Archive / CAPRIFOLIÁCEAS

RSS feed for this section

Sambucus ebulus, yezgo

Sambucus ebulus, yezgo

Sambucus ebulus, yezgo

De aspecto muy parecido al saúco, Sambucus ebulus, yezgo, es una planta venenosa que puede causar trastornos cardíacos si es ingerida.

Sambucus ebulus, yezgo, ebulo, mielgo o sauquillo, como se le conoce comúnmente, pertenece a la familia de las caprifoliáceas. A diferencia de su pariente el saúco, Sambucus nigra, el yezgo es una planta herbácea, es decir, no es leñosa o lo que es lo mismo, no tiene el aspecto de arbolillo del saúco. Alcanza alrededor de 2  metros de altura y florece entre los meses de junio y septiembre emitiendo unas flores blancas reunidas en corimbos. Las flores despiden un olor no muy agradable que sin embargo es del gusto de infinidad de insectos, incluyendo las mariposas que quedan absortas libando su néctar.

Los frutos de Sambucus ebulus son negros, unas drupas de unos 7 mm que al igual que el resto de la planta son tóxicas, a pesar de su aspecto apetecible.

Semillas de Sambucus ebulus

Semillas de Sambucus ebulus

El yezgo se distribuye por toda Europa y también por la Península Ibérica, en suelos húmedos y zonas sombrías donde llega a formar importantes masas herbáceas. Es habitual verlo junto a vallas, taludes, bordes de caminos y terraplenes.

Como planta medicinal, Sambucus ebulus tiene efectos diuréticos y laxantes. No obstante, no se aconseja su consumo y está excluida de la lista de plantas aptas para ser vendidas para el consumo público, todo lo contrario que el saúco, de renombradas propiedades medicinales y uso muy común. Entre los efectos de la intoxicación por ingerir Sambucus ebulus se mencionan las náuseas, vómitos, el vértigo y los trastornos cardíacos. Sin embargo, contiene un flavonoide llamado antocianina que está siendo objeto de estudio por sus propiedades antitumorales y antioxidantes, las cuales podrían ser aprovechadas en tratamientos anticancerígenos y contra el deterioro cognitivo. De hecho, estas sustancias antioxidantes son utilizadas por las plantas que las contienen para protegerse de enfermedades.

En la literatura antigua se menciona que el cocimiento de las hojas de Sambucus ebulus  acaba con las moscas y mosquitos. No sabemos si el yezgo tiene esta propiedad, sin embargo sí que era habitual atar hojas de saúco Sambucus nigra al cuello de las caballerías para espantar las moscas. Tal vez ambas plantas tengan algo en común. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Sambucus ebulus, detalle de las flores

Sambucus ebulus, detalle de las flores

Saponaria officinalis. Jabonera, hierba jabonera, hierba de bataneros, lanera

 

Jabonera. Saponaria officinalis

Jabonera. Saponaria officinalis

 

La jabonera Saponaria officinalis de la familia de las cariofiláceas, es una hierba perenne que alcanza los 60 cm de altura y crece en suelos húmedos próximos a los cursos de agua, acompañando al resto de vegetación de ribera.

Se distribuye por casi toda la península Ibérica, pero es más abundante en la mitad norte y escasea en el cuadrante suroccidental peninsular. Florece entre los meses de julio y septiembre.

Entre los usos más conocidos de esta planta, que además le proporcionan su nombre común, se encuentra la elaboración de jabón. La raíces de Saponaria officinalis, ricas en saponinas, una vez secas y trituradas forman en contacto con el agua un sustancia espumosa que se ha empleado para lavar la lana. Precisamente ese uso es el que le proporciona algunos de sus nombres comunes como son hierba de bataneros o lanera.

Sin embargo, como ocurre con multitud de plantas, la hierba jabonera es una planta tóxica, en su caso con efectos irritantes en las mucosas, por lo que si bien en pequeñas dosis posee propiedades expectorantes y favorecedoras de la disolución de la mucosidad, también puede generar irritaciones en los ojos, mucosa bronquial y aparato digestivo. Precisamente por esos efectos irritantes no es aconsejable usarla como sustituto de otro tipo de jabones para la higiene corporal, a lo que hay que sumar que la espuma es perjudicial para peces y otros animales de ríos y arroyos. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Saponaria officinalis.

Saponaria officinalis.

Los secretos del saúco

Sambucus nigra. Saúco

Sambucus nigra. Saúco

 

Sambucus nigra. Saúco, sambuco, sabuguero 

El saúco Sambucus nigra es un arbusto o arbolillo que puede alcanzar los 5 metros de altura. Sus flores blancas y los frutos maduros se han empleado durante siglos en la elaboración de diferentes remedios medicinales. En muchos pueblos castellanos, el saúco se considera como un dispensario natural con infinidad de utilidades curativas, de las que no escapan fiebres, catarros, artritis, reumatismos, estreñimientos, dermatitis e inflamaciones. Por si fuera poco, también existe la creencia de que sus flores consumidas en infusión favorecen la longevidad.

Sin embargo, no todas las partes de saúco son comestibles y beneficiosas para la salud. Las hojas, la corteza y los frutos inmaduros contienen sambunigrina, un glucósido cianogenético, o lo que es lo mismo, una sustancia que se transforma en el organismo en cianuro de hidrógeno. Los glucósidos cianogenéticos los contienen también otras plantas y frutos, por ejemplo, las almendras amargas, -también las dulces pero en menor cantidad-, o los huesos de ciruela, melocotón, endrino, cerezo y las semillas de peras y manzanas. En estos casos, en vez de sambunigrina su nombre es el de amigdalina, y produce los mismos efectos derivados del cianuro de hidrógeno que van desde vómitos, diarreas  y respiración alterada hasta el fallo cardíaco.

El saúco crece en zonas frescas, preferentemente húmedas, como son las proximidades de ríos y arroyos. Las flores blancas muy olorosas aparecen entre mayo y julio en forma de racimos o corimbos. Los frutos maduran al final del verano y tienen forma de bolitas negras, conteniendo de 3 a 5 huesecillos en su interior. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Saúco. Detalle de la inflorescencia

Saúco. Detalle de la inflorescencia

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: