Tag Archives: Euphydryas aurinia

Euphydryas aurinia, doncella ondas rojas

Reverso de Euphydryas aurinia

Reverso de Euphydryas aurinia

Euphydryas aurinia, doncella ondas rojas. Es una mariposa de talla media con una envergadura que oscila entre los 3,5 y los 4 cm.

Pertenece a la familia de los ninfálidos –Nymphalidae-. La más común es Euphydryas aurinia aurinia, distribuida en Europa desde los Pirineos hasta el sur de a Península Escandinava, Gran Bretaña e Irlanda. En la Península Ibérica vuela Euphydryas aurinia beckeri, que lo hace desde el norte de África hasta los Pirineos, es decir, por la totalidad del territorio peninsular. E. aurinia debilis ocupa el Pirineo catalán y Andorra.

Vuela entre los meses de mayo y julio en zonas húmedas y floridas cerca de los cursos de agua. Las orugas pasan el invierno en grupos dentro de nidos de seda, se alimentan de diferentes especies de madreselva Lonicera sp. y escabiosa Scabiosa sp.

Euphydryas aurinia, doncella ondas rojas es una especie protegida por el Convenio de Berna, Directiva de Hábitats y por la Ley 2/91 y Decreto 18/92 de la Comunidad de Madrid que la considera especie vulnerable a la alteración de su hábitat. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Anverso de Euphydryas aurinia

Anverso de Euphydryas aurinia

Oruga de Euphydryas aurinia

Oruga de Euphydryas aurinia

SEGUNDA SEMANA DE ABRIL 2010

Tampoco ha sido una semana cálida. Los últimos coletazos del invierno en forma de lluvias y bajas temperaturas no han permitido ver una gran variedad de especies vegetales ni animales. Los puertos de Navacerrada, Navafría, Canencia y La Morcuera presentan un aspecto todavía  bastante invernal, lo mismo que el pinar de Valsaín. En estas zonas habrá que esperar aún unos días para empezar a sentir la primavera.

Pollistes dominula

Pollistes dominula

E, aurinia

E, aurinia

En el piedemonte y en los valles más resguardados la vida se abre camino, y a las especies de la semana anterior se unen ahora otras de reciente aparición. Entre las plantas empiezan a destacar algunas gramíneas que en breve se harán grandes y dueñas del suelo, como la grama cebollera  Poa bulbosa. A las cada vez más numerosas mayas Bellis perennis se unen, entre otras,  el diente de león Taraxacum officinale, la preciosa Potentilla reptans, comúnmente denominada cincoenrama, la verónicas y algunas violetas Viola sp., además de la hierba cana Senecio vulgaris.

Tomares ballus

Tomares ballus

Los insectos son también cada vez más frecuentes, aunque el frío aún presente y las nubes casi constantes no permiten observarlos con facilidad. En los ratos de sol, además de las invernantes aparecen las primeras Lycaena phlaeas y Coenomympha pamphilus, y se une a ellas la  extraordinaria Tomares ballus de vida corta, ya que a finales de mes habrá desaparecido. Una oruga de Euphydryas aurinia se une al grupo de lepidópteros avistados. Las avispas Pollistes dominula se asolean en un muro, y las típulas Tipula sp con su forma de gran mosquito, pero absolutamente inofensivo, revolotean entre las hierbas.

Tipula sp.

Tipula sp.

Senecio vulgaris

Senecio vulgaris

Cincoenrama vista superior

Cincoenrama vista superior

Poa bulbosa

Poa bulbosa

Observo las aves habituales de la semana pasada con algún refuerzo más y el insistente reclamo de la abubilla Upupa epops. Se echa de menos al cuco Cuculus canorus, pero no tardará porque entre el día 10 y 15 de Abril suele escucharse, más que verse.

Podarcis muralis

Podarcis muralis

Las lagartijas Podarcis muralis también toman los rayos de un sol que cuando asoma lo hace con fuerza. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

TERCERA SEMANA DE MARZO 2010

Issoria Lathonia

Issoria Lathonia

Oruga de E. aurinia

Oruga de E. aurinia

Los días soleados de esta época del año vienen a anunciar la primavera que justo por estas fechas se inicia. Aún así, el tiempo sigue siendo inestable y están por venir algunos días aún propios del invierno, sin descartar alguna nevada.

Tal vez por eso los cautos robles melojos Quercus pyrenaica parecen no haberse enterado de que ha llegado el momento de echar sus hojas, y con la sabiduría y prudencia de los más viejos el lugar esperan y observan como los más osados se desperezan al tibio sol.

A ras de suelo una plantita con flores diminutas que parecen de papel translúcido brilla y aportan un tono blanco entre el verde predominante. Son las nevadillas Paronychia argentea. Por doquier, unas plantas con curiosas hojas rematadas en un diminuto racimo de flores blancas se elevan sobre diferentes especies de Sedum. Son lo que comúnmente se denomina zurrón de pastor Capsella bursa-pastoris. Otras pequeñas flores de Geranium sp., junto a los Lamium amplexicaule y Lamium purpureum ponen el punto de color rosa a un suelo en el que destacan los blancos de los primeros Bellis perennis florecidos, a los que acompañan las flores del diente de león Taraxacum officinale.

Entre las mariposas, se une a las habituales invernantes la Issoria Lathonia y son frecuentes en la zona las orugas de Euphydryas aurinia, que no tardarán en aparecer en estado adulto, mas o menos para cuando los gamones Asphodelus albus estén en su esplendor. La actividad si que ha llegado a tope a las mariquitas  Coccinella septempunctata que se afanan en perpetuar la especie aprovechando el calor del sol.

Nevadilla

Nevadilla

Zurrón de pastor

Zurrón de pastor

Entre las aves, los mirlos Turdus merula ya entonan sus cantos de reclamo, además de por supuesto causar algún sobresalto al paseante con sus espantadas ruidosas de advertencia. Los carboneros Parus major, verdecillos Serinus serinus, mitos Aegithalus caudatus, pinzones Fringilla coelebs, chochines Troglodytes troglodytes, currucas cabecinegras Sylvia melanocephala y petirrojos Erithacus rubecula aportan la banda sonora de este paseo por la dehesa. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para  GUADARRAMISTAS

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: