Archive / DIURNOS

RSS feed for this section

Pieris rapae, blanquita de la col

Pieris rapae, blanquita de la col

Pieris rapae, blanquita de la col © Ángel S. Crespo 2012 para Guadarramistas

Pieris rapae, blanquita de la col, es una de las mariposas más comunes de nuestros campos, con una largo período de vuelo que incluye meses en los que otras especies ya han desaparecido.

Se distribuye por toda Europa, el continente asiático, Japón y norte de África. Sus dominios se han extendido a América del Norte y Australia, continentes en los que ha sido introducida.

La extensa distribución de Pieris rapae se debe a la amplia variedad de plantas nutricias de las que se alimentan sus orugas. En general, lo hacen de cualquier planta perteneciente a la familia de las crucíferasCruciferae-, pero si es necesario se adaptan a muchas otras especies vegetales. Son consideradas una de las plagas de los cultivos de rábanos, nabos y coles, de hecho, su nombre común, blanquita de la col, ya nos da pistas sobre sus preferencias por este tipo de hortalizas.

Pieris rapae se localiza en todo tipo de terrenos, siempre que estén presentes su plantas nutricias y habida cuenta de la abundancia de especies de las que se alimenta, ello quiere decir que la podemos ver en cualquier hábitat, incluyendo la montaña, hasta alturas de 3.000 metros.

En zonas con climas suaves, Pieris rapae vuela todo el año en una continua sucesión generacional. Si el clima es riguroso en invierno, su período de vuelo discurre entre los meses de abril y noviembre, en sucesivas generaciones, y pasa el rigor invernal en estado de crisálida entre los tallos de sus plantas nutricias, en grietas de muros o entre piedras. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Pieris rapae

Pieris rapae © Ángel S. Crespo 2012 para Guadarramistas

Libythea celtis, mariposa del almez

Libythea celtis, mariposa del almez o repicoteada

Libythea celtis, mariposa del almez o repicoteada

Libythea celtis, mariposa del almez o repicoteada, es una mariposa rara, esporádica y con colonias muy localizadas en la península Ibérica.

Mide entre tres y cuatro centímetros de envergadura. Destacan sus palpos muy desarrollados y prominentes, además del aspecto recortado de sus alas que le aportan otro de sus nombres comunes, repicoteada.

Libythea celtis se distribuye de forma dispersa por la Península, hasta los 1.500 metros de altitud, aunque se hace casi o totalmente inexistente en el noroeste, costa cantábrica, extremo sur y suroeste. Es algo más abundante en el área pirenaica, donde puede ser localmente común. En la Sierra de Guadarrama existen citas dispersa, repartidas por diferentes puntos, siempre asociadas a la presencia de un árbol, el almez, Celtis australis.

Fuera de la península Ibérica se localiza en el norte de África, Argelia y Túnez, sur de Europa –en Grecia es algo más común-, Turquía, Oriente Medio, Norte de la India, China y Japón.

Libythea celtis vuela entre los meses de junio y agosto. Los ejemplares adultos hibernantes pueden verse en días soleados de invierno. Le gusta libar las sales minerales disueltas en el agua de las zonas húmedas o embarradas. En los lugares donde esta especie es abundante, es habitual ver congregados a los ejemplares recién eclosionados tomando sales minerales en la tierra humedecida.

Las orugas se alimentan de las hojas del almez, Celtis australis, única planta nutricia de Libythea celtis en la península Ibérica. En el sureste europeo también se nutren de otras especies del género Celtis, como Celtis caucasica, más abundante allí que Celtis australis. Vive en permanente relación con el almez. Las hembras ponen los huevos en los tallos cerca de las yemas y las orugas se alimentan de las hojas hasta que se convierten en crisálida, fase que realizan adheridas también a las ramas del árbol. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

Libythea celtis, anverso

Libythea celtis, anverso

Arethusana arethusa, pintas ocres

Arethusana arethusa

Arethusana arethusa

Arethusana arethusa, pintas ocres, es una mariposa de unos 4,5 cm de envergadura que habita en zonas pedregosas, principalmente calizas, soleadas, con presencia de arbustos y matorrales. Vuela, habitualmente, en zonas de montaña de la mitad norte peninsular, aunque también lo hace en puntos montañosos del sur, como Sierra Nevada y su entorno.

En la Sierra de Guadarrama es una mariposa muy escasa y localizada, de hecho son pocas las citas de la misma y se circunscriben al entorno de Navacerrada y La Maliciosa.

Más allá de la península Ibérica se distribuye en algunos puntos  del norte de África, Francia, Austria, Los Balcanes, Grecia y Turquía.

En la península Ibérica, los ejemplares de Cataluña se consideran pertenecientes a la subespecie dentata, Arethusana arethusa dentata, mientras que los de Sierra Nevada, Sierra de Alfacar, Sierra de Almijara y Sierra de Filabres  -Granada, Málaga, Almería- serían Arethusana arethusa boabdil. El resto de ejemplares que vuelan en el resto de la península formarían parte de la nominal Arethusa arethusa.

La podemos ver entre los meses de julio y septiembre. La hembra de Arethusana arethusa, pintas ocres, hace sus puestas dejando caer los huevos entre la vegetación. Las orugas son de hábitos nocturnos y se alimentan de diferentes gramíneas de los géneros Poa, Lolium, Festuca o Dactylis, entre otros. En ese estado de oruga pasan el invierno,  escondidas entre sus plantas nutricias, donde también crisalidarán antes de su eclosión veraniega. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Nymphalis antiopa, antiopa

Nymphalis antiopa, anverso

Nymphalis antiopa, anverso

Nymphalis antiopa es una mariposa grande que alcanza los 7 cm de envergadura, aunque no se deja ver con facilidad.  Sus apariciones son esporádicas, momentáneas, posándose durante escasos segundos y emprendiendo un vuelo rápido para perderse de vista.

Se distribuye en la mitad norte peninsular, también en la Sierra de Guadarrama, en enclaves localizados y con pocos ejemplares.

Nymphalis antiopa prefiere zonas boscosas montanas, en las proximidades de los arroyos y zonas húmedas. Los ejemplares hibernantes aparecen entre los meses de marzo y junio, mientras que los que eclosionan como adultos en el año, descendientes  de los hibernantes, lo hacen entre los meses de julio y septiembre.

Las orugas se alimentan de hojas de chopo, abedul, olmo y sauce, aunque pupan en arbustos y árboles distintos a aquellos que les sirven como alimento.

Los amentos de sauce, que brotan en la temprana primavera, son visitados por los ejemplares que han pasado el invierno ocultos entre las fisuras de rocas, pilas de madera o debajo de puentes, desagües o rincones apartados, todos ellos lugares frescos y oscuros en los que buscan el reposo invernal.

Nymphalis antiopa es una buena voladora, capaz de recorrer largas distancias en migración. Ocupa toda Europa, incluyendo las zonas más frías de Europa central e incluso Escandinavia.

En la Comunidad de Madrid se encuentra protegida por la ley como especie sensible a la alteración de su hábitat. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Nymphalis antiopa, reverso

Nymphalis antiopa, reverso

Satyrium ilicis, qüerquera serrana

Satyrium ilicis

Satyrium ilicis

Satyrium ilicis es una mariposa diurna de la familia de los licénidos cuya distribución en la Península Ibérica abarca principalmente las montañas del Norte y el Este, también algunas de la zona oriental de Andalucía.

Se trata de una mariposa pequeña de no más de 3 cm de envergadura. Su nombre común hace referencia a las especies del género Quercus de las que se alimenta su oruga, en concreto robles, encinas y coscojas.

Satyrium ilicis, qüerquera serrana es una mariposa poco abundante y está localizada en bosques y terrenos abiertos de las zonas serranas, aunque ocasionalmente podemos encontrarla en hábitats alejados de la montaña, siempre que allí estén presentes su plantas nutricias. Vuela entre los meses de junio y julio en una única generación hasta altitudes de 1600 metros. Las orugas están totalmente formadas al llegar el invierno, pero permanecen dentro del huevo esperando la nueva temporada.

La podemos ver prácticamente en toda Europa con excepción de Gran Bretaña, Irlanda y la península Escandinava.

Se distribuye por toda la Sierra de Guadarrama aunque no de forma muy abundante. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Aricia montensis, morena serrana

Aricia montensis

Aricia montensis

Aricia montensis, denominada comúnmente morena serrana, es un licénido no muy abundante que vive en las zonas montañosas de la Península Ibérica, Marruecos, Francia, los Balcanes, Italia y Grecia.

Es una mariposa de montaña como bien describe su nombre científico, Aricia montensis, que vuela hasta los 2.200 metros de altitud en Europa y los 2.800 en la cordillera del Atlas marroquí.

Podemos encontrar a esta pequeña mariposa de algo más de 25 mm de envergadura en zonas herbosas o rocosas con abundancia de flores, entre los meses de junio y septiembre, en dos generaciones.

Las orugas de Aricia montensis se alimentan de plantas de los géneros Erodium y Helianthemum. Pasan el invierno en el interior de los hormigueros, ya que al igual que otras especies de licénidos, las orugas son llevadas al interior de los hormigueros y protegidas por las hormigas a cambio de una secrección azucarada que la oruga les ofrece. Transcurrido el invierno, la oruga de Aricia montensis o morena serrana sale del hormiguero y pupa entre la hojarasca cercana a sus plantas nutricias.

Es una mariposa escasa y localizada que apenas se diferencia de su congénere Aricia cramera. Para diferenciarlas hay que tener en cuenta que Aricia cramera es algo más pequeña, aunque muy variable en su tamaño, y tiene las lúnulas anaranjadas de las alas anteriores hasta el ápice, cosa que no ocurre con Aricia montensis, en la que las lúnulas naranjas quedan cortadas sin llegar al ápice. Esta última es la principal diferencia que determina el modo de distinguirlas.

Algunos autores consideran que Aricia montensis es una subespecie de Aricia artaxerxes, en concreto Aricia artaxerxes montensis, mientras que otros consideran a Aricia montensis como una especie independiente y con rango específico. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

A. Montensis

A. Montensis

Hipparchia statilinus, sátiro moreno

Hipparchia statilinus

Hipparchia statilinus

Hipparchia statilinus, sátiro moreno, es una mariposa común en los meses de verano. Vuela en zonas secas, pedregosas y expuestas al sol desde julio hasta octubre, ya entrado el otoño.

Al igual que otras mariposas del género Hipparchia, Hipparchia statilinus tiene unos colores crípticos que le permiten pasar desapercibida cuando se posa en el suelo o en las piedras y rocas que suelen estar presentes en sus zonas de vuelo. Tal vez por eso no resulta demasiado atractiva visualmente, parece que prefiere sacrificar los colores en favor de su seguridad.

Podemos encontrarla en toda la Península Ibérica, en el norte de África y en todo el área mediterránea europea en una única y larga generación anual.

Es una mariposa de tamaño grande, su envergadura es de unos 4 o 5 cm. Posada no muestra el anverso, pliega sus alas y aprovecha sus colores grisáceos para mimetizarse.

Las orugas de Hipparchia statilinus o sátiro moreno son hibernantes y se alimentan de gramíneas de diferentes géneros como Festuca, Bromus o Stipa, entre otras. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Satyrium acaciae, mariposa endrinera oscura

Satyrium acaciae

Satyrium acaciae

Entre los licénidos del género Satyrium presentes en la Península Ibérica, Satyrium acaciae es el más escaso y localizado. Es de pequeño tamaño, con una envergadura de entre 23 y 27 mm.

La distribución peninsular de Satyrium acaciae abarca la franja norte y áreas concretas de los sistemas Central e Ibérico hasta una altitud de 2.000 metros. En la Sierra de Guadarrama aparece en colonias aisladas y con pocos ejemplares.

El hábitat de esta escasa mariposa se sitúa en zonas arbustivas y bosques abiertos en donde esté presente su planta nutricia, el endrino Prunus spinosa. Vuela en una única generación, entre los meses de junio y julio.

Las orugas de Satyrium acaciae están ligadas al endrino Prunus spinosa y en torno a esta planta pasan el invierno dentro del huevo completamente formadas como orugas, a la espera de la llegada del buen tipo primaveral para eclosionar y alimentarse de sus hojas.

Las hembras, al poner los huevos de color blanco llevan a cabo una curiosa práctica cuyo significado no está muy claro. Los recubren con escamas oscuras de sus pelillos abdominales, quizá para ocultarlos o disimular su color blanco. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Satyrium spini,  mariposa mancha azul

Satyrium spini

Satyrium spini

Satyrium spini, denominada mancha azul por el color que presenta en la zona anal de sus alas, está presente en la Península Ibérica, aunque en colonias con pocos ejemplares.

Los claros de bosque, zonas de matorral, encinares y coscojares son el hábitat preferido de Satyrium spini, una mariposa que vuela entre los meses de junio y julio en una sola generación.

Las orugas de Satyrium spini se alimentan de plantas de los géneros Rhamnus y Frangula, como son el aladierno o el arraclán, y pasan el invierno ya formadas dentro del huevo esperando la llegada del buen tiempo primaveral, que será cuando eclosionen para comenzar su formación como adultos.

Se distribuye por toda Europa con excepción de las zonas más septentrionales.

Está presente en la Sierra de Guadarrama pero de forma localizada y con pocos individuos en cada colonia. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Coenonympha glycerion, castaño morena

Coenonympha glycerion

Coenonympha glycerion

Coenonympha glycerion, castaño morena, es una  mariposa de entre 3 y 3,5 cm de envergadura que se distribuye por las zonas frescas y montañosas del centro y norte peninsular.

La subespecie que vuela en la Península Ibérica es Coenonympha glycerion iphioides, diferente de Coenonympha glycerion glycerion que lo hace en el centro y oeste de Europa hasta Kazajastan y Mongolia, en Asia, además de algunos enclaves del sur de Francia, Italia, los Alpes, los Balcanes y norte de Grecia. La subespecie peninsular es algo más grande que la especie nominal que vuela en el resto de Europa.

Coenonympha glycerion, comúnmente denominada mariposa castaño morena, se localiza en la Sierra de Guadarrama en colonias aisladas con no muchos ejemplares, casi siempre en zonas herbosas con márgenes arbustivos o arbóreos, como el que constituyen los rebollares o melojares serranos. Por lo general, vuela en zonas más altas que su congénere Coenonympha arcania, aunque tampoco es extraño que coincidan ambas especies.

En el resto de la Península Ibérica también prefiere los pastizales frescos de gramíneas y los claros de bosque.

En zonas húmedas con suelo ácido los ejemplares suelen tener un tono más grisáceo y oscurecido.

El período de vuelo se extiende entre los meses de junio y agosto, en una  única generación.

Las orugas de Coenonympha glycerion son hibernantes y en su período de actividad se alimentan de gramíneas de diferentes géneros como Briza, Cynosurus, Agrostis, Poa o Melica. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: