Archive / MICOLOGÍA

RSS feed for this section

Leucopaxillus giganteus, seta de enebro

Leucopaxillus giganteus, seta de enebro. ©Vicente Sevilla

Leucopaxillus giganteus, seta de enebro. ©Vicente Sevilla

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

Esta seta de tamaño muy grande y sombrero blanco o blanco crema -de entre 10 y 13 cm de diámetro-,  crece asociada a zonas herbosas de bosques y praderas de montaña, formando corros muy llamativos.

Sus láminas son apretadas y decurrentes, es decir, que descienden por el pie, que es cilíndrico, macizo y blanco.

En la Comunidad de Madrid la podemos ver a principios del otoño.

Leucopaxillus giganteus, conocida como seta de enebro,  es una especie comestible, agradable en la boca, de textura fibrosa y sabor dulce, pero se recomienda recolectarla siempre en estado joven.

Por su gran tamaño y su hábitat es muy reconocible, al igual que otra especie pratícola grande y de color blanco, perteneciente al mismo género, que es Leucopaxillus lepistoides, también comestible. © GUADARRAMISTAS EDITORIAL

(SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular”, LA GUÍA MÁS COMPLETA PARA ENCONTRAR Y CONOCER LAS MEJORES SETAS COMESTIBLES, SUS HÁBITATS, ÉPOCAS DE FRUCTIFICACIÓN, CURIOSIDADES, USOS Y ANÉCDOTAS).

Seta de enebro. ©Vicente Sevilla

Seta de enebro. ©Vicente Sevilla

Russula integra

Russula integra

Russula integra

Russula integra se encuentra en otoño, en todo tipo de pinares, pero principalmente en los de pino silvestre. Su aroma nos recuerda al de los frutos secos y su carne es blanca y maciza.

Nombres en otras lenguas: cualbra en catalán.

Cómo la reconozco: Su sombrero mide entre 5 y 15 cm de diámetro. Inicialmente es semihesférico y, poco a poco, se va extendiendo hasta convertirse en casi plano. Es de color pardo mate con matices rojizos y con el paso del tiempo adquiere tonalidades amarillentas o verdosas.

Las laminillas, apretadas,  son blancas cuando la seta es muy joven. Posteriormente viran a un color crema.

El pie alcanza los 10 o 12 cm de altura y unos 2 o 3 cm de diámetro y se rompe con facilidad. Es blanco, aunque suelen encontrarse sobre el mismo algunas marcas rosadas o grises.

Dónde la encuentro: En el pinar, donde puede pasar desapercibida entre la pinocha u hojarasca del pino, ya que su color lo mimetiza. Se encuentra por todos los pinares, principalmente de pino silvestre, Pinus sylvestris de la península Ibérica. En la Sierra de Guadarrama algunos años es abundante.

Cuándo debo buscarla: En otoño.

Se puede confundir con: otras especies del género Russula que se distinguen por tener otros colores en sus sombreros o por el aroma. Algunas rúsulas desprenden olor a pescado o marisco una vez recolectadas. Rússula integra posee un aroma agradable, similar al de las nueces.

La confusión con Russula cyanoxantha no presenta problemas, ya que también es una buena seta comestible.

Categoría culinaria: Buen comestible con sabor a nueces o frutos secos. La carne blanca y maciza la hace apetecible.

Curiosidades: Muchas especies del género Russula tienen un sabor picante. Cuando ello ocurre hay que descartarlas. Otras huelen a pescado, a veces a pescado podrido o a marisco, y también hay que descartarlas, aunque ese aroma no las hace nada apetecibles. Sin embargo, las rúsulas comestibles más apreciadas como Russula cyanoxantha o Russula integra saben y huelen a frutos secos como avellanas, nueces o castañas.

Russula cyanoxantha, boina de monte, carbonera

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

Russula cyanoxhanta©Vicente Sevilla

Russula cyanoxantha ©Vicente Sevilla

Russula cyanoxantha  aparece en bosques de roble melojo, aunque también puede encontrarse en los de pino silvestre. Se puede comer cruda y presenta un sabor agradable a avellana.

Nombres en otras lenguas: puagra llora, blavet o llorell en catalán; urritza en euskera; netorra en gallego.

Cómo la reconozco: Su sombrero, de 5 a 15 cm de diámetro, es aplanado, algo deprimido en el centro. El color es muy variable, oscila entre tonos verdosos oscuros, a veces algo azulados, gris oscuro o amarillentos. Estos colores no parecen bien definidos, así que a veces hay  presencia o mezcla de más de uno.

Las laminillas son blancas, firmes y apretadas.

El pie, de entre 5 y 8 cm de altura y 1 o 2 cm de ancho es blanco y muy quebradizo.

Dónde la encuentro: En la Comunidad de Madrid aparece localizada en setales bajo robles, encinas 0 quejidos y más raramente bajo pinos.

Cuándo debo buscarla: En primavera, a partir del mes de mayo y en otoño, hasta noviembre. Las lluvias primaverales y las tormentas de final de verano benefician mucho su aparición.

Se puede confundir con: otras russulas verdes comestibles como Russula virescens, aeruginea o heterophylla, pero sin tonos violetas en la cutícula y con el sombrero resquebrajado en escamas.

Categoría culinaria: Buen comestible, de hecho, para muchos aficionados es la mejor de las russulas. Se puede comer cruda. Su carne es blanca, crujiente, al ser muy quebradiza, de sabor agradable a avellana.

Curiosidades: Es imposible determinar el color de su sombrero, ya que puede presentar tonalidades de lo más variado, verdes, azules, violáceos, amarillos, grises. Sin embargo, el color que nunca  va a mostrar es el rojo.

(SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular”, LA GUÍA MÁS COMPLETA PARA ENCONTRAR Y CONOCER LAS MEJORES SETAS COMESTIBLES, SUS HÁBITATS, ÉPOCAS DE FRUCTIFICACIÓN, CURIOSIDADES, USOS Y ANÉCDOTAS).

Russula cyanoxhanta. ©Vicente Sevilla

Russula cyanoxantha. ©Vicente Sevilla

Amanita phalloides, oronja verde, oronja mortal

Amanita phalloides. Comparativa de formas según la evolución del hongo

Amanita phalloides. Comparativa de formas según la evolución del hongo

Amanita phalloides, oronja verde u oronja mortal, en castellano;  farinot o farinera borda, en catalán; hiltzaile berde, en euskera, es uno de los hongos más tóxicos y que mayor número de muertes por consumo causa.

El sombrero de Amanita phalloides mide entre 6 y 15 cm de diámetro,  comienza siendo hemiesférico y con la madurez se convierte en plano. El color es variable, puede ser blanco, amarillento, amarillo verdoso o verde oliva. En el centro tiende a oscurecerse. El borde puede estar estriado como consecuencia de la sequedad del ambiente, mostrando fragmentos de su carne blanca.

Las laminillas son blancas y apretadas. El pie, cilíndrico,  mide entre 7 y 15 cm de altura, y 1 o 2 cm de diámetro, algo ensanchado en la base, la cual está envuelta por la volva blanca, membranosa. Presenta un anillo colgante en la parte superior, de color blanco, con algún tinte verdoso o amarillento. El pie tiene, en general, un tono blanco y está recubierto de pequeñas escamas. En la parte inferior, la que discurre entre el anillo y la volva, puede tener tonalidades verdes o amarillo-verdosas.

Fructifica en todo tipo de bosques, como encinares, robledales, abedulares y hayedos. También puede verse en castañares e incluso bajo avellanos. Es menos común en pinares, pero también crece en bosques de coníferas. Se distribuye por toda la península Ibérica.

Es una seta preferentemente otoñal, aunque también aparece en primavera.

Su carne blanca y suave, así como su olor, que no es desagradable hasta que la seta está muy pasada, son una auténtica trampa. Nunca hay que confiar en las setas por su aspecto u olor. Obviamente, las que tienen olores desagradables no deben consumirse, tampoco apetecen. Sin embargo, Amanita phalloides tiene “buena pinta”,  huele bien y es una seta muy vistosa.

Amanita phalloides es la seta que provoca el mayor número de intoxicaciones y las más graves. Es mortal si los síntomas no se tratan antes de transcurridos 3 días desde el consumo.

El principal problema de esta seta es que su toxina no da muestras de estar actuando. En muchas ocasiones, cuando se muestran los síntomas del envenenamiento ya es demasiado tarde, porque el hígado –uno de los órganos vitales en nuestro organismo- habrá sido dañado irremediablemente.  La alfa-amanitina es la sustancia responsable de este proceso, una sustancia que también se ha empleado para combatir el cáncer, ya que inhibe la multiplicación celular. Lamentablemente, solamente se puede usar de forma externa para combatir cánceres de piel o similares, no por vía interna.

Por lo general, los síntomas de envenenamiento por Amanita phalloides comienzan con mareos, vértigos, dolor abdominal, diarrea, y fiebre. Posteriormente, todo este cuadro sintomático puede remitir, lo cual cabe ser interpretado como un señal de mejoría. Nada más lejos de la realidad, para entonces el hígado estará dañado, se producirán trastornos nerviosos y el paro cardíaco. Por eso, ante cualquier malestar posterior a la ingesta de setas, es mejor acudir a un centro médico.

La alfa-amanitina, sustancia soluble en agua, no se destruye con la cocción, ni aplicando temperaturas altas. Por tanto, Amanita phalloides sigue siendo igualmente tóxica después de su cocción. Esto hay que tenerlo muy en cuenta, ya que existen “teorías” populares acerca de la eliminación de toxinas en setas, que son más superstición o fruto de la ignorancia que remedios con base científica.

A Amanita phalloides se le atribuye ser la causante del envenenamiento intencionado de algunos personajes ilustres, como el emperador Claudio o el papa Clemente VI. Al respecto hay muchas teorías, por lo que no sabemos si será o no del todo cierto. En algunos momentos de la historia los venenos eran muy utilizados, variados y eficaces, por lo que el de Amanita phalloides podría estar perfectamente entre ellos.  ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO «QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA», UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).

Amanita phalloides

Amanita phalloides

Boletus regius, hongo real

Boletus regius

Boletus regius

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

 

Boletus regius, hongo real.  Es inconfundible el color rojizo o rosado de su sombrero  y el color amarillo limón del pie y los poros. La carne es de color amarillento, azulea en contacto con el aire. El sombrero es convexo, pero cuando los ejemplares son jóvenes es semiesférico.  Mide entre 5 y 15 cm de diámetro.

A Boletus regius, hongo real en castellano, se le conoce con el nombre de madeirudo, en gallego, onddo erregea, en euskera, mataparent reial, en catalán, y podrigons, en aragonés.

Está asociado a bosques de encina y, principalmente, a los de roble, preferentemente roble melojo, Quercus pyrenaica, en terrenos siliceos, propios de este tipo de árboles. También crece bajo otras especies de roble como Quercus petrea y Quercus robur. Por lo general, comparte hábitat con Amanita caesarea.

Se distribuye por el norte peninsular, Pirineos, Sistema Central, Sistema Ibérico y el suroeste peninsular. En León, Palencia, Zamora, Salamanca y Ávila puede ser abundante. En Cataluña es escaso, aparece esporádicamente asociado a los hayedos.

En la Sierra de Guadarrama prospera en algunos robledales de forma escasa. No debe ser recolectada.

Boletus regius se localiza a comienzos del otoño, desde el mes de septiembre, aunque en lugares con humedad adecuada se puede encontrar desde el mes de junio.

Su color rojizo o rosado puede dar lugar a confusión inicialmente con Boletus satanas. Si nos fijamos mínimamente, podemos comprobar que Boletus satanás –hongo venenoso- tiene el sombrero blanco o de color crema, presentando el color rojo en su pie y en los poros, mientras que el pie y poros de Boletus regius son amarillos.

Boletus regius, hongo real está considerado uno de los mejores boletus. Su sabor es agradable, algo dulce, con matices a avellana. Sin embargo, es una especie rara, protegida en algunas comunidades autónomas, en cuyo caso hay que abstenerse de recolectarla. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular”, LA GUÍA MÁS COMPLETA PARA ENCONTRAR Y CONOCER LAS MEJORES SETAS COMESTIBLES, SUS HÁBITATS, ÉPOCAS DE FRUCTIFICACIÓN, CURIOSIDADES, USOS Y ANÉCDOTAS).

Boletus regius, hongo real

Boletus regius, hongo real

Boletus aereus, hongo negro

Boletus aereus

Boletus aereus

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

Boletus aereus, hongo negro, boleto negro es uno de los hongos que podemos encontrar durante la primavera. Su aspecto y su sabor es muy similar al del Boletus edulis, uno de los más buscados y apreciados.

Recibe la denominación común de cep negre, siurol y sureny fosc en catalán;  onddo beltz en esukera y  madeirudo en gallego. Como nombre científico podemos encontrarlo como Boletus aereus o  como Tubiporus ustulatus, ambos nombres se refieren a la misma especie y son sinónimos.

Boletus aereus tiene un sombrero liso y ligeramente aterciopelado, de color pardo oscuro, que mide entre 5 y 20 cm, primero de aspecto muy redondo y posteriormente convexo. Su  grueso pie presenta una tonalidad ocre, no tan oscura como el sombrero. La carne de este apreciado hongo es blanca y consistente.

Se distribuye por la mitad oeste de la Península Ibérica y en una franja mediterránea que abarca aproximadamente desde el norte de Cataluña hasta la provincia de Castellón. Su hábitat se sitúa en alcornocales, encinares, castañares y robledales, hasta los 1.200 metros de altitud. De forma mucho menos frecuente puede verse en hayedos.

Aunque no es muy abundante, podemos encontrar Boletus aereus desde finales de primavera, hacia el mes de junio, hasta principios del otoño, mes de octubre.

Su apariencia es similar a la de Boletus edulis, seta exquisita por excelencia, pero su sombrero y su pie son más oscuros que los de edulis.

Boletus aereus está calificado como excelente en la cocina. Su carne es consistente y su aroma y sabor muy agradables. Además parece poseer propiedades antibióticas naturales. Sin embargo, algunas personas son alérgicas a este hongo, algo que también ocurre con Boletus edulis o Boletus aestivalis, ambos magníficos comestibles como Boletus aereus. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular”, LA GUÍA MÁS COMPLETA PARA ENCONTRAR Y CONOCER LAS MEJORES SETAS COMESTIBLES, SUS HÁBITATS, ÉPOCAS DE FRUCTIFICACIÓN, CURIOSIDADES, USOS Y ANÉCDOTAS).

Pistas para encontrar setas de cardo

Seta de cardo - Pleurotus eryngii.

Seta de cardo – Pleurotus eryngii.

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

La seta de cardo Pleurotus eryngii es una de las setas más buscadas por los aficionados. La provincia de Madrid, Segovia, Soria, Ávila, y en general la meseta castellana, codicia esta sabrosísima seta, que no tiene nada que envidiar a otras especies más comerciales o de mayor fama gastronómica.

Su nombre Pleurotus eryngii, está relacionado con el llamado vulgarmente cardo corredor, Eryngium campestre, aludiendo el genitivo latino eryngii a la relación con este cardo, algo así como Pleurotus de Eryngium. Por tanto, para encontrar setas de cardo es esencial la presencia de esta herbácea espinosa –cardo- en cuyas raíces se asientan los micelios que darán origen a la seta.

El cardo corredor alcanza una altura comprendida entre los 20 y los 60 cm, y habita en terrenos sin cultivar, cunetas, ribazos, y en general, sobre suelos algo nitrificados, función a la que contribuye el ganado con sus excrementos.

Al igual que otros cardos, Eryngium campestre pertenece a la familia de las umbelíferas. Florece entre los meses de mayo y octubre, aunque no se trata de flores vistosas de colores. Las cabezuelas rodeadas de pinchos que vemos en la planta son sus flores, que permanecen tiernas y llenas de polen para disfrute de los insectos durante unos cuantos días de los meses estivales. Finalizada la floración, el cardo se seca y se rompe desde su base, empezando a rodar por el campo –de ahí su nombre, corredor- soltando y esparciendo las semillas a través de los vaivenes del viento. Esta cualidad la tienen las llamadas plantas estepicursoras, que utilizan el mecanismo de la ruptura de su tallo para rodar arrastradas por el viento y propagarse. Son el tipo de plantas que vemos en los western americanos, rodando a merced del viento por las desiertas calles y presagiando algún duelo de pistoleros. Son plantas, en definitiva, de estepas, llanuras y zonas desabridas y expuestas al viento.

E. campestre.

E. campestre.

Por tanto, si vamos a buscar setas de cardo, es preciso encontrar la planta en cuyas raíces, ya podridas, se aloja el micelio del hongo, aunque es muy probable que el cardo ya no esté presente. La raíz podrida permanece en el suelo, pero la planta puede que ya esté rodando a distancia. Es por ello que no siempre que encontremos una seta de cardo veremos el cardo junto a ella; no está, pero ha estado. Por ello, si vamos a buscar setas de cardo, hay que encontrar una zona donde haya habido cardos, algo que suele comprobarse con la presencia de los mismos, aún sin romperse, o ya rotos y dispersos.

Eryngium campestre.

Eryngium campestre.

Además del cardo corredor, algunas otras umbelíferas son elegidas por la seta de cardo para su proliferación. Se trata de variedades de Pleurotus eryngii que se desarrollan sobre las raíces de Thapsia villosa, denominada vulgarmente zumillo, canaleja o cañafleja,  y Ferula communis, llamada en muchos lugares cañaheja. La primera variedad se denomina Pleurotus eryngii var. ferulae, y la segunda, Pleurotus eryngii var. elaeoselini, según algunos autores o variedad nebrodensis, según otros. En cualquier caso, estas variedades son igualmente comestibles, tienen un color más pálido y por lo general un mayor tamaño, especialmente las que crecen asociadas a Ferula communis, de las que se dice también que son las más exquisitas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular”, LA GUÍA MÁS COMPLETA PARA ENCONTRAR Y CONOCER LAS MEJORES SETAS COMESTIBLES, SUS HÁBITATS, ÉPOCAS DE FRUCTIFICACIÓN, CURIOSIDADES, USOS Y ANÉCDOTAS).

Ferula communis.

Ferula communis.

Thapsia villosa.

Thapsia villosa.

Boletus edulis, Miguel, Viriato, Hongo blanco, Faisán

Boletus edulis

Boletus edulis

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

 

Boletus edulis, Miguel, Viriato, Hongo blanco, Faisán. También llamado Onddo zuri y Ontoa en euskera. Sureny y Cep en catalán.

¿Cómo la reconozco?  Presenta una forma robusta similar a la de un tapón de vino espumoso. Su sombrero puede medir hasta 25 cm de diámetro.- aunque se han documentado ejemplares con sombreros de casi medio metro de diámetro-. Tiene un tacto liso y en su inicio presenta un tono claro que se va tornando pardo o tostado con los bordes blancos. Su pie, de color blanco en los ejemplares más jóvenes, se oscurece un poco al madurar. Aunque se estiliza a medida que el hongo crece, permanece grueso en su base.

¿Dónde la encuentro ? En hayedos, robledales y especialmente, en pinares –Pynus sylvestris– muy húmedos. Es fácil de encontrar en muchos parajes de la Sierra de Guadarrama, entre los 700 y los 1.800 m. de altitud.

¿Cuándo debo buscarla? En otoño, fundamentalmente, aunque si la primavera resulta muy húmeda, también puede aparecer. Para fructificar necesita precipitaciones anuales superiores a los 500 mm anuales.

¿Se puede confundir con? otros ejemplares de Boletus, como aereus, pinophilus o reticulatus, que también son excelentes comestibles. De hecho, no está claro para algunos expertos micólogos si existe sólo una especie, la Edulis, y los demás mencionados son variedades de éste.Se puede confundir también con otros Boletus, pero siempre que no presenten aspecto rojizo en alguna de sus partes, no existe riesgo.Una confusión difícil, pero posible, se podría llegar a producir con respecto a Boletus satanás, que  es tóxico, y se diferencia de Edulis en que su sombrero es blanquecino o grisáceo, su carne azulea al ser cortada y su pie es amarillento y con tonos rosados o rojizos.

Categoría culinaria: Boletus edulis  es una de las joyas de la “micología gastronómica”. Su carne es de color blanco, de sabor  y olor agradables. Se puede tomar cocinada de múltiples maneras y laminada, en crudo, en ensalada. Curiosidades: No crece en pinares o hayedos con una longevidad inferior a 50 años. Se le denomina “miguel” por ser hacia San Miguel -29 de septiembre- cuando empieza a aparecer  si el final del verano ha sido húmedo. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular”, LA GUÍA MÁS COMPLETA PARA ENCONTRAR Y CONOCER LAS MEJORES SETAS COMESTIBLES, SUS HÁBITATS, ÉPOCAS DE FRUCTIFICACIÓN, CURIOSIDADES, USOS Y ANÉCDOTAS). 

 B. edulis

B. edulis

Coprinus comatus, Barbuda o Boleto de tinta

Coprinus comatus

Coprinus comatus

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular

También llamada Matacandil, Seta de tinta. Urbeltz en euskera, Bolet de tinta en catalán

¿Cómo la reconozco?  En su estado más joven, su sombrero es cerrado y redondo, pero a medida que crece se alarga en forma de huevo hasta convertirse en una campana que se deshace por los bordes. Lo más característico son las escamas de su sombrero -blancas en la parte inferior y de color crema en la superior-. Su carne es blanca y su pie, también  blanco, es hueco por dentro y presenta un anillo muy fino que desaparece rápidamente. Crece en grupos.

¿Dónde la encuentro?  En prados, terrenos baldíos, cunetas, escombreras, jardines, terrenos todos ellos ricos en materia orgánica. No es conveniente recogerla para comerla cuando la encontramos en áreas muy contaminadas o sospechosas de toxicidad del terreno o el ambiente, como por ejemplo, jardines urbanos, cunetas de carreteras o polígonos industriales.

¿Cuándo debo buscarla?  En otoño y también en primavera cuando la estación es muy húmeda.

Se puede confundir con…  Coprinus atramentarius, pero el sombrero de esta última no tiene escamas y es de color gris.  Si se ingiere junto bebidas alcohólicas es tóxica.

Categoría culinaria:  No es de las más apreciadas. Debe utilizarse solo cuando su carne es blanca y muy poco tiempo después de ser recogida porque se deteriora en poco tiempo. Suele cocinarse mezclada con otras setas, rebozada en huevo o en revuelto.

Curiosidades:  Sus láminas blancas se deterioran rápidamente convirtiéndose en un líquido negro similar a la tinta. De ahí su nombre, boleto de tinta. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO DE SETAS POR MADRID y la zona centro peninsular, LA GUÍA MÁS COMPLETA PARA ENCONTRAR Y CONOCER LAS MEJORES SETAS COMESTIBLES, SUS HÁBITATS, ÉPOCAS DE FRUCTIFICACIÓN, CURIOSIDADES, USOS Y ANÉCDOTAS).C. comatus

Coprinus comatus en un estado avanzado de su desarrollo.

La pudrición blanca de Phellinus pini

Phellinus pini

Phellinus pini


Este hongo ataca a uno de los componentes de la madera, la lignina, sustancia que proporciona a la madera su color. La zona dañada adquiere un tono blanquecino y una textura suave. Al alterarse las propiedades del color y consistencia de la zona afectada, el árbol resulta inservible para ser empleado en la fabricación de muebles y otros fines comerciales. La “pudrición blanca”, que es como se denomina a la enfermedad causada por este hongo, afecta a algunos ejemplares de pino silvestre Pinus sylvestris, el pino más común de la Sierra de Guadarrama. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: