Archive / INVERTEBRADOS

RSS feed for this section

Antocharis cardamines (Aurora o Musgosa)

Antocharis cardamines. Vista parcial del anverso

Antocharis cardamines. Vista parcial del anverso

Desde mediados de marzo hasta julio podemos ver a este precioso piérido. Con una envergadura de entre 3 y 4 centímetros es difícil verlo posado. Normalmente va y viene a una considerable velocidad dejando ver las puntas anaranjadas de su anverso. El reverso, si se tiene la fortuna de observarlo, tiene un raro dibujo verdoso que da lugar al nombre vulgar de “musgosa” con el que se conoce a esta mariposa.

Se la encuentra en bosquetes de ribera y en prados con abundancia de flores, y su oruga se alimenta de plantas nutricias  del género Biscutella, Cardamine o Alliaria, entre otras.

Antocharis cardamines. Reverso

Antocharis cardamines. Reverso

Nymphalis polychloros (Olmera)

Mariposa Olmera.

Mariposa Olmera.

Esta mariposa grande –hasta 6 cm de envergadura- que también pasa el invierno entre los huecos de las rocas, muros y árboles, tiene como planta nutricia el olmo, cada vez más escaso, pero afortunadamente también se alimenta de hojas de sauce y de chopo. Hasta mayo vemos por la Sierra a las invernantes. Las nuevas aparecen de julio a septiembre.

Gonepteryx rhamni (Limonera)

G. rhamni.

G. rhamni.

Esta mariposa es de las primeras que vemos, incluso antes de iniciarse la primavera. Se trata de una invernante que aprovecha los rayos del sol para calentarse y darse una vuelta –veloz como un rayo- los días del mes de febrero y marzo que las temperaturas lo permiten. Posteriormente pone sus huevos y muere dando paso a la generación que nos acompañará durante el verano, y que será la que sobreviva hasta el año siguiente.

Parece ser que su capacidad para soportar las heladas y el frío intenso reside en una mezcla de proteínas y sales que poseen en su fluído corporal.

Su tamaño es grande, hasta 5,5 cm de envergadura, y su forma de hoja, inconfundible. Los machos tienen un color amarillo más intenso que las hembras.

Resulta casi imposible ver su anverso, ya que no extienden las alas cuando se posan. Solamente en los momentos previos a la cópula, la hembra extiende las alas y eleva el abdomen, adoptando la curiosa postura que podéis ver en la foto.

Hembra con las alas extendidas, instantes antes de la cópula.

Hembra con las alas extendidas y posición que indica rechazo al macho.

Pseudophilotes panoptes (Abencerraje ibérico)

P.panoptes anverso

P.panoptes anverso

 

Pseudophilotes panoptes, abencerraje ibérico. Este pequeño licénido de unos 2 cm de envergadura es un endemismo ibérico que ocupa el centro y sur peninsular.

Durante mucho tiempo se ha considerado que Pseudophilotes panoptes o abencerraje ibérico, como se le denomina de forma común, no era una especie independiente, sino una variedad de la especie Pseudophilotes baton. Actualmente, la mayoría de los textos sobre mariposas diurnas establece que ambas son especies diferentes. Si observamos el mapa de sus distribuciones, el tercio norte donde no se encuentra el abencerraje ibérico es ocupado por Pseudophilotes baton, que además se extiende a Francia, centro de Europa e Italia.

Pseudophilotes panoptes vuela entre los meses de abril y mayo en una sola generación. Lo hace en zonas de monte como son encinares, quejigares, coscojares y espartales donde no falte su planta nutricia, el tomillo.  Las orugas se alimentan de diferentes especies de esta planta aromática, Thymus zygis, Thymus vulgaris y Thymus mastichina. Pasan el invierno en forma de pupa y a veces son atendidas por hormigas, al igual que otras especies de licénidos.

Pseudophilotes panoptes o abencerraje ibérico es abundante en las zonas donde se encuentran sus colonias. En el ámbito del pie de monte de la Sierra de Guadarrama es una mariposa común, aunque con un período corto de vuelo que se concentra básicamente entre el mes de abril y mediados de mayo. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Pseudophilotes panoptes

Pseudophilotes panoptes

P.panoptes reverso

P.panoptes reverso

Pseudophilotes panoptes, abencerraje ibérico

Pseudophilotes panoptes, abencerraje ibérico

 

 

 

Tomares ballus, cardenillo

 

Tomares ballus macho

Tomares ballus macho

Tomares ballus hembra

Tomares ballus, mariposa cardenillo. Hembra.

Esta pequeña mariposilla de entre dos y tres centímetros, es de los primeros licénidos en aparecer. Desde primeros de marzo puede verse si las temperaturas lo permiten. Tomares ballus o mariposa cardenillo también es de las primeras en desaparecer, ya que a finales de abril dejamos de disfrutarla.

Tomares ballus tiene un vuelo nervioso y suele posarse en zonas poco propicias para la fotografía, normalmente a ras de suelo y semiescondida entre las hierbas. Es una mariposa que posee una gran resistencia al frío. Para conseguir la temperatura idónea para volar, busca la forma de calentarse en las primeras horas de la mañana. Se ha observado como los adultos de Tomares ballus permanecen casi tumbados para recibir los primeros rayos del sol hasta conseguir moverse.  Después, van moviéndose y adaptando su postura para captar todo el calor posible. Después de recibir la insolación necesaria y haberse termorregulado, consiguen estar en condiciones de volar.

La mariposa cardenillo se distribuye por toda la Península Ibérica con excepción del noroeste y el tercio norte. Habita también en  el norte de África y en  la costa mediterránea francesa.

Los machos de Tomares ballus son muy inquietos. Su carácter territorial les hace pasar gran parte del día posados de forma estratégica en ramas y flores a ras de suelo, siempre atentos al paso de otros individuos para expulsarlos de su territorio.

Las orugas, que practican el canibalismo, se alimentan de diferentes especies de alfalfa silvestre  Medicago sp. En el área del pie de monte de la Sierra de Guadarrama lo hacen fundamentalmente de trébol Trifolium sp.  Algunos autores opinan que como ocurre con otras especies de licénidos, las orugas de Tomares ballus pueden ser atendidas por hormigas, o lo que es lo mismo, practican la mirmecofilia. Las hormigas las introducen en sus hormigueros a cambio de obtener una secreción azucarada, a la vez que la oruga consigue la protección invernal necesaria y el refugio adecuado para pupar. Otros autores consideran que las orugas de la mariposa cardenillo hibernan y crisalidan habitualmente entre la vegetación del suelo.

Aglais urticae (Ortiguera)

Aglais urticae

Aglais urticae

Este ninfálido es otra de nuestras mariposas invernantes. Aunque se puede observar en toda la Comunidad de Madrid, es más habitual en nuestra Sierra. Su tamaño es bastante grande, casi 5 cm de envergadura. La podemos observar entre marzo y agosto en dos generaciones en lugares donde crezcan las ortigas Urtica spp que son sus plantas nutricias y desde zonas bajas hasta las cumbres más altas. Su visión no deja indiferente, es como una llamarada roja, grande y bella.

Inachis io

Inachis io invernante asoleándose

Inachis io invernante asoleándose

Esta bella mariposa, denominada “pavo real” es de las más grandes que podemos encontrarnos con sus  5,5 cm de envergadura. Inachis io habita zonas donde el agua esté cerca, en bosques frescos con mucha vegetación, aunque no es raro verla frecuentar jardines y prados con flores.

Inachis io se distribuye por la mitad norte de la Península Ibérica, incluyendo el Sistema Central. Está ausente en la mitad sur, con la excepción de Sierra Nevada y algunas citas al sur del Sistema Ibérico. También vuela en enclaves próximos al límite de su área de distribución. Ocupa la práctica totalidad del continente europeo, Turquía, Asia templada y Japón.

Se la puede ver desde marzo hasta agosto, incluso en septiembre y octubre, volando en una sola generación. Cada temporada, los primeros ejemplares de Inachis io en verse son adultos del año anterior que pasan el invierno escondidos en grietas de muros, rocas y oquedades de los árboles. Estos ejemplares que han pasado el invierno vuelan entre marzo y mayo y haciendo sus puestas antes de morir. Las jóvenes orugas resultantes viven en nidos de seda adheridos a diferentes especies de ortigas Urtica spp. Rápidamente se desarrollan y se convierten en mariposas adultas  a la espera de la llegada de los fríos, para ocultarse y comenzar de nuevo el ciclo. Las jóvenes mariposas pavo real del verano perpetuarán la especie al año siguiente después de haber resistido ocultas los fríos invernales.

Inachis io posee en sus alas unos inconfundibles ocelos –dibujos redondos y llamativos-, que no duda en mostrar abriendo sus alas cuando se siente amenazada. Estos ocelos, parecidos a los de las plumas de los pavos reales, confunden y asustan a sus depredadores, dando tempo a la mariposa para huir volando.

Sin duda, Inachis io es una de las mariposas más bellas y coloristas de nuestros campos, quizá la más parecida a esas mariposas tropicales que tanto nos asombran. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Inachis io

Inachis io

Inachis io. Reverso

Inachis io. Reverso

Orugas de Inachis io sobre ortiga

Orugas de Inachis io sobre ortiga

 

 

Lycaena tityrus bleusei

Lycaena bleusei.

Lycaena bleusei.

Esta preciosa y pequeña mariposilla, de entre dos y tres centímetros, es un endemismo ibérico. Se encuentra únicamente en el Sistema Central, con alguna cita esporádica en la Sierra del Moncayo (Soria). Frecuenta zonas húmedas, prados y claros de bosques hasta los 1.400 m de altitud. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: