Archive / NOCTURNOS

RSS feed for this section

Anthometra plumularia

Anthometra plumularia

Anthometra plumularia

Anthometra plumularia. Es una mariposa nocturna o heterócero perteneciente a la amplia familia de los geométridos –Geometridae-.

No es un lepidóptero muy abundante. El área de distribución de Anthometra plumularia se circunscribe a la mitad norte de la Península Ibérica y pirineos franceses. Es muy rara al sur del Sistema Central. La podemos encontrar en zonas de media montaña y pie de monte. Prefiere los claros de bosque con matorral, principalmente en el entorno de los robledales, quejigares y encinares, aunque también de forma ocasional está presente en claros de pinar. Vuela en una única generación entre los meses de junio y julio.

Las orugas de Anthometra plumularia se alimentan principalmente de leguminosas del género Genista y también de gayuba Arctostaphylos uva-ursi. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS.

 

 

Callimorpha dominula

Callimorpha dominula

Callimorpha dominula

Callimorpha dominula. Esta mariposa, que formaría parte de lo que denominamos comúnmente como polillas -heteróceros-, no tiene nada que envidiar por su colorido a las admiradas mariposas diurnas -ropalóceros-.

Callimorpha dominula pertenece a la familia de los árctidos –Arctidae-, conocidas en inglés como polillas tigre, tiger moths, debido a sus manchas de tonos atigretados, en algunas especies, o los dibujos coloridos que presentan otras.

Entre los árctidos se encuentran algunos de los lepidópteros más hermosos. Muchas de ellas, aunque forman parte de las mariposas nocturnas, vuelan del día, y algunas se alimentan de néctar a través de una espiritrompa rudimentaria. Precisamente, Callimorpha dominula tiene piezas bucales desarrolladas lo suficiente como para poder alimentarse. Otras especies tienen como único cometido la reproducción, y ni siquiera ingieren alimento en su corto período de vida como mariposas adultas.

Las orugas de los árctidos son muy velludas, motivo por el que son denominadas “orugas oso”. Su nombre científico, Arctidae, proviene del griego Arctos, que significa oso.

Algunas hembras de los árctidos tienen unas alas tan pequeñas que no pueden volar -alas braquípteras-. En otras especies, los machos emiten sonidos similares a un chirrido mientras cortejan a las hembras. En definitiva, forman una familia fascinante.

Callimorpha dominula vuela entre los meses de mayo y julio en una única generación. Prefiere márgenes de ríos, zonas húmedas y frescas de montaña. Es venenosa, algo que advierte con sus llamativos colores, para que sea tenido en cuenta por sus depredadores, que así saben a qué atenerse si la ingieren. Si la estrategia falla, se deja caer al suelo haciéndose la muerta, algo que le sirve para no ser devorada, ya que muchos animales se abstienen de comer a otros animales muertos. Las orugas pasan el invierno en estado de larva. Se alimentan de diferentes especies de plantas como ortigas, madreselvas, zarzas, etc.

Se distribuye en la península Ibérica por su mitad norte. En la Sierra de Guadarrama Callimorpha dominula es una de las más de 30 especies de árctidos que podemos observar. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Graellsia isabelae

Graellsia isabelae-Actias isabellae

Graellsia isabelae-Actias isabellae

Graellsia isabelae o Actias isabellae son los nombres científicos que podemos ver escritos y que se refieren a la que dicen ser la mariposa más bella de Europa.

Parece que según las últimas corrientes taxonómicas lo correcto es englobarla en el género Actias, aunque sin duda nos parece mucho más evocador el nombre de Graellsia, ya que con él se rinde homenaje al entomólogo que la descubrió, Mariano de la Paz Graells, aunque realmente fue su perro Curicus quien le puso sobre la pista. Tenéis más datos sobre esta historia en el post publicado en nuestro blog Un entomólogo, un perro y la más bella mariposa”.

Dejando a un lado las cuestiones relativas al nombre, incluyendo si hay que decir isabelae o isabellae, que también tiene su controversia –isabelae la denominó Graells e isabellae parece provenir de una corriente francesa-, nos vamos a referir a la protagonista, una mariposa espectacular cuyo primer encuentro forma parte de esos recuerdos que acompañan al naturalista para toda la vida.

Antenas plumosas de un macho de Graellsia isabelae

Antenas plumosas de un macho de Graellsia isabelae

Graellsia isabelae es una mariposa nocturna, lo que normalmente llamamos una polilla, pero no es una polilla cualquiera. Su rareza, colores, formas y tamaño, unos 9 cm de envergadura, la convierten en una de las joyas entomológicas de la Península Ibérica. Pertenece a la familia Saturnidae, en la que se encuentra también el lepidóptero más grande de Europa, Saturnia pyri.

El hábitat de Graellsia isabelae o Actias isabellae se encuentra en los pinares, preferentemente los de pino silvestre, Pinus sylvestris, y pino laricio, Pinus nigra, hasta los 1.800 metros de altitud, aproximadamente. Los adultos vuelan entre los meses de mayo y junio, aunque la vida de cada ejemplar suele ser de unos 7 días, que dedican íntegramente a las tareas de reproducción, ya que ni siquiera se alimentan en esos últimos momentos de su vida.

Es una mariposa de hábitos nocturnos. Los machos vuelan atraídos por las feromonas sexuales emitidas por las hembras, feromonas que detectan a distancia con sus antenas plumosas. Tras la cópula, la hembra deposita, en noches sucesivas, unos 100 huevos, lo hace entre las ramillas y acículas de los pinos. Tres o cuatro semanas después eclosionan las orugas que se alimentan vorazmente de acículas, aunque ello nunca ha supuesto plaga o peligro alguno para la integridad del pinar, entre otras cosas porque las poblaciones de Graellsia isabelae nunca alcanzan una gran densidad. Tras realizar cuatro mudas, las orugas se dirigen al suelo donde se entierran entre el musgo y la pinocha formando un capullo de seda. Allí crisalidan y pasan el invierno hasta que emergen como adultos la primavera siguiente. Se ha comprobado que necesitan inviernos fríos. Las crisálidas en cautividad suelen morir.

Graellsia isabelae es una mariposa no muy abundante, suele ser parasitada por otros insectos, pero sin duda el peor de los parásitos que le puede afectar es el ser humano, a través de los incendios, las fumigaciones indiscriminadas contra la procesionaria y los coleccionistas.

Se distribuye en la Península Ibérica en determinados enclaves de la Sierra de Guadarrama, Sierra de Albarracín, Montes Universales, Serranía de Cuenca, Sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz, puertos de Beceite y Pirineos. También existen algunas poblaciones en Francia sobre las que se discute la procedencia. Hay quienes afirman que las colonias de Graellsia isabelae francesas fueron introducidas desde la Península Ibérica.

Está considerada de Interés Especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y protegida por la ley autonómica en la Comunidad de Madrid, además de por Convenios y Directivas europeas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Graellsia isabelae

Graellsia isabelae

Detalle de los ocelos de Graellsia isabelae

Detalle de los ocelos de Graellsia isabelae

Saturnia pyri

Saturnia pyri, gran pavón nocturno

Saturnia pyri, gran pavón nocturno

Saturnia pyri, el gran pavón nocturno, es la mariposa más grande de Europa, con una envergadura alar que puede superar los 15 cm.

Saturnia pyri es un lepidóptero heterócero perteneciente a la familia de los satúrnidos –Saturnidae-. Es lo que comúnmente denominamos una polilla, en contraposición a las mariposas diurnas, ropalóceros. Sin embargo, no es una polilla “cualquiera”. La familia de los satúrnidos a la que pertenece Saturnia pyri integra algunas de las mariposas más espectaculares del mundo, incluyendo a la que dicen ser la más bella de Europa, la famosa Graellsia isabelae o Actias isabellae, como se la denomina actualmente.

La vida adulta del gran pavón nocturno es muy corta. La mariposa alada no vive más allá de una semana, en una carrera contrarreloj en la que su único objetivo es la reproducción. En esta fase de su vida ni siquiera se alimenta, de hecho no posee espiritrompa, órgano que sirve a los lepidópteros para succionar su alimento. Es raro verla volar, ya que sus hábitos son básicamente crepusculares y nocturnos. Se sienten atraídas por la luz, por lo que ocasionalmente podemos tener la suerte de toparnos con alguna en las proximidades de las farolas o en núcleos urbanos cercanos a sus hábitats. A veces también se las puede ver posadas en algún tronco o pared, en los últimos momentos de su vida, ya que después del apareamiento los machos, debilitados, mueren, mientras que las hembras lo hacen cuando finalizan sus puestas de huevos.

Saturnia pyri eclosiona entre los meses de abril y junio. Los machos poseen unas antenas plumosas que les sirven para detectar las feromonas emitidas por las hembras, algo que consiguen incluso a varios kilómetros de distancia, y que hace que varios machos acudan simultáneamente al encuentro con la hembra.

Las hembras, algo más grandes que los machos, depositan sus huevos, unos 200, en las fisuras y recovecos de los árboles. Las larvas nacerán a finales de primavera para llegar a convertirse, tras cuatro fases de muda, en  grandes orugas -pueden medir más de 10 cm-.

Hacia el mes de agosto, las orugas se han transformado en crisálidas y en este estado pasan el invierno, ocultas en los huecos de los árboles. Durante la primavera siguiente terminan su ciclo y se convierten en imago o mariposa adulta.

Las orugas del gran pavón nocturno se alimentan de diferentes especies forestales, entre otras, las de Quercus, Salix, Populus, Alnus o Bétula, pero tienen preferencia por los frutales, especialmente por los almendros. Sin embargo, a pesar de su tamaño, las orugas no son muy dañinas, ya que viven aisladas y no forman grupos. Además, son objeto de depredación por muchos animales y parasitadas, frecuentemente, por otros insectos.

Saturnia pyri, gran pavón nocturno, se distribuye por todo el área mediterránea, incluyendo la Península Ibérica, Europa central e Islas Británicas, en este último caso existe una sola cita. Las plantaciones de frutales y las zonas forestales donde abunden sus plantas nutricias constituyen su hábitat. Por desgracia, el uso de pesticidas hace que cada día sea más escasa. En algunas comunidades autónomas, como la de Madrid, Saturnia pyri está considerada especie de interés especial, incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Aglaope infausta. Oruga de piñón, orugueta, royega

Aglaope infausta, también conocida como oruga de piñón, orugueta o royega es el nombre de este lepidóptero perteneciente la familia Zygaenidae.

Aglaope infausta.

Aglaope infausta.

A pesar de su bonito aspecto y color, puede constituir una plaga para frutales y otras especies vegetales. Especialmente dañado puede resultar el majuelo Crataegus monogyna, especie que algunos años puede resultar gravemente defoliada, aunque también afectan a los endrinos Prunus spinosa o a los serbales Sorbus aria. Entre los frutales prefieren almendros, cerezos, albaricoqueros, melocotoneros, manzanos o perales.

Las larvas de Aglaope infausta viven prácticamente todo el año refugiadas en estructuras de seda y ocultas entre la corteza y fisuras de los árboles que parasitan. Cuando el árbol empieza a echar sus hojas las pequeñas larvas emergen y vorazmente dan cuenta de las hojas, a las que solamente dejan el esqueleto de sus nerviaturas.

Una vez alimentadas, las larvas inician su transformación enterradas en el suelo en un capullo de seda, de donde emergerán como adultas a comienzos de julio. Su vida como mariposas adultas es muy corta, apenas unos días hasta comienzos de agosto. Durante ese tiempo, la única tarea de Aglaope infausta es reproducirse, y es cuando las podemos ver sobre las ramas de las plantas que constituyen su alimento, concentradas en sus tareas reproductivas.

Las hembras fecundadas hacen sus puestas de huevos, entre 200 y 400 cada una, en las resquebrajaduras y fisuras de los árboles, donde comenzará el nuevo ciclo de este vistoso lepidóptero de infausto nombre.

Su distribución es amplia, prácticamente por toda la Península Ibérica salvo la región noroccidental y la franja cantábrica.

En la actualidad el control de las plagas de Aglaope infausta en los frutales se realiza con insecticidas, que han sustituido al descortezado invernal de los árboles con el que se destruían los nidos de larvas, y a la aplicación en los troncos de una mezcla de alquitrán y cal. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

A. infausta.

A. infausta.

Chondrostega vandalicia, una oruga «de diseño»

Chondrostega vandalicia. Oruga

Chondrostega vandalicia. Oruga

Chondrostega vandalicia. Un lepidóptero heterócero –polilla-, cuya oruga presenta unos vistosos colores. Se trata de un endemismo de la Península Ibérica, más concretamente de la zona centro. Se puede ver en las provincias de Madrid, Segovia, Valladolid, Guadalajara y León, aunque parece que su territorio ha empezado a expandirse hacia el sur, ya que existe  alguna cita en Jaén.

Las mariposas adultas, mucho menos llamativas que la oruga, vuelan entre agosto y septiembre. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Zygaena fausta

Ésta es una de las zygaenas más coloristas. Muchos animales, especialmente los insectos,  muestran colores o signos aparentes con los que avisan a sus posibles depredadores acerca de su toxicidad o peligro. Esta técnica se denomina aposematismo (apo/lejos, sema/señal). Las zygaenas son tóxicas, y utilizan sus vivos colores para comunicarlo.

Zygaena fausta.

Zygaena fausta.

Zygaena fausta es un lepidóptero no muy frecuente en nuestra sierra, pero podemos encontrarlo en zonas preferentemente calizas durante el verano y hasta principios de otoño. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

La belleza destructiva de Lymantria monacha

 

Lymantria monacha

Lymantria monacha

Esta mariposa nocturna –heterócero- es realmente hermosa. Se la conoce como Monja y a su belleza se suma su capacidad para dañar pinares enteros. En su fase inicial, las orugas de estas mariposas consumen solamente las hojas –acículas- tiernas de los pinos. En fases posteriores de su desarrollo ya están capacitadas para consumir cualquier acícula, causando importantes defoliaciones. Si el ciclo reproductivo de la mariposa se prolonga durante tres o cuatro años puede causar estragos y acabar con extensas poblaciones de pino. Se la controla biológicamente por medio de bacterias a las que son sensibles, y también con el uso de trampas con feromonas. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Pseudopanthera macularia

Pseudopanthera macularia.

Pseudopanthera macularia.

Pseudopanthera macularia. Esta ágil y escurridiza mariposa perteneciente al suborden de los Heteróceros, (mariposas nocturnas o comúnmente polillas) vuela durante el día en claros de bosques de zonas húmedas cercanas a ríos o arroyos. Parece detectar a distancia nuestra presencia emprendiendo un rápido vuelo, por lo que resulta bastante complicado observar de cerca su hermoso color. La encontramos en los meses de mayo y junio en la mitad norte de la Península, incluyendo la Sierra de Guadarrama. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Zygaena loti

Zygaena loti.

Zygaena loti.

Las zygaenas están consideradas como mariposas nocturnas, aunque son las más parecidas a las diurnas en cuanto a hábitos. Vuelan durante el día y suelen posarse en las flores como hacen sus hermanas diurnas. Resulta bastante complicada su identificación debido a la variabilidad de sus colores. En este caso se trata de Zygaena loti, una especie propia de zonas frescas, mitad norte de la Península Ibérica, que llega a habitar hasta la Sierra de Guadarrama y Sistema Central como límite más meridional. Le gustan los prados húmedos y floridos en los valles de montaña. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: