Tag Archives: Fauna de la Península Ibérica

Calamobius filum

Calamobius filum

Calamobius filum

Calamobius filum es un coleóptero cuyas larvas se alimentan del interior del tallo de las gramíneas y llegan a constituir una plaga agrícola.

Las cosechas afectadas por Calamobius filum son las de trigo, avena, cebada o centeno, aunque también lo son otras gramíneas que habitualmente no se consumen ni cultivan.

Los síntomas que presentan las gramíneas afectadas se dejan notar al final de proceso, que comienza cuando la hembra practica una hendidura en el tallo de la planta con sus mandíbulas para depositar en el interior el huevo del que emergerá la larva. Posteriormente, esa larva irá minando el interior de la gramínea hasta llegar a su base. La planta, ya debilitada, se tronchará por la acción del viento y quedará en evidencia la presencia de su nefasto inquilino. Este efecto es el que determina su nombre común, Tronchaespigas, aunque también se le denomina Aguijonero del trigo.

Calamobius filum pertenece a los cerambícidosCerambycidae-, una familia de coleópteros longicornes –de largas antenas- con más de 25.000 especies distribuidas por todo el mundo. Los adultos miden alrededor de 1 cm, y las larvas tienen aspecto de gusano con colores anaranjados o rojizos. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

 

Oxythyrea funesta

Oxythyrea funesta

Oxythyrea funesta

Oxythyrea funesta es un coleóptero perteneciente a la familia de los cetónidosCetoniidae-, que podemos ver fácilmente en primavera alimentándose de las flores.

El vuelo de Oxythyrea funesta es perceptible por su zumbido similar al de un abejorro. Mide aproximadamente 1 cm, se desplaza de flor en flor para conseguir el néctar y el polen aunque también se come sus estambres. En ocasiones son muy abundantes y constituyen una plaga de las flores de los frutales y de los rosales ornamentales. Respecto a los rosales, personalmente he podido comprobar que los de flores blancas son sus preferidos. Las larvas de Oxythyrea funesta se alimentan de las raíces de las plantas, así que estos cetónidos no están muy bien vistos en el mundo agrícola. Al margen de los daños que en ocasiones causan, hay que decir a su favor que también es un gran polinizador, con una actividad incesante.

Los cetónidos son conocidos vulgarmente como escarabajos de las flores, y constituyen una familia dentro de la gran superfamilia Scarabaeidae. Algunos cetónidos tienen colores brillantes y metálicos, pero en el caso de Oxythyrea funesta el color es poco llamativo, negro, cubierto de pelillos grisáceos y con unas motas de color blanco. Son difíciles de distinguir de los cetónidos del genero Tropinota, que también tienen las mismas costumbres y con los que comparten hábitat. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS.

Cópula de Oxythyrea funesta

Cópula de Oxythyrea funesta

Libythea celtis, mariposa del almez

Libythea celtis, mariposa del almez o repicoteada

Libythea celtis, mariposa del almez o repicoteada

Libythea celtis, mariposa del almez o repicoteada, es una mariposa rara, esporádica y con colonias muy localizadas en la península Ibérica.

Mide entre tres y cuatro centímetros de envergadura. Destacan sus palpos muy desarrollados y prominentes, además del aspecto recortado de sus alas que le aportan otro de sus nombres comunes, repicoteada.

Libythea celtis se distribuye de forma dispersa por la Península, hasta los 1.500 metros de altitud, aunque se hace casi o totalmente inexistente en el noroeste, costa cantábrica, extremo sur y suroeste. Es algo más abundante en el área pirenaica, donde puede ser localmente común. En la Sierra de Guadarrama existen citas dispersa, repartidas por diferentes puntos, siempre asociadas a la presencia de un árbol, el almez, Celtis australis.

Fuera de la península Ibérica se localiza en el norte de África, Argelia y Túnez, sur de Europa –en Grecia es algo más común-, Turquía, Oriente Medio, Norte de la India, China y Japón.

Libythea celtis vuela entre los meses de junio y agosto. Los ejemplares adultos hibernantes pueden verse en días soleados de invierno. Le gusta libar las sales minerales disueltas en el agua de las zonas húmedas o embarradas. En los lugares donde esta especie es abundante, es habitual ver congregados a los ejemplares recién eclosionados tomando sales minerales en la tierra humedecida.

Las orugas se alimentan de las hojas del almez, Celtis australis, única planta nutricia de Libythea celtis en la península Ibérica. En el sureste europeo también se nutren de otras especies del género Celtis, como Celtis caucasica, más abundante allí que Celtis australis. Vive en permanente relación con el almez. Las hembras ponen los huevos en los tallos cerca de las yemas y las orugas se alimentan de las hojas hasta que se convierten en crisálida, fase que realizan adheridas también a las ramas del árbol. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

Libythea celtis, anverso

Libythea celtis, anverso

Iolana iolas

Iolana iolas, anverso

Iolana iolas, anverso

Iolana iolas

Iolana iolas

Iolana iolas, mariposa del espantalobos o espantalobos, como también se la denomina, es una especie rara, muy localizada y escasa.

La distribución de Iolana iolas en la península Ibérica es dispersa. Existen colonias en Cataluña, Albarracín y Serranía de Cuenca, en la Sierra de Elvira en Granada, Velez Rubio en Almería, Zaragoza, Navarra, Jaén y en el sureste de Madrid. El elemento común de todas estas localizaciones es la presencia de sus únicas plantas nutricias, Colutea arborescens y Colutea atlantica, respectivamente, unas plantas de la familia de las leguminosas, conocidas como espantalobos y espantazorras.

Precisamente, este aislamiento entre colonias determina que en cada una de ellas podamos hablar de diferentes subespecies. Así, las poblaciones de Cataluña pertenecen a la subespecie farriolsi, las de la Serranía de Cuenca y Albarracín a la subespecie thomasi, las de Granada son sharitae, y fidelis las del sureste de Madrid.

Iolana iolas es una mariposa de tamaño medio, de unos 35 o 40 mm de envergadura, lo que significa que es el licénido –Lycaenidae– más grande de la Península. Vuela entre los meses de mayo y junio, en una única generación. Los terrenos en los que habita y donde se encuentra su planta nutricia suelen ser calizos o yesosos, expuestos al sol, con presencia de coscojas y matorral, algo pedregosos y secos.

Las hembras de Iolana iolas depositan sus huevos sobre el cáliz de las flores de Colutea o sobre las vainas formadas a partir de las flores. En ambos casos, las orugas se alimentan de las semillas internas. Cuando la mariposa deposita sus huevos sobre el cáliz, estos quedan envueltos en la vaina que la planta formará posteriormente. En el otro caso, cuando los huevos son depositados sobre la vaina, la oruga penetrará en la misma para alimentarse de sus semillas. Al mismo tiempo, la estructura cerrada de la vaina les otorga cierta protección frente a las agresiones exteriores.

Algunas especies de hormigas recorren los arbustos de Colutea y se introducen en las cápsulas para visitar a las larvas. A cambio de las secreciones azucaradas de la oruga, que gustan a las hormigas, éstas se convierten en un ejército protector de la pequeña larva. Cuando se ha desarrollado lo suficiente, la oruga de Iolana iolas sale al exterior y se deja caer al suelo para convertirse en crisálida bajo el abrigo de las piedras. En este estado pasará el invierno para eclosionar, en forma de adulto, la primavera siguiente.

Se ha puesto de manifiesto, a través de algunos estudios, que las orugas de Iolana iolas también se asocian con avispas fitófagas Bruchophagus coluteae, mientras que son parasitadas por el bracónido Cotesia specularis. También se sabe que las orugas de otras especies de lepidópteros, como los licénidos Lampides baeticus, Celastrina argiolus, Leptotes pirithous, Glaucopsyche alexis o Plebejus argus consumen las semillas de Colutea, a veces en compañía de las orugas de Iolana iolas.

Esta especie figura en el Libro Rojo de los Lepidópteros Ibéricos catalogada en peligro de extinción.

Más allá de la península Ibérica se distribuye en colonias aisladas y con pocos ejemplares por el norte de África, donde vuela la forma debilitata, que algunos autores consideran especie independiente. También puede encontrarse en el norte y centro de Italia, sureste de Francia, Austria, Hungría, Balcanes, Grecia, Turquía e Irán. En todos estos países la oruga se alimenta de plantas del género Colutea. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Iolana iolas sobre colutea

Iolana iolas sobre colutea

Oruga de Iolana iolas

Oruga de Iolana iolas

 

Oruga de Iolana iolas en Colutea con presencia de hormigas

Oruga de Iolana iolas en Colutea con presencia de hormigas

Rhinechis scalaris, culebra de escalera

Rhinechis scalaris, culebra de escalera, asomando desde el hueco de un árbol

Rhinechis scalaris, culebra de escalera, asomando desde el hueco de un árbol

Rhinechis scalaris, culebra de escalera. Es una culebra robusta que puede superar el metro y medio de longitud. No existen grandes diferencias entre machos y hembras, si acaso la cabeza es algo más ancha en los machos.

Los ejemplares jóvenes de Rhinechis scalaris presentan dos franjas que recorren la parte superior de su cuerpo hasta la cola, con una serie de manchas transversales que dan al conjunto un aspecto que recuerda al de una escalera. Este dibujo, que les otorga el nombre común y también el científico, va desapareciendo con la edad. Los ejemplares subadultos se van oscureciendo y perdiendo la marcada forma de peldaño de sus dibujos, de modo que cuando son completamente adultos,  ya solamente son visibles las líneas longitudinales.

La culebra de escalera se distribuye por casi toda la Península Ibérica, faltando únicamente en la costa cantábrica. Es escasa en las zonas más frías del norte de la meseta castellana y en las montañas más septentrionales. Fuera de nuestra península habita en el sureste de Francia y el noroeste de Italia. Se considera que los ejemplares de la isla de Menorca, probablemente han sido introducidos. En las zonas más frescas no se suele encontrar por encima de los 1.300 metros de altitud, sí en el sur peninsular, donde llega a alcanzar los 2.000 metros.

Por lo general, prefiere terrenos soleados, con presencia de matorrales, pero con alternancia de cultivos, praderas y otros lugares en los que abunde su alimento, los roedores, aunque también se puede ver en sotos fluviales. Es capaz de trepar y depredar nidos de aves. Su actividad es principalmente diurna, aunque se muestra activa en busca de alimento a últimas horas de la tarde y primeras de la noche. Mata a sus presas más grandes, crías de conejo, liebres y topos por constricción.

La culebra de escalera Rhinechis scalaris es depredada por rapaces, zorros, gatos monteses y la poderosa culebra bastarda Malpolon monspessulanus.

Entre los meses de junio y julio, la hembra hace su puesta de huevos, en un número que oscila entre 4 y 14, bajo piedras o en madrigueras de otros animales, aunque también es capaz de hacer pequeños agujeros para depositarlos y darles protección. Las crías nacen entre finales del verano y comienzo del otoño. En las zonas con inviernos fríos, el período de hibernación se extiende desde el mes de noviembre hasta finales de febrero. Sin embargo, en el sur peninsular, con inviernos templados, pueden verse ejemplares activos durante todo el año. En el mes de agosto, cuando las temperaturas son más altas, reduce su actividad y entra en estado de letargo a la espera de un descenso de las mismas.

Al igual que otros reptiles, las culebras de escalera son perseguidas injustificadamente por el ser humano. La ignorancia y la superstición llevan a matar a estos animales cuando resultan ser buenos aliados de los hombres de campo, ya que mantienen a raya a topillos, topos y otros animales que dañan los cultivos cuando se convierten en plaga. También sufren los continuos atropellos de los vehículos, por desgracia tienen la “mala” costumbre de regular su temperatura al calor del asfalto.

Rhinechis scalaris, culebra de escalera es totalmente inofensiva. No posee glándulas venenosas, por lo que en caso de ser mordidos por algún ejemplar, cosa que solamente puede producirse si se manipula al animal con la mano o se le acosa, basta con desinfectar la herida y extraer alguno de sus quebradizos y puntiagudos dientes que hayan podido quedar incrustados.

En el ámbito de la Sierra de Guadarrama, Rhinechis scalaris ocupa las zonas de pie de monte, a veces en las proximidades de las poblaciones y de los terrenos cultivados donde le resulta mas fácil encontrar alimento. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Rhinechis scalaris. Ejemplar mostrando su característico dibujo

Rhinechis scalaris. Ejemplar mostrando su característico dibujo

 

Rhinechis scalaris, culebra de escalera

Rhinechis scalaris, culebra de escalera

Satyrium ilicis, qüerquera serrana

Satyrium ilicis

Satyrium ilicis

Satyrium ilicis es una mariposa diurna de la familia de los licénidos cuya distribución en la Península Ibérica abarca principalmente las montañas del Norte y el Este, también algunas de la zona oriental de Andalucía.

Se trata de una mariposa pequeña de no más de 3 cm de envergadura. Su nombre común hace referencia a las especies del género Quercus de las que se alimenta su oruga, en concreto robles, encinas y coscojas.

Satyrium ilicis, qüerquera serrana es una mariposa poco abundante y está localizada en bosques y terrenos abiertos de las zonas serranas, aunque ocasionalmente podemos encontrarla en hábitats alejados de la montaña, siempre que allí estén presentes su plantas nutricias. Vuela entre los meses de junio y julio en una única generación hasta altitudes de 1600 metros. Las orugas están totalmente formadas al llegar el invierno, pero permanecen dentro del huevo esperando la nueva temporada.

La podemos ver prácticamente en toda Europa con excepción de Gran Bretaña, Irlanda y la península Escandinava.

Se distribuye por toda la Sierra de Guadarrama aunque no de forma muy abundante. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Lasiommata megera, saltacercas

 

Lasiommata megera

Lasiommata megera

 

Lasiommata megera es una mariposa frecuente en toda la Península Ibérica, cuyo nombre común, saltacercas, nos indica sus preferencias por caminos, muros, cercas y vallados de piedra.

Está ampliamente distribuida por toda Europa exceptuando el norte de Dinamarca, Finlandia y Estonia. También está presente en el norte de África y Oriente Medio en Asia. Es una mariposa de tamaño medio, entre los 35 y 40 mm.

Vuela entre los meses de marzo y noviembre en tres generaciones. Su hábitat preferido son los caminos, pendientes rocosas y terrenos abiertos y pedregosos, hasta los 2.300 metros, aunque se la ha visto en cimas que superan los 4.000 metros en la Cordillera del Atlas, en Marruecos.

Los machos de la mariposa saltacercas son muy territoriales. Permanecen siempre atentos al paso de cualquier otra mariposa para salir volando y expulsarla de su zona de dominio. Para ello utilizan como atalaya los muros y los salientes de piedra, desde donde van y vienen de forma incansable. Si se sienten amenazadas huyen hacia el lado contrario del muro, motivo por el que la denomina “saltacercas”.

Las orugas de Lasiommata megera se alimentan de gramíneas de diferentes géneros como Stipa, Poa, Festuca o Agrostis. Pasan el invierno en estado de oruga ya formada. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS.

Lasiommata megera, saltacercas. Anverso

Lasiommata megera, saltacercas. Anverso

 

Saturnia pyri

Saturnia pyri, gran pavón nocturno

Saturnia pyri, gran pavón nocturno

Saturnia pyri, el gran pavón nocturno, es la mariposa más grande de Europa, con una envergadura alar que puede superar los 15 cm.

Saturnia pyri es un lepidóptero heterócero perteneciente a la familia de los satúrnidos –Saturnidae-. Es lo que comúnmente denominamos una polilla, en contraposición a las mariposas diurnas, ropalóceros. Sin embargo, no es una polilla “cualquiera”. La familia de los satúrnidos a la que pertenece Saturnia pyri integra algunas de las mariposas más espectaculares del mundo, incluyendo a la que dicen ser la más bella de Europa, la famosa Graellsia isabelae o Actias isabellae, como se la denomina actualmente.

La vida adulta del gran pavón nocturno es muy corta. La mariposa alada no vive más allá de una semana, en una carrera contrarreloj en la que su único objetivo es la reproducción. En esta fase de su vida ni siquiera se alimenta, de hecho no posee espiritrompa, órgano que sirve a los lepidópteros para succionar su alimento. Es raro verla volar, ya que sus hábitos son básicamente crepusculares y nocturnos. Se sienten atraídas por la luz, por lo que ocasionalmente podemos tener la suerte de toparnos con alguna en las proximidades de las farolas o en núcleos urbanos cercanos a sus hábitats. A veces también se las puede ver posadas en algún tronco o pared, en los últimos momentos de su vida, ya que después del apareamiento los machos, debilitados, mueren, mientras que las hembras lo hacen cuando finalizan sus puestas de huevos.

Saturnia pyri eclosiona entre los meses de abril y junio. Los machos poseen unas antenas plumosas que les sirven para detectar las feromonas emitidas por las hembras, algo que consiguen incluso a varios kilómetros de distancia, y que hace que varios machos acudan simultáneamente al encuentro con la hembra.

Las hembras, algo más grandes que los machos, depositan sus huevos, unos 200, en las fisuras y recovecos de los árboles. Las larvas nacerán a finales de primavera para llegar a convertirse, tras cuatro fases de muda, en  grandes orugas -pueden medir más de 10 cm-.

Hacia el mes de agosto, las orugas se han transformado en crisálidas y en este estado pasan el invierno, ocultas en los huecos de los árboles. Durante la primavera siguiente terminan su ciclo y se convierten en imago o mariposa adulta.

Las orugas del gran pavón nocturno se alimentan de diferentes especies forestales, entre otras, las de Quercus, Salix, Populus, Alnus o Bétula, pero tienen preferencia por los frutales, especialmente por los almendros. Sin embargo, a pesar de su tamaño, las orugas no son muy dañinas, ya que viven aisladas y no forman grupos. Además, son objeto de depredación por muchos animales y parasitadas, frecuentemente, por otros insectos.

Saturnia pyri, gran pavón nocturno, se distribuye por todo el área mediterránea, incluyendo la Península Ibérica, Europa central e Islas Británicas, en este último caso existe una sola cita. Las plantaciones de frutales y las zonas forestales donde abunden sus plantas nutricias constituyen su hábitat. Por desgracia, el uso de pesticidas hace que cada día sea más escasa. En algunas comunidades autónomas, como la de Madrid, Saturnia pyri está considerada especie de interés especial, incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Platycnemis acutipennis

Cópula de P. acutipennis

Cópula de P. acutipennis.

Platycneis acutipennis-macho

Platycneis acutipennis-macho.

Platycnemis acutipennis. Este colorista zygóptero de entre 3 y 4 cm se encuentra en la Península Ibérica y en la mitad occidental de Francia. Vive en ríos de corriente lenta y aguas estancadas o semiestancadas con presencia de abundante vegetación.

Después de la cópula, la pareja de Platycnemis acutipennis lleva a cabo la puesta de huevos en tándem, es decir, el macho sujeta a la hembra mientras ella pone los huevos sobre la vegetación acuática. La puesta en tándem es habitual en algunas especies de odonatos. De este modo, mientras la hembra se ocupa de la puesta, el macho vigila los posibles ataques de otros machos o depredadores, dispuesto a huir y llevarse a la hembra consigo si descubre malas intenciones por parte de algún intruso. Su período de vida como adulto transcurre entre los meses de mayo y septiembre. ÁNGEL S. CRESPO

Platycnemis acutipennis- hembra

Platycnemis acutipennis- hembra.

Centrotus cornutus, un pequeño diablillo

Centrotus cornutus

Centrotus cornutus

Este curioso insecto pertenece al orden de los hemípteros. Su aspecto recuerda al de las pequeñas cigarrillas saltadoras, pero es de mayor tamaño que éstas, ya que alcanza casi 1 cm de longitud.

Se alimenta succionando savia de diferentes plantas y árboles. Presenta unas pequeñas protuberancias o cuernecillos en el pronoto -el equivalente a nuestro cuello-, de ahí su nombre «cornutus«.

Las larvas consiguen atraer a las hormigas segregando una sustancia azucarada del gusto de éstas. De ese modo, a cambio del suministro de golosina se benefician de la fiera y eficaz protección de las implacables hormigas. Esta estrategia la llevan a cabo también los conocidos “pulgones”,  otros hemípteros parientes de Centrotus cornutus. Lo podemos ver en estado adulto desde abril hasta octubre. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: