Archive / ZYGÓPTEROS

RSS feed for this section

Platycnemis acutipennis

Cópula de P. acutipennis

Cópula de P. acutipennis.

Platycneis acutipennis-macho

Platycneis acutipennis-macho.

Platycnemis acutipennis. Este colorista zygóptero de entre 3 y 4 cm se encuentra en la Península Ibérica y en la mitad occidental de Francia. Vive en ríos de corriente lenta y aguas estancadas o semiestancadas con presencia de abundante vegetación.

Después de la cópula, la pareja de Platycnemis acutipennis lleva a cabo la puesta de huevos en tándem, es decir, el macho sujeta a la hembra mientras ella pone los huevos sobre la vegetación acuática. La puesta en tándem es habitual en algunas especies de odonatos. De este modo, mientras la hembra se ocupa de la puesta, el macho vigila los posibles ataques de otros machos o depredadores, dispuesto a huir y llevarse a la hembra consigo si descubre malas intenciones por parte de algún intruso. Su período de vida como adulto transcurre entre los meses de mayo y septiembre. ÁNGEL S. CRESPO

Platycnemis acutipennis- hembra

Platycnemis acutipennis- hembra.

Enallagma cyathigerum

 

Cópula de E.cyathigerum.

Cópula de Enallagma cyathigerum.

Enallagma cyathigerum. Esta especie de caballito del diablo vuela entre los meses de mayo y septiembre. No es muy exigente con la calidad de agua por lo que la podemos ver tanto en aguas corrientes como estancadas. Necesita vegetación en las orillas, pero en cambio no necesita una abundante vegetación acuática como otras especies. Mide entre 3 y 3,5 cm de longitud.

Los machos inmaduros de Enallagma cyathigerum tienen una coloración muy diferente a la de los adultos, ya que son de color pardo anaranjado con algunos tonos violáceos.

Una de las cosas más curiosas es la forma en que le hembra pone los huevos. Se lleva a cabo en tándem, la hembra se sumerge completamente en el agua para poner los huevos  en la vegetación acuática. Mientras, el macho la sujeta desde fuera del agua observando atentamente cualquier peligro, para en su caso alzar el vuelo y llevarse a la hembra a otro lugar más seguro.

Enallagma cyathigerum es una especie extendida por toda la Península aunque no es muy abundante, si bien no se teme por su supervivencia dada su capacidad para adaptarse a todo tipo de aguas, incluso aquellas que no presentan las mejores condiciones de limpieza. Se la encuentra hasta los 2.000 metros de altitud.  En Europa se distribuye de forma amplia, alcanza latitudes muy septentrionales cercanas al círculo polar ártico. Es una especie en expansión. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Pyrrhosoma nymphula

P. nymphula. Hembra forma fulvipes.

P. nymphula. Hembra forma fulvipes.

P. nymphula hembra.

P. nymphula hembra.

P. nymphula macho.

P. nymphula macho.

Este caballito es de los primeros en aparecer en primavera. Durante el mes de abril ya lo podemos ver tanto en las aguas corrientes bien oxigenadas de los arroyos de montaña, como en las turberas y zonas encharcadas. Es más frecuente en la zona norte de la Península Ibérica que en el sur, y en nuestra sierra está bien representado. Es fundamental para la especie mantener nuestros arroyos limpios y sin contaminación, ya que las pequeñas pozas con buena cobertura vegetal acuática y los trampales y turberas limpias son su hábitat.

Pyrrhosoma nymphula es muy voraz, se alimenta de grandes cantidades de pequeños insectos. Los machos son muy territoriales y mantienen vigilado su territorio expulsando a cualquier intruso. Las puestas se llevan a cabo en tandem, los machos sujetan con sus cercos a las hembras que  depositan los huevos en el agua sumergiendo su abdomen.

Los machos de Pyrrhosoma nymphula son rojos, mientras que las hembras presentan tres coloraciones diferentes. Las hembras de la forma melanogaster tienen el dorso del abdomen negro, las de la forma erythogastrum son rojas como los machos, y las de la forma fulvipes tienen el abdomen rojo con excepción de algunos segmentos que son negros.ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Ischnura graellsii

Ischnura graellsii.

Ischnura graellsii.

I. graellsii.

I. graellsii.

Hablamos de un pequeño caballito que podemos encontrar en diferentes hábitats acuáticos, desde aguas estancadas a corrientes fluviales como arroyos o ríos. Las hembras, que realizan sus puestas en la vegetación acuática, a veces adoptan colores similares a los de los machos, evitando así ser perseguidas insistentemente por éstos para la cópula. Algunas hembras son agresivas con machos adultos y jóvenes y llegan a practicar el canibalismo. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Lestes virens


Lestes virens macho. Vista cenital donde se aprecia el color azulado de los ojos.

Lestes virens macho. Vista cenital donde se aprecia el color azulado de los ojos.

Su aspecto podría  recordar a Lestes viridis, sin embargo visto de cerca, Lestes virens, además de ser más estilizado, muestra diferencias tales como el color azulado de sus ojos en machos y hembras, más acusado en los machos, y la pruinosidad (ese color azulado a modo de barniz) de los dos últimos segmentos abdominales que caracteriza a los machos.

Siempre los he visto volando cerca del suelo y eligiendo para posarse ramitas y plantas cercanas, eso cuando he conseguido verlo, porque parece una aguja que se pierde de vista con facilidad. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

 

Lestes virens hembra.

Lestes virens hembra.

Lestes virens macho.

Lestes virens macho.

Lestes/Chalcolestes viridis

 

Lestes o Chalcolestes viridis (macho).

Lestes o Chalcolestes viridis (macho).

 

 

Bastante abundante en la Sierra de Guadarrama, es una de las especies que podemos disfrutar hasta bien entrado el otoño. Se puede ver preferentemente cerca de arroyos de curso lento, posada sobre ramas de árboles y arbustos cercanos al agua. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

L. viridis macho.

L. viridis macho.

 

 

L. viridis hembra.

L. viridis hembra.

 

 

Sympecma fusca (Caballito de Invierno)

Sympecma fusca.

Sympecma fusca.

Es el único de nuestros odonatos capaz de sobrevivir en estado adulto al invierno. Tiene una envergadura alar de unos 5 cm. Para soportar las frías temperaturas invernales se cobija cerca de suelo en lugares resguardados y lejos de las zonas pantanosas que son su hábitat preferido. Solamente se despereza en los días soleados, o al llegar la primavera cuando empieza su reproducción.

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: