Archive / INVERTEBRADOS

RSS feed for this section

Callimorpha dominula

Callimorpha dominula

Callimorpha dominula

Callimorpha dominula. Esta mariposa, que formaría parte de lo que denominamos comúnmente como polillas -heteróceros-, no tiene nada que envidiar por su colorido a las admiradas mariposas diurnas -ropalóceros-.

Callimorpha dominula pertenece a la familia de los árctidos –Arctidae-, conocidas en inglés como polillas tigre, tiger moths, debido a sus manchas de tonos atigretados, en algunas especies, o los dibujos coloridos que presentan otras.

Entre los árctidos se encuentran algunos de los lepidópteros más hermosos. Muchas de ellas, aunque forman parte de las mariposas nocturnas, vuelan del día, y algunas se alimentan de néctar a través de una espiritrompa rudimentaria. Precisamente, Callimorpha dominula tiene piezas bucales desarrolladas lo suficiente como para poder alimentarse. Otras especies tienen como único cometido la reproducción, y ni siquiera ingieren alimento en su corto período de vida como mariposas adultas.

Las orugas de los árctidos son muy velludas, motivo por el que son denominadas “orugas oso”. Su nombre científico, Arctidae, proviene del griego Arctos, que significa oso.

Algunas hembras de los árctidos tienen unas alas tan pequeñas que no pueden volar -alas braquípteras-. En otras especies, los machos emiten sonidos similares a un chirrido mientras cortejan a las hembras. En definitiva, forman una familia fascinante.

Callimorpha dominula vuela entre los meses de mayo y julio en una única generación. Prefiere márgenes de ríos, zonas húmedas y frescas de montaña. Es venenosa, algo que advierte con sus llamativos colores, para que sea tenido en cuenta por sus depredadores, que así saben a qué atenerse si la ingieren. Si la estrategia falla, se deja caer al suelo haciéndose la muerta, algo que le sirve para no ser devorada, ya que muchos animales se abstienen de comer a otros animales muertos. Las orugas pasan el invierno en estado de larva. Se alimentan de diferentes especies de plantas como ortigas, madreselvas, zarzas, etc.

Se distribuye en la península Ibérica por su mitad norte. En la Sierra de Guadarrama Callimorpha dominula es una de las más de 30 especies de árctidos que podemos observar. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Pieris rapae, blanquita de la col

Pieris rapae, blanquita de la col

Pieris rapae, blanquita de la col © Ángel S. Crespo 2012 para Guadarramistas

Pieris rapae, blanquita de la col, es una de las mariposas más comunes de nuestros campos, con una largo período de vuelo que incluye meses en los que otras especies ya han desaparecido.

Se distribuye por toda Europa, el continente asiático, Japón y norte de África. Sus dominios se han extendido a América del Norte y Australia, continentes en los que ha sido introducida.

La extensa distribución de Pieris rapae se debe a la amplia variedad de plantas nutricias de las que se alimentan sus orugas. En general, lo hacen de cualquier planta perteneciente a la familia de las crucíferasCruciferae-, pero si es necesario se adaptan a muchas otras especies vegetales. Son consideradas una de las plagas de los cultivos de rábanos, nabos y coles, de hecho, su nombre común, blanquita de la col, ya nos da pistas sobre sus preferencias por este tipo de hortalizas.

Pieris rapae se localiza en todo tipo de terrenos, siempre que estén presentes su plantas nutricias y habida cuenta de la abundancia de especies de las que se alimenta, ello quiere decir que la podemos ver en cualquier hábitat, incluyendo la montaña, hasta alturas de 3.000 metros.

En zonas con climas suaves, Pieris rapae vuela todo el año en una continua sucesión generacional. Si el clima es riguroso en invierno, su período de vuelo discurre entre los meses de abril y noviembre, en sucesivas generaciones, y pasa el rigor invernal en estado de crisálida entre los tallos de sus plantas nutricias, en grietas de muros o entre piedras. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Pieris rapae

Pieris rapae © Ángel S. Crespo 2012 para Guadarramistas

Cerambyx scopolii, pequeño capricornio

Cerambyx scopolii, pequeño capricornio

Cerambyx scopolii, pequeño capricornio

Cerambyx scopolii, pequeño capricornio o pequeño capricornio de las encinas, como también se le denomina, es un coleóptero perteneciente a la familia de los cerambícidos o escarabajos longicornes.

Es una de las cuatro especies del género Cerambyx que se distribuyen por la Península Ibérica, en concreto,  Cerambyx scopolii, Cerambyx miles, Cerambyx welenssii y Cerambyx cerdo.

Cerambyx scopolii mide hasta 3 cm de longitud, destacando sus largas antenas, que en el macho llegan a ser de mayor tamaño que el cuerpo. No es una especie muy común, aunque al igual que su pariente, Cerambyx cerdo, es mucho más abundante en la Península Ibérica y el área mediterránea que en el centro y norte de Europa.

Los adultos se pueden observar, ocasionalmente, entre los meses de mayo y julio, en  claros y zonas soleadas de los bosques donde se encuentren los árboles en los que se desarrolla. Las encinas, robles, hayas, quejigos, y en general, todas las quercíneas, caducifolios y árboles frutales, son elegidos por Cerambyx scopolii para hacer sus puestas de huevos. Las larvas viven en galerías dentro de la madera, completando su desarrollo hasta convertirse en adultos, fase que puede durar más de dos años.

En el ámbito de la Sierra de Guadarrama prefiere los nutridos bosques de roble melojo, Quercus pyrenaica, abundantes en las primeras rampas montañosas o los encinares del pie de monte serrano.

 Cerambyx scopolii es denominado pequeño capricornio en contraposición a su congénere Cerambyx cerdo, al que se llama gran capricornio o gran capricornio de las encinas, ya que su tamaño es el doble, superando los 6 cm de longitud. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Cerambyx scopolii

Cerambyx scopolii

Agalenatea redii

Agalenatea redii, mimetizada en su entorno

Agalenatea redii mimetizada en su entorno

Agalenatea redii es un araña de la familia Araneidae, de colores pardos o rojizos, con un abdomen abultado y marcado con dibujos. Fabrica sus telas entre arbustos.

La familia Araneidae, a la que pertenece Agalenatea redii, cuenta con más de 4.000 especies distribuidas por todo el mundo. Los aranéidos se caracterizan por el grosor de su abdomen, casi esférico,  y miden entre los 3 mm y 1,7 cm, aunque Agalenatea redii no supera los 7 mm, en el caso de las hembras, y unos 5 mm en el de los machos.

Podemos encontrarla en diferentes hábitats, es relativamente común en zonas cubiertas por pequeños arbustos y herbáceas como tomillos, romeros o cantuesos, donde fija sus telas radiales para dar caza a los pequeños insectos que forman parte de su dieta. Se distribuye ampliamente por la península Ibérica.

Estas arañas esperan, con aparente calma, que alguna presa caiga en su trampa, con una postura recogida y agazapada. Sin embargo, son muy activas a la hora de reparar sus telas, tarea que llevan a cabo con gran afán y rapidez. Algunos autores sostienen que tal vez de  ahí venga el origen de su nombre científico Agalenatea redii, donde “agalenatea” vendría a significar “sin calma”; del griego, “a”, sin y “galenotes”, serenidad. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Agalenatea redii

Agalenatea redii

Rhynocoris erythropus

Rhynocoris erythropus

Rhynocoris erythropus

Rhynocoris erythropus es una de las denominadas chinches asesinas, implacables cazadoras de otros insectos a los que ensartan su temible y puntiaguda probóscide.

Pertenecen al orden de los hemípteros, en concreto a la familia Reduviidae, que cuenta con más de 6.000 especies conocidas en todo el mundo.

La técnica de Rhynocoris erythropus para capturar a sus presas es muy simple, a la vez que muy eficaz. Suele situarse encima de las flores mimetizado por sus colores o escondido en la parte inferior de las mismas. Cuando un insecto se posa en la flor para alimentarse, la chinche asesina lanza un rápido y fulminante ataque clavando su aguda probóscide –una especie de estilete que también le sirve para succionar-, a la vez que agarra a la víctima con sus potentes patas delanteras. Después irá, poco a poco, absorbiendo los jugos internos del insecto capturado.

Rhynocoris erythropus es una de las chinches asesinas que frecuentemente podemos ver actuar sobre las flores, principalmente umbelíferas. Su tamaño es de 1 cm aproximadamente y es visible a lo largo de la primavera y el verano. Se distribuye por toda la península Ibérica.

Está perfectamente capacitado para volar, de hecho lo hace con facilidad, aunque en caso de ser molestado prefiere ocultarse debajo de las flores. No conviene tocarlo, ya que puede producir una dolorosa picadura si se siente amenazado, aunque nunca utilizaría su trompa contra nosotros si no es para defenderse. En definitiva, los seres humanos no somos su alimento ni un producto gustoso que absorber.

Su nombre, Rhynocoris, proviene del griego, Rhinos, que significa nariz por alusión a su trompa picadora, y Koris, que quiere decir chinche. Erythropus significa pies rojos, erythros, rojo encarnado, y pous, podos, pie. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Rhynocoris erythropus capturando una presa

Rhynocoris erythropus capturando una presa

Misumena vatia

Misumena vatia

Misumena vatia

Misumena vatia es una araña perteneciente a la familia Thomisidae,  las denominadas arañas cangrejo.

Al igual que otros congéneres, Misumena vatia posee la cualidad de la homocromía, es decir, es capaz de adaptar su color al lugar donde se encuentra  para capturar los insectos que forman parte de su dieta. Los colores adoptados pueden ser el amarillo y el blanco, principalmente. El cambio de color tarda, aproximadamente, dos días en hacerse efectivo.

Para dar caza a sus presas no prepara las típicas telas de araña. Su técnica consiste en la captura al acecho, para lo cual espera con sus patas delanteras extendidas y dispuestas, hasta que una víctima se ponga a su alcance. Precisamente su aspecto, sus movimientos –puede caminar de lado- y la postura, similares a los de un cangrejo, determinan el nombre común de este género como arañas cangrejo.

Después de atrapar a su presa, Misumena vatia clava sus venenosos quelíceros en la misma, provocándole la muerte. Al mismo tiempo, la toxina ablanda los tejidos corporales de la víctima, lo que permite a la araña absorberlos como si fueran un sorbete.

Las hembras miden entre 6 mm y 1 cm, mientras que los machos no suelen pasar de los 4 mm, lo cual les pone en serio peligro ante la poderosa hembra, que les dobla en tamaño.

La puesta de Misumena vatia se lleva a cabo durante la primavera. Las hembras utilizan la seda, ahora sí, para colgar los huevos de una especie de saco, el cual vigilan hasta que nacen las crías. Finalizado el ciclo reproductivo, nuestra protagonista muere. Serán los recién nacidos los que se encarguen de continuar perpetuando la especie. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Libythea celtis, mariposa del almez

Libythea celtis, mariposa del almez o repicoteada

Libythea celtis, mariposa del almez o repicoteada

Libythea celtis, mariposa del almez o repicoteada, es una mariposa rara, esporádica y con colonias muy localizadas en la península Ibérica.

Mide entre tres y cuatro centímetros de envergadura. Destacan sus palpos muy desarrollados y prominentes, además del aspecto recortado de sus alas que le aportan otro de sus nombres comunes, repicoteada.

Libythea celtis se distribuye de forma dispersa por la Península, hasta los 1.500 metros de altitud, aunque se hace casi o totalmente inexistente en el noroeste, costa cantábrica, extremo sur y suroeste. Es algo más abundante en el área pirenaica, donde puede ser localmente común. En la Sierra de Guadarrama existen citas dispersa, repartidas por diferentes puntos, siempre asociadas a la presencia de un árbol, el almez, Celtis australis.

Fuera de la península Ibérica se localiza en el norte de África, Argelia y Túnez, sur de Europa –en Grecia es algo más común-, Turquía, Oriente Medio, Norte de la India, China y Japón.

Libythea celtis vuela entre los meses de junio y agosto. Los ejemplares adultos hibernantes pueden verse en días soleados de invierno. Le gusta libar las sales minerales disueltas en el agua de las zonas húmedas o embarradas. En los lugares donde esta especie es abundante, es habitual ver congregados a los ejemplares recién eclosionados tomando sales minerales en la tierra humedecida.

Las orugas se alimentan de las hojas del almez, Celtis australis, única planta nutricia de Libythea celtis en la península Ibérica. En el sureste europeo también se nutren de otras especies del género Celtis, como Celtis caucasica, más abundante allí que Celtis australis. Vive en permanente relación con el almez. Las hembras ponen los huevos en los tallos cerca de las yemas y las orugas se alimentan de las hojas hasta que se convierten en crisálida, fase que realizan adheridas también a las ramas del árbol. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

Libythea celtis, anverso

Libythea celtis, anverso

Arethusana arethusa, pintas ocres

Arethusana arethusa

Arethusana arethusa

Arethusana arethusa, pintas ocres, es una mariposa de unos 4,5 cm de envergadura que habita en zonas pedregosas, principalmente calizas, soleadas, con presencia de arbustos y matorrales. Vuela, habitualmente, en zonas de montaña de la mitad norte peninsular, aunque también lo hace en puntos montañosos del sur, como Sierra Nevada y su entorno.

En la Sierra de Guadarrama es una mariposa muy escasa y localizada, de hecho son pocas las citas de la misma y se circunscriben al entorno de Navacerrada y La Maliciosa.

Más allá de la península Ibérica se distribuye en algunos puntos  del norte de África, Francia, Austria, Los Balcanes, Grecia y Turquía.

En la península Ibérica, los ejemplares de Cataluña se consideran pertenecientes a la subespecie dentata, Arethusana arethusa dentata, mientras que los de Sierra Nevada, Sierra de Alfacar, Sierra de Almijara y Sierra de Filabres  -Granada, Málaga, Almería- serían Arethusana arethusa boabdil. El resto de ejemplares que vuelan en el resto de la península formarían parte de la nominal Arethusa arethusa.

La podemos ver entre los meses de julio y septiembre. La hembra de Arethusana arethusa, pintas ocres, hace sus puestas dejando caer los huevos entre la vegetación. Las orugas son de hábitos nocturnos y se alimentan de diferentes gramíneas de los géneros Poa, Lolium, Festuca o Dactylis, entre otros. En ese estado de oruga pasan el invierno,  escondidas entre sus plantas nutricias, donde también crisalidarán antes de su eclosión veraniega. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Filistata insidiatrix

Filistata insidiatrix

Filistata insidiatrix

Filistata insidiatrix es una araña especialmente llamativa porque dos de sus ocho ojos emiten un resplandor blanco, algo perfectamente perceptible al observarla.

Filistata insidiatrix pertenece a la familia Filistatidae, arañas de aspecto robusto y aterciopelado que tejen telarañas en forma de embudo ensanchado hacia el exterior. Para cazar aguardan en el interior de ese tubo, a la espera de que alguna presa caiga en las pegajosas hebras que se extienden alrededor. Filistata insidiatrix es la única especie de la familia Filistatidae presente en la Península Ibérica.

El hábitat de esta araña son los roquedos y las fisuras en los muros de piedra donde lleva a cabo sus construcciones de seda. La piedra le proporciona una temperatura más alta en las épocas frías y más fresca en verano. Las hembras son longevas, viven varios años, y son de tamaño superior al de los machos. Una hembra mide aproximadamente 1,5 cm frente a los 7 mm del macho. Éste solamente se aproxima a ellas en los períodos de reproducción primaveral, algo que hacen con sumo cuidado porque es fácil que pierdan la vida en el intento.

Filistata insidiatrix resulta inconfundible por el brillo blanco que desprenden dos de sus ojos, especialmente cuando se iluminan por la luz del flash al fotografiarla, y también por sus largos pedipalpos. Aunque no es una araña muy común, a veces podemos encontrarla en el interior de las viviendas campestres, en las que probablemente hayan construido sus nidos aprovechando los huecos existentes en las paredes o entre ladrillos. Son absolutamente inofensivas para nosotros, los humanos. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Myathropa florea

Myathropa flora. Diptera-Syrphidae

Myathropa flora. Diptera-Syrphidae

Myathropa florea. Dentro del orden de los dípterosDiptera– se encuentra la  familia de los sírfidosSyrphidae-, a la que pertenece esta bonita mosca cernidora o mosca helicóptero.

Las moscas helicóptero o moscas cernidoras se caracterizan por sus grandes cualidades para el vuelo, ya que son capaces de volar en todas las direcciones e incluso cernirse, o lo que es lo mismo, quedarse detenidas en el aire agitando sus alas, como si fueran helicópteros. Estas capacidades hacen de los sírfidos unos auténticos acróbatas del aire. Merece la pena detenerse un instante a observarlos, ver sus evoluciones, idas y venidas, y su capacidad para desaparecer en el aire y volver en décimas de segundo al mismo lugar en que se encontraban.

Los sírfidos comprenden unas 6.000 especies conocidas en todo el mundo. Muchos de ellos presentan colores vistosos que los hacen ser confundidos con avispas o abejas. Aunque presenten ese aspecto no pican, simplemente adoptan ese colorido para protegerse de los depredadores y hacerse pasar por una abeja o una feroz avispa.

Además de por su diferente aspecto, los machos y hembras de Myathropa florea se distinguen por la posición de sus ojos. Los machos los tienen juntos en lo alto de su cabeza –holópticos-, mientras que las hembras los tienen separados –dicópticos-. Esta diferencia entre machos y hembras es habitual en algunos insectos. Por ejemplo, los zánganos –machos- de las abejas Apis mellifera  tienen los ojos juntos en la parte superior, algo que los diferencia de las obreras, que los tienen perfectamente separados.

Myathropa florea vive en praderas y herbazales cubiertos de flores. Se la puede observar alimentándose de néctar en los meses de primavera y verano, ya que es, como el resto de sírfidos, un eficaz polinizador. En estado de larva vive en el agua residual de lluvia que queda entre las fisuras y tocones de los árboles. Para respirar, la larva posee una especie de sifón y se alimenta de la materia orgánica que genera la pudrición de la madera hasta que se completa su desarrollo. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Myathropa florea

Myathropa florea

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: