadema, amblipigio

Amblipigio, aspecto frontal

Amblipigio, aspecto frontal

Damon diadema, amblipigio. Este extraño ser con aspecto de extraterrestre pertenece al orden Amblypygi, incluido en la clase de los arácnidos. Es pariente, por tanto, de las arañas y los escorpiones.

Los amblipigios viven en zonas cálidas y tropicales del planeta, África, Asia y América. En Europa también tienen representación con al menos dos especies en algunas islas de Grecia.

Damon diadema es una de las más de 140 especies de amblipigios existentes. Se distribuye por el continente africano, en Tanzania, Kenya, Somalia, Etiopía y Yemen.

Son animales absolutamente inofensivos a pesar de su aspecto, que desde luego, no invita a acercarse a ellos.

Los amblipigios  tienen ocho ojos, al igual que  las arañas, aunque los dos más visibles los poseen en la parte delantera de la cabeza, lo cual les da aspecto de crustáceo.

Damon diadema tiene un cuerpo relativamente pequeño, de unos 5 cm como máximo, sin embargo, el primer par de patas puede alcanzar más de  30 cm de longitud. El motivo de esta desproporción es que utiliza este par de patas delanteras como medio para orientarse y detectar a sus presas. Su función es similar a la de unas grandes antenas, con las que palpa el terreno que le rodea y capta las sustancias químicas. Estas largas patas le proporcionan uno de sus nombres comunes, araña látigo. El resto de las patas le sirven para desplazarse y son también muy largas, aunque sin llegar al tamaño de las delanteras.

Damon diadema, amblipigio

Damon diadema, amblipigio

Pero si en todos los amblipigios llaman la atención las patas, no menos sorprendentes son sus pedipalpos, que poseen delante de la cabeza. Los mantienen recogidos y dispuestos para el ataque, de forma similar a como lo hacen las mantis. Son fuertes, llenos de espinas y también de gran tamaño, en comparación con su cuerpo. Al encontrar una presa, que previamente habrá detectado con sus patas en forma de látigo, la captura lanzando un “abrazo” rápido sobre la misma, de modo que ésta queda atrapada entre las espinas. Posteriormente, utiliza sus quelíceros, una especie de uñas o aguijones situados debajo de su cabeza, con los que absorben los jugos del animal capturado. A diferencia de las arañas, estos quelíceros no son venenosos.

La dieta de Damon diadema y de otros amblipigios se basa en insectos.

La reproducción la inicia el macho, que guía a la hembra hacia el esperma, previamente depositado por éste, para que ella lo localice y autofertilice los huevos situados bajo su abdomen. Las crías, al igual que ocurre con otros arácnidos, se suben encima de la madre durante unos días, hasta la primera muda, para obtener protección.

En el caso de Damon diadema se ha comprobado que existe cierta comunicación entre la hembra y las crías, algo que consiguen moviendo sus largas patas sensoriales.

Seres extraños los amblipigios, que prefieren la noche para cazar y necesitan de cierta humedad en el ambiente, lo cual les recluye durante el día en cuevas y lugares oscuros. Cuando huyen o cuando cazan pueden ser muy rápidos, y se mueven con facilidad entre los huecos de las piedras gracias a su forma aplanada.

Ni siquiera una mente capaz de crear seres extraños para incluir en películas de ciencia-ficción, podría idear uno de aspecto tan raro como el de esta inofensiva criatura llamada amblipigio. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Amblipigio

Amblipigio

Scolopendra gigantea, escolopendra gigante

Scolopendra gigantea

Scolopendra gigantea

Scolopendra gigantea, escolopendra gigante, es la más grande de las escolopendras conocidas. Alcanza hasta 30 cm de longitud y se alimenta de insectos, pequeños roedores, anfibios, reptiles e incluso aves. También se atreve con los murciélagos, a los que captura trepando por las oscuras y húmedas paredes de las cuevas donde estos se refugian.

La picadura de Scolopendra gigantea es muy dolorosa, sin embargo, no resulta mortal habitualmente para el ser humano, salvo complicaciones derivadas de reacciones alérgicas o del estado de salud de la persona que haya sufrido la picadura. En cualquier caso, además del intenso dolor, produce inflamación y necrosis en la zona afectada, sudoración, alteración de la frecuencia cardíaca, mareos y estado de debilidad.

Las hembras son muy cuidadosas con sus puestas, las cuales vigilan celosamente enrollando su cuerpo alrededor de ellas. Las escolopendras necesitan humedad para no deshidratarse, por ello prefieren terrenos húmedos, piedras, huecos de árboles y hojarasca para refugiarse de la sequedad y el sol. También por eso su actividad es preferentemente nocturna. En el caso de Scolopendra gigantea, el ambiente permanentemente húmedo y umbrío en el que habita facilita su hidratación permanente. No obstante, suele ocultarse para evitar a sus depredadores, por lo que suele elegir la noche para la captura de presas.

Scolopendra gigantea se distribuye por América del Sur y algunas islas sudamericanas. La más conocida es la escolopendra gigante del Amazonas, aunque existen diferentes subespecies que habitan distintas áreas del continente.

La técnica de caza de este miriápodo es similar a la que emplea Scolopendra cingulata, especie que habita en la península Ibérica. Utilizan sus rápidos movimientos para dar alcance a su presas, a las que propinan una picadura con sus forcípulas, unas pinzas conectadas a unas glándulas venenosas que poseen en la parte inferior de su cabeza.

A pesar de su tamaño, su velocidad y su dolorosa picadura, Scolopendra gigantea no es la más peligrosa de las especies de escolopendra para el ser humano. Algunas del continente asiático, de las que ya hablaremos, pueden ser mortales. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Callophrys mcfarlandi

Callophrys mcfarlandi

Callophrys mcfarlandi

Callophrys mcfarlandi es una mariposa perteneciente al la famila de los licénidos –Lycaenidae-, distribuida por el oeste de Texas -Estados Unidos- y noreste de Mexico.

Su aspecto es similar al de las dos especies del género Callophrys que habitan en la Península Ibérica, Callophrys rubi y Callophrys avis.

Calloprhys mcfarlandi es pequeña, mide unos 3 cm de envergadura. Se encuentra en colonias muy localizadas y con pocos ejemplares. Prefiere zonas áridas, pedregosas, secas, donde abunde su planta nutricia, Nolina texana, de la que es dependiente.

Vuela entre los meses de mayo y junio. Las hembras depositan los huevos en los tallos de Nolina texana, una planta perteneciente a la familia de las agaváceas, que tiene su distribución en la misma zona donde habita la mariposa. De ella dependen tanto las orugas, que se alimentan de las flores y semillas de la planta, como los adultos que lo hacen del néctar de las flores.

El deterioro de su hábitat y, en concreto, la pérdida de la planta nutricia, pueden poner en peligro a esta bonita especie, Callophrys mcfarlandi, cuyo aspecto recuerda mucho a las dos especies del mismo género que habitan en nuestro entono peninsular. ÁNGEL S.CRESPO para GUADARRAMISTAS

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: